26

Liderazgo

Embed Size (px)

Citation preview

LIDERAZGO

Ser joven no es fácil en un medio en el cual no se toma en encuentra a la

gente que no tiene determinado color de la piel, o carnet de identidad.

En nuestro país (Bolivia), cuando las mujeres, indígenas o jóvenes, se les trata

como ciudadanos y ciudadanas de segunda clase.

Y eso también ocurre cuando no se tiene suficiente dinero como para tener

una buena posición social o buena pinta. Esto observaba en los gestiones de

los presidentes de dictadura.

Sin embargo, a pesar de todas estas desventajas, hay jóvenes que sueñan con

un mundo mejor, un mundo con verdadera igualdad y sin injusticias.

¿Qué hacer?

Para que las propuestas de los y las jóvenes se conviertan en realidad es

necesario que los adultos y la sociedad toda conozcan los problemas,

iniciativas y capacidades de las nuevas generaciones.

Por esto los y las jóvenes deben asumir un rol protagónico y dejar de ser

espectadores para convertirse en actores sociales constructores de su propio

destino, y a portantes al desarrollo de su comunidad.

¿Cómo hacerlo?

Para realizar esta tarea, es necesario tener en cuenta el camino que la historia

y los procesos sociales de cambio nos ha enseñado.

Organización

Participación

Desarrollo de las capacidades de liderazgo

Para emprender iniciativas a favor de sí mismos, misma y el bien común.

¿Qué significa liderazgo?

Como podemos ver, hay muchas definiciones de los que significa ser líder o

liderezas, pero podemos quédanos con la siguiente.

Liderazgo es la capacidad de influir en las opiniones y comportamientos de las

otras personas, con el propósito de alcanzar objetivos comunes.

El liderazgo es diferente a la jefatura debida que la jefa o el jefe hace cumplir

tareas, pero no necesariamente influye en que haya un cambio de opinión o

comportamiento en las personas que están bajo su mando.

La lidereza o el líder son impulsadores de sueños y acciones, son parte activa

de su comunidad y, desde el lugar que ocupan, asumen la parte de

responsabilidad que les corresponde en construir un futuro mejor.

Sin embargo, un líder o lidereza, requiere el apoyo de las personas de su

comunidad, organización o escuelas, porque sin esas personas, no es nadie.

Además, las y los participantes influyen decisivamente en el éxito o fracaso de

los procesos que se emprende.

Por eso es indispensable que quienes forman parte de las organizaciones.

Se comprometan con los ideales y la identidad de su grupo.

Sean activos o pro-activos.

Asumen su identidad.

Y sobre todo, participen de forma consciente, crítica, creativa y

constructiva.

De esta manera, el liderazgo ejercido responderá a la dinámica e intereses del

grupo y podrá contarse con el apoyo real y efectivo de todas y todos los y las

integrantes.

Las y los participantes

Por el contrario, si los participantes son:

Positivos y positivas

Indiferentes

Conformistas

LÍDER Y JEFE

El jefe maneja sus hombres

El líder guía sus hombres

El jefe depende de su autoridad

El líder de la buena voluntad

El jefe inspira miedo

El líder entusiasmo

El jefe dice: lleguen a tiempo

El líder llega antes de tiempo

El jefe sabe a quién echarle la culpa

El líder asume la culpa de los suyos

El jefe sabe cómo se hacen las cosas

El líder sabe cómo corregir los errores

El jefe dice: "vaya"

El líder dice: "vamos"

el jefe dice: "yo"

El líder dice: "nosotros"

La líder o lidereza

Puede imponer su criterio e intereses personales.

En la medida en que no cuente con apoyo suficiente tendrá que asumir las

tareas y responsabilidades e forma individual.

Los logros del grupo serán menores y constara mucho tiempo y esfuerzo.

Asumirá actitudes autoritarias forzando la marcha del grupo, y propiciando su

desgaste.

Pero, por otra parte, una buena lideresa o un buen líder pueden promover

cambios favorables dentro de su grupo u organización.

Si nos imaginamos que los líderes y las lideresas son como el motor de un

vehículo, resulta que su existencia es impresentable.

