4
Versión del discurso del Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ernesto Cordero Arroyo, en la inauguración del III Foro de la Democracia Latinoamericana, en El Colegio de México Muy buenos días a todos, me da mucho gusto estar en El Colegio de México. Saludo al doctor Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México, y aprovecho para felicitar a toda la comunidad de El Colegio de México por sus 72 años, cumplidos muy recientemente, es un orgullo para México tener instituciones públicas de la calidad, de la excelencia de El Colegio de México, muchas felicidades. Saludo también al doctor Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, muchas gracias Leonardo por invitarme y por poder participar; y saludo al señor José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos, y al señor Vidar Helgesen, secretario general del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral. Saludo a todos ustedes, a todos los que nos siguen por Internet, según tengo entendido casi en todo el mundo. Mencionarles que la celebración de este foro es algo que nos debe de llenar de optimismo y nos debe dar una gran satisfacción a todos, no sólo a los demócratas latinoamericanos, como dijo Leonardo, sino a todos los latinoamericanos. Hace algunos años, lamentablemente, Latinoamérica, pues era una de las zonas o de las regiones del mundo donde pues carecíamos de sistemas democráticas, donde las dictaduras, el autoritarismo, eran unas de las características que definían a toda esta región y a todo este gran continente. Afortunadamente, eso no es más así, ha cambiado mucho. La democracia latinoamericana, con todos los retos que tenemos por delante, pues está funcionando y está entregando a la sociedad lo que debe de ser, un mecanismo para generar los acuerdos y para generar el avance de los países. México, afortunadamente, no es la excepción, en México hemos tenido una transición democrática, pues que ha sido por la vía de la competencia electoral, de la competitividad de los partidos políticos y de la consolidación de instituciones, y que luego pareciera y la damos por sentado y se nos olvida que no siempre fue así y que ha costado mucho trabajo, mucha lucha, de muchas fuerzas políticas el llegar a la democracia que hoy tenemos. En México desde la reforma, la reforma del 77, que es paradigmática, pero bueno, hay que decirlo en 1988 el partido hegemónico perdió la mayoría calificada, desde 1997 en México tenemos gobiernos divididos que nos ha obligado a hacer política, y durante estos gobiernos divididos –y lo trataré un poco más adelante— México ha tenido avances sustanciales que no tuvo cuando teníamos un partido hegemónico y cuando vivíamos en condiciones muy poco democráticas. 10 de octubre de 2012

Palabras del Senador Ernesto Cordero en la inauguración del III Foro de la Democracia Latinoamericana

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Palabras del Senador Ernesto Cordero en la inauguración del III Foro de la Democracia Latinoamericana

 

 

Versión del discurso del Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Ernesto Cordero Arroyo, en la inauguración del III Foro de la Democracia Latinoamericana, en El Colegio de México

Muy buenos días a todos, me da mucho gusto estar en El Colegio de México.

Saludo al doctor Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México, y aprovecho para felicitar a toda la comunidad de El Colegio de México por sus 72 años, cumplidos muy recientemente, es un orgullo para México tener instituciones públicas de la calidad, de la excelencia de El Colegio de México, muchas felicidades.

Saludo también al doctor Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del Instituto Federal Electoral, muchas gracias Leonardo por invitarme y por poder participar; y saludo al señor José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de Estados Americanos, y al señor Vidar Helgesen, secretario general del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral.

Saludo a todos ustedes, a todos los que nos siguen por Internet, según tengo entendido casi en todo el mundo.

Mencionarles que la celebración de este foro es algo que nos debe de llenar de optimismo y nos debe dar una gran satisfacción a todos, no sólo a los demócratas latinoamericanos, como dijo Leonardo, sino a todos los latinoamericanos. Hace algunos años, lamentablemente, Latinoamérica, pues era una de las zonas o de las regiones del mundo donde pues carecíamos de sistemas democráticas, donde las dictaduras, el autoritarismo, eran unas de las características que definían a toda esta región y a todo este gran continente. Afortunadamente, eso no es más así, ha cambiado mucho. La democracia latinoamericana, con todos los retos que tenemos por delante, pues está funcionando y está entregando a la sociedad lo que debe de ser, un mecanismo para generar los acuerdos y para generar el avance de los países.

México, afortunadamente, no es la excepción, en México hemos tenido una transición democrática, pues que ha sido por la vía de la competencia electoral, de la competitividad de los partidos políticos y de la consolidación de instituciones, y que luego pareciera y la damos por sentado y se nos olvida que no siempre fue así y que ha costado mucho trabajo, mucha lucha, de muchas fuerzas políticas el llegar a la democracia que hoy tenemos.

