12
Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda Del 19 de diciembre al 8 de enero I I N N T T E E R R N N A A C C I I O O N N A A L L Lagarde, confirmada en su cargo. A pesar de la condena por negligencia de Christine Lagarde en el tema del arbitraje del “caso Tapie” (2008), cuando la responsable del FMI era ministra de Economía en Francia, el Consejo de Administración del organismo internacional ha confirmado su “plena confianza” a la Directora General, que fue reelegida para un mandato de cinco años en 2016. El Consejo de Administración considera que su condena no tiene nada que ver con sus funciones actuales y no le impide seguir con su misión. La situación resulta cuanto menos paradójica; el FMI es intransigente con la corrupción y la falta de rigor en la gestión en los países donde interviene, y da la impresión de que no aplica a sus cuadros las reglas que obliga a cumplir a los demás. Igualmente, es curioso constatar que el anterior gerente, Dominique Strauss-Kahn, tuvo que dimitir por un escándalo sexual y el anterior a éste, Rodrigo Rato, está imputado en España por varios delitos fiscales y de malversación, supuestamente cometidos cuando era Presidente de Caja Madrid. A A R R G G E E N N T T I I N N A A Acuerdo sobre la ley de IRPF. El gobierno argentino y el sindicato Confederación General del Trabajo han llegado a un acuerdo sobre la futura ley de IRPF. La nueva norma incrementa los ingresos mensuales no sujetos a impuesto en un 23%. El límite no imponible se establece en 37.000 pesos (2.332 $ al cambio oficial) para un trabajador con dos hijos, y en 27.941 pesos para un trabajador sin cargas familiares. Las pensiones están exentas hasta 30.000 pesos. La medida implica que unos 540.000 trabajadores y pensionistas no pagarán IRPF. Al mismo tiempo, el IRPF para los ingresos más altos aumenta entre el 5% y el 35%. El coste fiscal de la medida se situará entre 5.000 y 8.000 millones de pesos (315 mill.$ a 504 mill.$). Los representantes del gobierno se reunirán próximamente con los líderes políticos del Congreso y de los gobiernos provinciales para aprobar la nueva norma y decidir el reparto del esfuerzo presupuestario entre gobierno Central y provincias. LATINOAMÉRICA INTERNACIONAL

Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

  • Upload
    cesce

  • View
    368

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

Del 19 de diciembre al 8 de enero

IIINNNTTTEEERRRNNNAAACCCIIIOOONNNAAALLL Lagarde, confirmada en su cargo. A pesar de la condena por negligencia de Christine

Lagarde en el tema del arbitraje del “caso Tapie” (2008), cuando la responsable del

FMI era ministra de Economía en Francia, el Consejo de Administración del organismo

internacional ha confirmado su “plena confianza” a la Directora General, que fue

reelegida para un mandato de cinco años en 2016. El Consejo de Administración

considera que su condena no tiene nada que ver con sus funciones actuales y no le

impide seguir con su misión. La situación resulta cuanto menos paradójica; el FMI es

intransigente con la corrupción y la falta de rigor en la gestión en los países donde

interviene, y da la impresión de que no aplica a sus cuadros las reglas que obliga a

cumplir a los demás. Igualmente, es curioso constatar que el anterior gerente,

Dominique Strauss-Kahn, tuvo que dimitir por un escándalo sexual y el anterior a éste,

Rodrigo Rato, está imputado en España por varios delitos fiscales y de malversación,

supuestamente cometidos cuando era Presidente de Caja Madrid.

AAARRRGGGEEENNNTTTIIINNNAAA � Acuerdo sobre la ley de IRPF. El gobierno argentino y el sindicato Confederación

General del Trabajo han llegado a un acuerdo sobre la futura ley de IRPF. La nueva

norma incrementa los ingresos mensuales no sujetos a impuesto en un 23%. El

límite no imponible se establece en 37.000 pesos (2.332 $ al cambio oficial) para un

trabajador con dos hijos, y en 27.941 pesos para un trabajador sin cargas

familiares. Las pensiones están exentas hasta 30.000 pesos. La medida implica que

unos 540.000 trabajadores y pensionistas no pagarán IRPF. Al mismo tiempo, el

IRPF para los ingresos más altos aumenta entre el 5% y el 35%. El coste fiscal de la

medida se situará entre 5.000 y 8.000 millones de pesos (315 mill.$ a 504 mill.$).

Los representantes del gobierno se reunirán próximamente con los líderes políticos

del Congreso y de los gobiernos provinciales para aprobar la nueva norma y decidir

el reparto del esfuerzo presupuestario entre gobierno Central y provincias.

LATINOAMÉRICA

INTERNACIONAL

Page 2: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

2

� Crisis de gobierno: destituido el ministro de Hacienda y Finanzas. Los malos resultados de

la economía argentina, que no acaba de despegar tras la aplicación del programa de

estabilización, ha llevado a que el Presidente Macri reestructure su gobierno a finales de

diciembre, y decida prescindir de una de las principales caras del ejecutivo, Alfonso Prat

Gay, responsable político del acuerdo de la deuda, de la amnistía fiscal y de la liberalización

cambiaria. Su ministerio ha sido dividido en dos carteras diferenciadas, Hacienda y

Finanzas. Al frente de la primera estará Nicolás Dujovne, que ya participó en la campaña

electoral de Macri; en la segunda toma el relevo el hasta ahora Secretario de Finanzas, Luis

Caputo. La recuperación augurada por el gobierno para finales del 2016 no ha llegado de

momento, lo que está perjudicando la popularidad de Macri.