¡Imagínese un cuerpo sin cabeza!

Eso sería imposible, y de igual manera seria imposible imaginarse una

organización sin líderes, sean individuales o colectivas.

La o el líder

El hecho de que una agrupación elija líderes individuales o colectivos depende

de:

La concepción misma de la organización.

Estilo de trabajo.

Los grados de participación.

El contexto en el cual se desarrollan las acciones.

Sin embargo, tener una buena lidereza o un buen líder no es suficiente para

asegurar el éxito de los procesos que se emprendan, puesto que la efectividad

del liderazgo depende también del respaldo de la organización y de las

condiciones situacionales.

Si los participantes o miembros de una organización, por más activos y

comprometidos que se encuentren, no eligen o reconocen el liderazgo que

requiere su proceso, no puede esperar obtener los mejores resultados, por el

contrario, lo más probable es que se produzcan severas crisis de conducción.

De igual, si la situación es favorable para el desarrollo de una organización,

pero no se cuenta con un adecuado liderazgo, y no existe el compromiso y

participación activa de sus integrantes, no se podrá esperar mucho de la

capacitación protagónica del grupo.

LOS FACTORES DE PODER

Al igual que existen varias definiciones de liderazgo, existen también varios

estilos. Un factor muy importante a tener en cuenta para asumir un

determinado tipo de liderazgo, es la relación de poder existente entre el líder

o la lidereza y los miembros del grupo, en términos de participación.

AUTORIDAD

PARTICIPACIO

N

A mayor autoridad – menor participación / a mayor participación – menor autoridad

ESTILOS DE LIDERAZGO

Liderazgo autocrático o autoritario

En este estilo clásico de liderazgo, la autoridad se impone a la participación de

los miembros del grupo, y la relación entre esto y su líder o lidereza es

vertical. Esto no significa que se trata de un autoritarismo torpe o agresivo, ya

que existen casos en que personas aparentemente cordiales, imponen sus

puntos de vista al grupo de manera muy suave.

LIDER

PARTICIPANTE

S

VENTAJAS

En cierto grado este es un estilo eficiente, puesto que se obtiene

resultados en corto tiempo debido a la imposición de llamado principio de

autoridad.

DESVENTAJAS

La naturaleza humana, y particularmente el espíritu juvenil, son

rebeldes frente a las imposiciones, por esta razón este estilo de liderazgo tiene

a desgastarse. Así mismo, la participación se convierte a una obligación, en

lugar de ser un compromiso con el grupo y una opción voluntaria de trabajo y

acción.

Liderazgo democrático

Este es otro estilo clásico de liderazgo, y se caracteriza por establecer una

relación horizontal entre autoridad y miembros del grupo, permitiendo así un

alto grado de participación en la toma de decisiones.

VENTAJAS

El carácter participativo y consultivo de este estilo de liderazgo permite que

las y los integrantes de las organizaciones se sientan parte activa de los

procesos y asuman los resultados obtenidos como propios.

LIDER

Desventajas

Los procesos puede asumir ritmos lentos y caerse en las reuniones, haciendo

que el papel de la lidereza o el líder, consultando a cada uno va tardando.

Liderazgo permisivo

Este es un estilo moderno de liderazgo, en el cual la lidereza o el líder busca

delegar responsabilidades en el grupo.

LIDER

VENTAJAS

Los grupos pueden avanzar solos sin depender del líder o de la

lideresa. Hoy en día muchas organizaciones aplican este estilo para desarrollar

la capacitad de autogobierno.

Desventajas

Si el grupo no es lo suficientemente maduro, fácilmente puede caer, el

líder no se preocupa del grupo.

Liderazgo tecnocrático

Esta también es un estilo moderno de liderazgo, en la cual la lidereza o el líder

posee un alto nivel de información y tiene acceso a la información.

Líder

Ventajas

La lideresa o el líder pueden aportar mucho al desarrollo de su grupo con sus

conocimientos, sobre todo los de carácter técnico.