En México desde la reforma, la reforma del 77, que es paradigmática, pero bueno, hay que decirlo en 1988 el partido hegemónico perdió la mayoría calificada, desde 1997 en México tenemos gobiernos divididos que nos ha obligado a hacer política, y durante estos gobiernos divididos –y lo trataré un poco más adelante— México ha tenido avances sustanciales que no tuvo cuando teníamos un partido hegemónico y cuando vivíamos en condiciones muy poco democráticas.

10 de octubre de 2012

Page 2: Palabras del Senador Ernesto Cordero en la inauguración del III Foro de la Democracia Latinoamericana

 

 

En México tenemos una institución electoral, como el IFE, que también luego pues es muy fácil criticar, es muy fácil soslayar los grandes avances, pero hay que decirlo con toda claridad, en México es tal la competencia electoral que en México ha habido elecciones presidenciales que se han ganado por unos cuantos votos, y si ha habido continuidad institucional, normalidad democrática en México es gracias a la credibilidad y a la fortaleza del Instituto Federal Electoral en su momento, y también gracias al IFE en México no hay duda ni sospecha de que las elecciones a nivel federal son limpias, transparentes y se cuentan los votos, y eso es algo que tenemos que valorar los mexicanos y realmente aquilatar.

¿Qué retos veo yo de la democracia mexicana? Yo creo que, bueno, en general de la democracia latinoamericana, yo creo que son varios, el primero de ellos es el Estado de Derecho, como ya se ha mencionado aquí. En democracia tenemos que procesar decisiones muy difíciles como sociedad, decisiones que no tienen consenso, decisiones donde hay diversos puntos de vista y es ahí donde tenemos que procesar estas decisiones, que, repito, pueden ser muy difíciles.

Pero no nos equivoquemos, el Estado de Derecho es el ingrediente principal para que pueda existir la democracia. En el caso de México, donde enfrentamos un reto enorme, donde puede estar en riesgo la continuidad democrática de nuestro país por la presencia del crimen organizado y de la delincuencia organizada, no nos equivoquemos, ahí si no enfrentamos con toda determinación al crimen organizado en México, vamos a perder muchas de las instituciones sociales más valiosas que tenemos.

Es impensable, es una ingenuidad, suponer que en lugares donde el crimen organizado y la delincuencia tienen una mayor fuerza y una mayor fortaleza, es una ingenuidad pensar que existe la democracia y que existan las instituciones sociales. De esa manera, tenemos un gran reto como país, como Estado, no hay peor dictadura que la que impone el crimen organizado y la delincuencia, y eso nos debe de quedar claro a todos y habrá que tomar decisiones por muy duras que sean.

Un segundo reto que veo pues el tema del diseño de nuestro sistema político, el diseño que ha venido ajustándose a lo largo de los años, en las llamadas reformas políticas y que todavía falta mucho por concretar y mucho por avanzar.

Está el tema de la reelección legislativa, por ejemplo, donde México es de los pocos países en el mundo donde no se cuenta con la reelección legislativa, donde los ciudadanos no tienen esta poderosa herramienta para juzgar y pasar, como dicen cotidianamente, “pasar a la báscula” a los legisladores y a sus servidores públicos, en México no tenemos esa posibilidad.

No importa si el legislador es bueno o malo, no importa en qué sentido votó, si estuvo de acuerdo con su electorado o no, eso no importa en México porque no hay manera de que el electorado nos juzgue a través de su voto, a través de una reelección. Yo creo que es un punto de la agenda que no podemos descuidar y seguiremos poniendo el dedo en el renglón para que eso suceda.

Page 3: Palabras del Senador Ernesto Cordero en la inauguración del III Foro de la Democracia Latinoamericana

 

 

Un tercer reto que veo para la democracia mexicana, pues es la valoración de nuestra democracia, de sus instituciones y de sus resultados. Ya mencioné brevemente la fortaleza al Instituto Federal Electoral y qué bueno.

Luego en México nos da por recurrir a lugares muy comunes y decir que en México estamos paralizados, que México no avanza; que por diferencias ideológicas y de partido se critique inmisericordemente muchos de los resultados de política pública y de gobierno, y quiero decir que no son parte o no son producto de un partido político.

Los resultados de gobierno y de política pública que ha tenido México en los últimos años son producto de la democracia, son producto de todos. Desde que tenemos gobiernos divididos en México se ha avanzado en una mayor cantidad de reformas estructurales, que las que se pudo avanzar cuando un partido controlaba las cámaras, el Poder Ejecutivo y todos los gobiernos locales y estatales.

Se han sacado reformas hacendarias que han apuntalado los ingresos públicos, y no han nada más difícil de procesar una democracia que un tema fiscal y un tema hacendario. Y quiero retomar lo que mencionaba hace un rato el Secretario General de la OEA, donde por ejemplo una manera de evaluar qué tan democrático o incluyente es un sistema tributario, es ver cómo está la distribución del ingreso antes de la aplicación de impuestos y transferencias y después de ella.

