11
Política agonística en un mundo multipolar Cristián Barra Cid Asignatura: Política Exterior en Chile en el Siglo XXI Profesor: Marcos Robledo H. 03 de diciembre 2013 FAE

Politica agonistica en un mundo multipolar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Politica agonistica en un mundo multipolar

Política agonística en un mundo multipolar

Cristián Barra CidAsignatura: Política Exterior en Chile en el Siglo XXI

Profesor: Marcos Robledo H.03 de diciembre 2013

FAE

Page 2: Politica agonistica en un mundo multipolar

• Especialista en Teoría Política, su obra se inscribe en la corriente de los filósofos postestructuralistas y politólogos contemporáneos de mayor renombre.

• Licenciada en la Université Catholique de Louvain y en la University of Essex, actualmente imparte Teoría Política en la University of Westminster (Reino Unido). Es coautora, con Ernesto Laclau, de Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radicalización de la democracia (1985) y autora de El Retorno de lo Político (Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical) (1993), La Paradoja Democrática (2000) y Entorno a lo político (Thinking in Action) (2007), entre otros.

Sobre la autora: Chantal Mouffe

Page 3: Politica agonistica en un mundo multipolar

abstract• Se ha producido un cambio reciente en el debate político,

pasando de pensar en términos de derecha e izquierda, a hacerlo desde el discurso de la moralidad, en términos de correcto e incorrecto.

• Usando el concepto de Schmitt* de “lo político”, la política es básicamente definida en su dimensión antagonística de amigo/enemigo.

• Sostiene que el liberalismo es, según su misma constitución, incapaz de reconocer este antagonismo y, por consiguiente, es incapaz de reconocer la formación de identidades políticas y colectivas.

• En este sentido, la autora advierte que la política está (aún) fuertemente unida con las pasiones y si ello se niega, se deja la arena política abierta a aquellos que sí lo han asumido, como los partidos populistas de derecha.

• Por consiguiente, señala, no es de extrañar que la emergencia de nacionalismos populistas de derecha en Europa haya tenido tanto éxito.

• El reconocimiento de este aspecto en su totalidad, es lo que se necesita para cambiar esta tendencia y crear las bases de una coexistencia “agonística”.*Carl Schmitt

Page 4: Politica agonistica en un mundo multipolar

Antagonismo es una posibilidad omnipresente…

… pone de manifiesto el límite de todo consenso racional

Formación de

identidad

política

Imposibilidad

de inexistencia de antagonismo

El pensamiento liberal tiene que ser seriamente ciego a lo político debido a que su “individualismo” le hace incapaz de entender la formación de identidades colectivas … trata de negar el antagonismo… esto le impide concebir una política democrática adecuada

Lo colectivo(formación de “nosotros”

en “oposición” a ellos)

Lo político(conflicto, antagonismo)

Page 5: Politica agonistica en un mundo multipolar

Dimensión antagonística

Lo político(conflicto, antagonismo)

La política

Prácticas e instituciones cuyo objetivos es instaurar un orden y organizar la existencia humana en condiciones siempre conflictivas, porque están atravesadas por lo

político

Ontológico* Óntico**

*ser en esencia o naturaleza, en todo su potencial, todas las posibilidades, abarca un espacio imposible; ** lo que se puede llegar a ser en determinadas condiciones

Page 6: Politica agonistica en un mundo multipolar

Modelo agregativo: actores políticos se

mueven impulsados por la búsqueda de sus intereses

Modelo deliberativo *: pone hincapié en la razón y las consideraciones morales

Modelos desconocen el papel de las “pasiones” en la creación de identidades colectivas

Modelo agonístico de la democracia, aborda los temas que no pueden explicar adecuadamente los dos modelos

anteriores, debido a su estructura individualista y racionalista, respectivamente

Pluralismo agonístico

* adopción de un procedimiento colectivo de toma de decisiones políticas, con participación activa de todos los potencialmente afectados, y que estaría basado en el principio de la deliberación, que implica la argumentación y discusión pública de las diversas propuestas

Page 7: Politica agonistica en un mundo multipolar

Lo político

Retos de la política

democrática

Domestica hostilidad

Desactivar potencial

antagonístico humano

No existe llegar a consenso sin

exclusión

Requeriría un nosotros sin un ellos=imposible

Conflicto no puede (ni debe)

ser erradicado

Democracia moderna

reconoce y legitima el conflicto

Los otros no deben ser

vistos como enemigos

Los otros deben ser

vistos como adversarios

Enemigo busca

destrucción o sumisión

antagonismo

Adversario defiende sus

ideas, derecho que no se pone

en discusión

Existe diferencia en

interpretaciones

Luchan por hegemonía de interpretación

Comparte principios

democráticos de libertad e

igualdad

agonismo

No se cuestiona legitimidad para

luchar por su posición

lucha agonística, condición de democracia fuerte

Page 8: Politica agonistica en un mundo multipolar

Más allá de la izquierda y derecha

Mod

elo

Ad

vers

ari

al d

e la p

olíti

ca s

e h

a v

uelt

o

ob

sole

toArgumento: modelo es propio de la modernidad industrial clásica (1° modernidad)

Actualmente vivimos una 2° modernidad, “reflexiva”

La modernidad reflexiva “cree” en la posibilidad de eliminación de lo político en su dimensión antagonística

Cree que ya no se encuentran identidades construidas en términos de nosotros/ellos

Que las fronteras políticas se han “evaporado”

Que la política debe ser “reinventada”

(Beck) pretende que el escepticismo generalizado, excluye el surgimiento de relaciones antagonísticas.