Desventajas

Generalmente se sobrestiman las capacidades de las personas que ejercen

este estilo de liderazgo, y se crean distancias entre los que piensan y los que

hacen, los que deciden y los que trabajan, llegando a afectarse la autoestima

de la organización.

A pesar que a lo largo del tiempo, todos los tipos de liderazgo antes

explicados tuvieron defensores, consulta evidente que el estilo democrático

se ha convertido en uno de los favoritos.

Sin embargo, en la actualidad, las teorías más recientes sobre liderazgo

consideran que no existe un solo estilo que sea mejor de forma absoluta, por

el contrario, el estilo de liderazgo depende de la situación.

Pero, al margen de los aspectos situacionales, las liderezas y los líderes deben:

Asumir la autoridad con determinación

Promover la participación y la consulta

Permitir que la organización o grupo se desarrolle según su propio

dinámico.

Podrá brindar mayor orientación a su organización aportando con conceptos

técnicos y dando la información que sea necesaria.

Este moderno enfoque situacional requiere que los miembros del grupo

tengan capacidad para hacer autocrítica, crítica constructiva y,

objetivamente, dar respuesta a situaciones concretas.

Por otra parte, cuanto mejor información tenga el líder o la lideresa.

Sin embargo, no solo las teorías universales del liderazgo pueden enseñarnos

aspectos útiles, si no que podemos obtener excelentes orientaciones de la

inmensa fuente de conocimiento y experiencia de nuestros antepasados.

Así, en el pleno del desarrollo organizacional, las culturas andinas aportan una

gran cantidad de elementos que sirve de base para desarrollar el concepto de

liderazgo comunitario.

Liderazgo comunitario

Este es un estilo plenamente participativo que, sin embargo, reconoce

plenamente a las liderezas y los líderes que surgen de base de la

organización. Por otra parte, este liderazgo es rotatorio como es las

comunidades originarias del Ayllu, en la cuales el rol de jilakata es asumido,

anualmente, por distintos miembros de la comunidad.

Líder

Ventajas

Una de las cosas más favorables en este estilo de liderazgo, es que todos y

cada uno de los y las integrantes de la comunidad, toman el papel de líderes

o liderezas, ganado así experiencias como dirigentes.

Desventajas

Porque se corre el riesgo de que el líder o liderezas dedique más tiempo a

aprender que a ejecutar obras o proyectos, o que por falta de experiencia

no se obtengan resultados satisfactorias (aunque esta observación se podría

ampliar a todos los estilos de liderazgo).

Así mismo, en nuestra tradición cultural existen otros aspectos que se

pueden aplicar en la conducción y dinámica de trabajo en organización o

grupos, por ejemplo, los principios de cooperación y reciprocidad del Ayni o

la Mink´a, que consideran las mujeres y hombres tienen el mismo valor.

Completando estos conceptos con la integridad de la construcción

comunitaria se pueden sentar las bases para construir un nuevo estilo de

liderazgo con identidad.

Un liderazgo autentico, que no busca imitar estilos principales externos; más

bien, un liderazgo que prende de nuestra historia y culturas, respondiendo a

un determinado contexto o realidad y se construye en base a nuestra

manera de ideología.

MEDIDAS PARA LOGRAR CAPACIDAD

DE LÍDER

¨Lo que debe hacer el líder…¨

1. Estimular a las personas para que quieran obrar.

2. Estudiar la actitud de subordinación.

3. Practicar el hábito de escuchar bien.

4. Hacer críticas constructivas.

5. Criticas en privado.

6. Elogiar en público.

7. Mostrar consideraciones hacia los demás.

8. Delegar responsabilidades en los demás.

9. Reconocer meritos.

10. Evitar una actitud dominadora.

11. Estar interesado en los demás y apreciados.

12. Dirigir con sugerencias más que por órdenes.

13. Explicar las exigencias.

14. Compartir los planes pronto con los subordinados.

15. Practicar las normas que impone a los demás.

16. Destacar lo positivo.

17. Ser consecuente.

18. Tener confianza en las personas.

19. Consultar a los subordinados.

20. Admitir los errores.

21. Explicar por que cuando se rechazan ideas ajenas.

22. Conciencia de que las personas realizan sus propias ideas.

23. Evaluar lo que se dice antes de hablar.

24. Aceptar quejas moderadas (rezongos).

25. Ser capaz de destacar la importancia ajena.

26. Ser capaz de ofrecer un objetivo a los subordinados.

27. Comunicar eficientemente las ideas.

Dr. Y KENNETH WISHART, Técnicas de liderazgo. pp 106.127

VÉASE TAMBIÉN

Pensamientos

"solo triunfa en la vida quien se enfrenta a los problemas, no quien se lamenta

de ello"