En México, si ustedes consideran la distribución del ingreso antes de impuestos y de transferencias, denota una profunda desigualdad que se corrige de manera muy notoria una vez que se pagan impuestos y se transfieren los recursos de política social y política pública de los programas del gobierno , son datos de la OCD y son datos públicos. De manera que de ese sistema tributario, lo hemos venido construyendo en gobiernos divididos.

En gobiernos divididos hemos sido capaces de avanzar de manera sustancial en la cobertura de salud. Hemos sido capaces de avanzar sustancialmente en la cobertura educativa. Hemos sido capaces de avanzar de aumentar la esperanza de vida. Hemos sido capaces de entregarle a la sociedad muchos resultados que igual y no se quieren conceder por mezquindad, por intereses de partido, pero esos resultados son los resultados no de un partido político, son los resultados de la democracia mexicana que nos ha permitido procesar todos estos avances en un ambiente plural y democrático; qué nadie lo reconoce, seguramente nadie lo reconoce, pero no nos damos cuenta que lo que estamos vulnerando es la democracia mexicana, porque todo esto pasa por las cámaras, se discute pluralmente, se discute abiertamente y son avances que no podemos perder, avances que hemos tenido y avances que espero que en el futuro sigamos teniendo.

Otro reto que tiene la democracia mexicana es tratar de abrir el concepto de democracia no nada más al tema electoral, sino como lo mencionaba el Secretario General de la OEA, la democracia está en la vida cotidiana y en todos los ámbitos de la vida pública del país y no podemos únicamente mantener o pensar en términos democráticos a la hora de contar los votos. En todos los ámbitos de la vida pública y del país debe haber democracia y debe haber transparencia, debe haber rendición de cuentas.

Page 4: Palabras del Senador Ernesto Cordero en la inauguración del III Foro de la Democracia Latinoamericana

 

 

En este momento en el Senado de la República se está discutiendo una Reforma Laboral que tendrá varios componentes donde podremos estar de acuerdo o no, pero un componente que es crucial y que se tiene que discutir es el tema de la democracia, rendición de cuentas y transparencia en los sindicatos en México.

Los sindicatos no pueden estar ajenos al esfuerzo democratizador que se ha dado en México y al esfuerzo de rendir cuentas y transparentar; no puede ser más que una dirigencia sindical no se elija a través de un voto secreto y libre, como sucede en algunos sindicatos en México; no podemos permitir que las cuotas que son obligatorias en los sindicatos nunca se rinda cuentas de a dónde fue a dar ese dinero que todos los trabajadores contribuyen mensualmente a través de deducciones obligatorias y ni siquiera sepamos en qué se está empleando este recurso, pues esos espacios de opacidad y antidemocráticos, profundamente antidemocráticos siguen existiendo en México y por eso es importante dar esta batalla en este momento para que haya una reforma legal integral en el marco laboral y que permita condiciones de democracia, de transparencia y de rendición de cuentas.

Otra agenda pendiente de la democracia en México, en ese sentido es, a nivel federal se ha avanzado mucho, se ha avanzado mucho a nivel federal y no porque haya buenos o malos sino porque los incentivos y la definición de las instituciones nos ha llevado a eso, pero lamentablemente no es así en las instancias estatales y municipales del gobierno en México; hay demasiada opacidad y falta de democracia en congresos locales, en la libertad de expresión, en la rendición de cuentas y la manera como reportamos cómo gastamos el dinero público en instancias estatales y municipales, eso también es democracia y eso también es un reto fundamental que tenemos.

En México nuestra democracia es imperfecta, todo puede funcionar mejor, pero los principales señalamientos que se han hecho en la última elección presidencial descansan precisamente a que existen espacios de opacidad y demasiada permisibilidad en el manejo de los recursos públicos en los estados y los municipios, no es tanto en el Gobierno Federal sino en los estados y municipios donde se permite un manejo de dinero en efectivo sin ningún control, sin ningún mecanismo de rendición de cuentas, lo que permite que hay señalamientos a los procesos democráticos en México, probablemente no generalizados pero ahí están los señalamientos; es precisamente ahí donde tenemos que atender, en las instancias locales y municipales y equiparar los controles, los procesos del sistema electoral y democrático que tenemos a nivel federal también en los estados y municipios.

Yo terminaría aquí mi participación, estoy muy honrado de inaugurar este foro. Según tengo entendido habrá que inaugurarlo formalmente señor Presidente, si nos ponemos de píe señor Presidente.

Siendo las 10 de la mañana con 30 minutos de este 10 de octubre de 2012, declaramos formalmente inaugurados los trabajos del III Foro de la Democracia Latinoamericana. En hora buena, mucha suerte y estaremos muy pendientes de los resultados de este foro. Muchas gracias.

**oOo**