En este contexto, las identidades colectivas en términos de izquierda / derecha, están desacreditadas por arcaicas.

Se elogian la “democracia consensual”, completamente despolitizada.

En términos actuales, se ve bien hablar de “buena governanza” y “democracia no partidista”

Cau

sas y

efe

cto

s

Incapacidad de partidos tradicionales de prorpocionar identidadeds distintivas, ha contribuido al florecimiento del populismo derechista.

Los partidos populistas son conscientes de la construcción colectiva del ellos / nosotros, sólo que hábilmente identifican al nosotros en torno “al pueblo”

Los partidos socialdemócratas, últimamente se han identificado más con la clase media, considerando que las demandas populares son “arcaicas y retrógradas”, lo que ha incidido en que éstos se sientan excluidos de la ciudadanía

Ello ha incidido en el surgimiento de demagogias con talento para articular la frustración popular.

Proporcionan a la población cierta forma de esperanza y creencia en que las cosas pueden ser diferentes

Esperanzas ilusorias basadas en premisas falsas y mecanismos de exclusión inaceptables, en que la xenofobia juega un papel fundamental

Para concebir y formular una respuesta adecuada , es necesario aprehender las condiciones económicas, sociales y políticas que explican su emergencia, lo que implica un enfoque teórico que no niegue la dimensión antagonística de lo político

Page 9: Politica agonistica en un mundo multipolar

La política en el registro moral¿q

ué e

s lo p

ern

icio

so d

e e

ste

mod

elo

?El discurso dominante afirma el fin del modelo “adversarial” de la política y el advenimiento de una sociedad consensual más allá de izquierda y derecha.

Dado que la política implica una distinción del “nosotros” respecto del “ellos”, los defensores de la política no partidística, igual deben definir un “ellos” que garantice el consenso y coherencia del “nosotros”

Actualmente, en muchos países estos “ellos”, están constituidos por la “extrema derecha” (amalgama de amplio espectro: marginales, extremistas, neonazis, derecha autoritaria, partidos neoderechistas, etc.)

Lo anterior resulta útil para los “buenos demócratas”, porque el recurso “extrema derecha” traza una frontera “moral” entre “los buenos demócratas” y la “malvada extrema derecha”, lo que implica un debate moral, en vez de un combate político

A diferencia del enfoque postpolítico, nos quieren hacer creer que la política antagonística aún sigue viva, sólo que ahora se juega en el registro de lo moral.

Las fronteras morales se trazan entre “nosotros, los buenos” y “ellos, los malos”

Este tipo de política no conduce a la “esfera pública agonística”, necesaria para una vida democrática robusta.

Cuando el oponente es moral y no político, no puede ser concebido como un adversario, sino como un enemigo

En este contexto, no es posible establecer un debate agonístico, sino que como enemigo, el oponente debe ser “erradicado”.

Este modelo, refuerza el modelo antagonístico, declarado obsoleto al inicio.

En la política europea, se están trazando nuevas fronteras que arriesgan la sustitución de la antigua derecha/izquierda, por otro modelo menos conducente a un debate democrático

Urge renunciar a las ilusiones de un modelo consensual de la política y crear las bases de una esfera pública agonística, dado que la política democrática necesita tener efectos reales sobre los deseos y fantasías de la población y, en vez de oponer los intereses a los sentimientos y la razón a las pasiones, represente un desafío real a lo que promueve la derecha.

Page 10: Politica agonistica en un mundo multipolar

Hacia un orden multipolar (en la situación internacional)

Dem

ocra

cia

cosm

op

olita

y c

iud

ad

an

ía

cosm

op

olita

Se podría instaurar un orden mundial democrático

Como la forma de vida occidental es la mejor, el progreso moral requiere su implementación en todo el mundo, por ser las únicas racionales y legítimas.

Aún cuando no esté en las intenciones conscientes de quienes la promueven, este mecanismo, está destinado a justificar la hegemonía de occidente y la imposición de sus valores

Rep

úb

lica M

un

dia

l

Ciudadanos cosmopolitas homogéneos, con los mismos derechos y obligaciones.

Un cuerpo político coincidente con “humanidad”

De existir, sólo podría significar que la hegemonía de un poder dominante, habría impuesto su visión del mundo a todo el planeta.

Este supuesto reino de la razón, sólo podría ser un poder dominante, que trataría cualquier divergencia como un desafío “ilegítimo” a su liderazgo “racional”.En su intento por imponer la concepción a las sociedades renuentes, están destinadas a ser presentadas como “enemigos de la civilización” .

Con ello, se negaría a dichas sociedades a mantener sus culturas, creando una confrontación antagonística entre diferentes civilizaciones.

Sólo el reconocimiento de la legitimidad de la pluralidad de formas de sociedad justas y el hecho que el modelo de democracia liberal, es uno más, podría crear las bases de una coexistencia AGONÍSTICA, entre los diferentes polos regionales.Este orden multipolar, claramente no eliminará el conflicto, pero será menos probable que ese conflicto adopte formas antagonísticas, de lo que sería un mundo que no deja lugar al pluralismo(e

n la s

ituaci

ón inte

rnaci

onal, e

n t

érm

inos

genera

les,

se v

islu

mbra

n d

os

posi

bili

dades)

Page 11: Politica agonistica en un mundo multipolar

GRACIAS