"la pereza todo lo encuentra difícil el trabajo lo hace fácil"

"Después del pan, la educación en la primera necesidad del pueblo"

"la cultura es el conocimiento de lo mejor que se ha dicho y pensando en el

mundo"

"La grandeza de un pueblo se mide por el grado de consideración hacia sus

nuestros"

"La historia es la mentira encuadernada"

"Mientras puedas, ahorra para la vejes y la necesidad, porque el sol de la

mañana no dura todo el día" B.

Franklin.

"Gasta siempre una moneda monos que las que ganes" C. Catun.

"Pueblo que no lee es un pueblo destinado a perecer. Fomentemos el amor

por la lectura"

IMPORTANCIA

Hablar con orden, con claridad, con entusiasmo, y con eficacias, no es un lujo

sino una necesidad.

A hablar se aprende hablando como a andar andando. Si se quiere hablar

bien hay pagar el precio. Hay que trabajar, pensar y practicar.

REFLEXIONES

En cambio

El ser excelente saluda al nuevo día con miles proyectos por realizar.

El ser excelente sabe que para disfrutar el descanso debe terminar el

día sin gota de energía.

El ser excelente disfruta la noche después de un largo día luchado

por alcanzar estrellas.

El ser excelente reta q quienes le rodea luchar.

El ser excelente renuncia a todo aquello que obstaculiza sus sueños.

Para el ser excelente el trabajo significa el medio para alcanzar todo

lo que desea.

El ser excelente arrebata tareas y como líder va siempre adelante.

El ser excelente está consciente de que son tiempos de construir y

que ya tendrá tiempo en la eternidad para descansar en paz.

Para el ser excelente el día es corto, por todo lo que tiene por

realizar.

Para el ser excelente sabe que en sus deseos esta la dimensión de

sus realizaciones.

El ser excelente hace todo aquello que el mediocre no sería capaz

de realizar y está convencido que solamente a través de su entrega

incondicional y generosa el mundo puede mejorar, es protagonista

del cambio, es el arquitecto social de su tiempo, el ser excelente e

por supuesto un triunfador.

Cuando tu prójimo…

Cuando tu prójimo NECESITE UN FAVOR, no se lo niegues si puedes hacerlo

Cuando tu prójimo TE QUIERE HABLAR, escúchelo

Cuando tu prójimo ESTE ENFERMO, visítalo

Cuando tu prójimo ESTE EN PELIGRO, protégelo y defiéndelo.

Cuando tu prójimo SE ENCUENTRE TRISTE, consuélalo.

Cuando tu prójimo SE ESFUERZA POR SER MEJOR, anímalo.

Cuando tu prójimo SE EQUIVOCA, corrígelo con cariño.

Cuando tu prójimo TE PIDE ALGO PRESTADO, ayúdalo si puedes hacerlo.

Cuando tu prójimo ES CALUMNIADO. Defiéndelo.

Cuando tu prójimo TE OFENDA, perdónalo.

DECÁLOGO DE TRILOGÍAS

1. Tres cosas debe amarse: Dio, el Prójimo y el Honor.

2. Tres cosas deben defenderse: La Fe, la familia y la Patria.

3. Tres cosas deben acrecentarse: La Caridad, el Trabajo y la Sabiduría.

4. Tres cosas deben imitarse: La Honradez, La Lealtad y la

Constancia.

5. Tres cosas deben respetarse: La Religión, la autoridad y la opinión

ajena.

6. Tres cosas deben gobernarse: La lengua, la conducta y el deseo.

7. Tres cosas deben combatirse: La Envidia, la Pereza y el Odio.

8. Tres cosas deben cultivarse: La virtud, la Bondad y la Alegría.

9. Tres cosas deben evitarse: La mentira la murmura y la calumnia.

10. Tres cosas deben fomentarse: La Paz, la Amistad y la Cortesía.

DIEZ MANERAS DE MEJORAR NUESTROS RELACIONES

HUMANAS

Ponga en práctica estas sencillas pero efectivas reglas humanas y admírese de

los resultados.

1. No critique, ni condene, ni se queje.

2. De siempre una apreciación honrada y sincera de las cosas.

3. Despierte en las otra persona un deseo vehemente de mejorar.

4. Interésese sinceramente por las otras personas de una manera

positiva.

5. Sonría, que la sonrisa es una puerta abierta para el dialogo e inspira

confianza.

6. Recuerde que para toda persona su nombre es un sonido más

importante en cualquier idioma.

7. No censures públicamente a tus subalternos.

8. Escucha sinceramente las observaciones de tus superiores.

9. Se buen oyente.

10. Se muy puntual.

11. Se muy cuidadoso al manejar las quejas.

12. Guarda para ti ¨tus¨ dificultades o problemas.

13. Procura olvidarte del ¨Vuélvase mañana¨.

PARA QUE EN TU FAMILIA HAYA PAZ Y ALEGRÍA

Elige amar…… en lugar de odiar.

Elige reír… en lugar de llorar.

Elige crear… en lugar de destruir.

Elige conservar… en lugar de renunciar.

Elige alabar… en lugar de criticar.

Elige curar… en lugar de herir.

Elige dar… en lugar de quitar.

Elige actuar… en lugar de aplazar.

Elige progresar… en lugar de desistir.

Elige bendecir… en lugar de maldecir.

Elige seguir viviendo… en lugar de desear morir.

¨Todo lo que es amable, lo que es puro, lo que agrada a Dios, hay que

desearlo ¨ (S. Biblia)

DIEZ CONSEJOS

Que son excelentes reglas para llevar una vida honesta y laboriosa

No dejes para mañana lo que tienes hacer hoy.

No gastes dinero antes de haberlo ganado.

No compres nada inútil con el pretexto que es barato.

No sientas nunca haber comido poco. Más vale levantarse de la mesa con

apetito que harto de comer.

El trabajo hecho a gusto no cansa jamás.

No pidas ayuda para lo que quedas hacer solo.

La vanidad y el orgullo sale siempre más caros que el hambre y la sed.

Las cosas hay que empezarlas siempre por el principio.

Evita hasta preocupaciones y penas que solo están en tu imaginación y que

no han acontecido todavía…

Cuenta hasta diez antes de hablar cuando estas enojado y disgustado y hasta

cien antes de hablar cuando estés encolerizado. (Tomas Jefferson)

QUIEN ES TU AMIGO

Tu amigo es:

El que siendo leal y sincero te comprende.

El que te acepta como eres y tiene fe en ti.

El que sin envidia reconoce tus valores.

Te estimula y elogia sin adularte.

El que te ayuda desinteresadamente y no te abusa de tu bondad.

El que con sabios consejos te ayuda a construir y pulir tu personalidad.

El que goza con las alegrías.

Que llega a tu corazón.

En que sin penetrar en tu intimidad, trata de conocer tu dificultad para

ayudarte.

El que sin herirte te aclara.

Lo que entendiste mal o te saca del error.

El que levanta tu animo cuando estas caído.

El que con cuidados y atenciones quiere menguar el dolor de tu enfermedad.

El que te perdona con generosidad, olvidando tus ofensas.

El que ve en ti un ser humano con alegrías, esperanzas, debilidades y luchas…

Este es el amigo verdadero. Si lo descubres, consérvalo como un tesoro.

BIBLIOGRAFÍA

A. NUÑEZ, José Luis; TINTA, Efraín. Liderazgo juvenil. Inti -watana

VELLEGOS ZACARI, Rubén. Oratoria fácil. Editorial América. La paz-

Bolivia

P, ELIECER, salesman – relaciones humanas. Secretos para triunfar en

la vida