� Cristina Fernández de Kirchner, procesada por corrupción. Los tribunales argentinos han

decidido iniciar un procesamiento judicial a la expresidenta Fernández de Kirchner por

presunto desvío de contratos públicos. Además, le han impuesto un embargo por valor de

666 mill.€. Aunque se trata de su segundo procesamiento desde que dejó la presidencia, a

finales del 2015, el alcance de este caso es muy superior, y ha causado un gran revuelo en

la política argentina.

BBBOOOLLLIIIVVVIIIAAA ¿Presidente por cuarta vez? Evo Morales tiene la intención de postularse como candidato a las

próximas elecciones presidenciales, aunque en teoría la Constitución lo impide. Para ello, su

partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), explorará todas las vías posibles para modificar la

norma. En febrero de 2016 ya fracasó un primer intento de cambiar la constitución a través de

referéndum, que la ciudadanía rechazó por un margen del 1%. El partido del Presidente ha

acusado a los medios de comunicación de haber montado un complot contra Morales sobre

temas de su vida personal que le costó la victoria. El MAS propone ahora cuatro posibles

estrategias para posibilitar la reelección: la organización de un nuevo referéndum por iniciativa

popular, la renuncia de Morales seis meses antes de las elecciones, acudir de nuevo al Tribunal

Constitucional y/o que el Parlamento modifique por su cuenta la Constitución. Para que la

oposición acepte esta última alternativa se ampliaría la posibilidad de reelección indefinida al

conjunto de los cargos políticos del país, en particular a los gobernadores y a los alcaldes, una

propuesta muy atractiva para muchos de ellos.

BBBRRRAAASSSIIILLL � Multa record y posibles nuevas elecciones. El gigante de la construcción brasileña

Odebrecht y la compañía petroquímica Braskem se han declarado culpables ante un

tribunal federal de Estados Unidos de violar la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero

en 12 países, y en particular en América Latina. La multa negociada es de 3.500 mill.$

pagaderos en Brasil, Suiza y EE.UU. En lo que concierne el caso Petrobras, 77 empleados de

Odebrecht han llegado a acuerdos con la fiscalía, implicando en sus confesiones a más de

200 políticos brasileños. El Tribunal Supremo de Brasil aún no ha aceptado las declaraciones

de los arrepentidos como prueba, pero se supone que lo hará en breve. Esta nueva

situación complica aún más las perspectivas de gobernabilidad del país.

� “Flotador” para los Estados en crisis. El Parlamento brasileño ha aprobado por amplia

mayoría un proyecto de ley que alivia la carga de la deuda de los Estados con problemas

financieros. Tres grandes Estados (Minas Gerais, Río de Janeiro y Rio Grande do Sul) se han

declarado en situación de “calamidad financiera”. El proyecto de ley les otorga un plazo de

20 años para pagar lo que deben, y aquéllos que estén en situación más crítica podrían

beneficiarse de una moratoria de tres años. Se han eliminado del proyecto de ley los

Page 3: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

3

criterios añadidos por el Senado, que implicaban la obligación de implantar severas

medidas de austeridad, tales como congelar los salarios del sector público y aumentar las

cotizaciones para las pensiones. Este proyecto legislativo no cuenta, en principio, con el

respaldo del gobierno; por ello, no está claro todavía si el presidente Michel Temer vetará

la ley, pero el Ministerio de Finanzas insiste en que cualquier acomodo del pago de la deuda

debe estar acompañado de un plan de reestructuración financiera viable.

CCCOOOLLLOOOMMMBBBIIIAAA � Primer recorte de tipos en casi cuatro años. Por primera vez en casi cuatro años, el Banco

Central de Colombia ha recortado sus tipos de referencia. La disminución ha sido de 25

puntos básicos, quedando la tasa de referencia en el 7,5%. La razón fundamental de la

medida es la ralentización económica, ya que la tasa de crecimiento del PIB del tercer

trimestre de 2016 solo ha sido del 1,2% interanual. Se trata de una de las primeras medidas

del nuevo gobernador, Juan José Echavarría, recientemente designado en sustitución de

José Darío Uribe, que estuvo en el puesto durante 12 años (límite temporal de la función).

Formado en Oxford, Echavarría ha sido miembro de la junta de la institución monetaria y es

una persona cercana al actual presidente de Colombia, Juan Manuel Santos.

� Aprobada la ley de amnistía para los guerrilleros de las FARC. El pasado 28 de diciembre,

el poder legislativo aprobó una ley de amnistía que afectará a unos 6.000 guerrilleros, la

mayoría de ellos de base, que a partir de ahora podrán comenzar la transición hacia la vida

civil. Hasta final de enero se confeccionará una lista con los candidatos elegibles para

disfrutar de esta amnistía, que no se aplicará a los que han cometido los delitos más graves.

En esos casos, deberán enfrentarse a la justicia transicional recogida en el tratado de paz.

MMMÉÉÉXXXIIICCCOOO � Frenazo a la IED. Citibanamex, la filial mexicana del Citibank, ha recortado en un tercio las

expectativas de recepción de inversión extranjera directa (IED) en México para 2017,

dejándolas en 25.000 mill.$, contra 31.000 mill.$ estimados para 2016. Los capitales se

dirigirán prioritariamente a los sectores extractivos (principalmente hidrocarburos) y

eléctrico, y mucho menos a las industrias manufactureras. Durante los últimos diez años, el

48% de la IED se ha volcado en este sector, que corre grave peligro si Donald Trump cumple

con su promesa electoral de denunciar el acuerdo NAFTA. En los primeros 11 meses de

2016, los flujos de inversión han decrecido del 11% sobre el mismo periodo del año pasado,

algo que se atribuye a la incertidumbre generada con la elección del nuevo presidente

norteamericano. Por otra parte, el banco indica que el crecimiento de la IED en las

actividades extractivas será muy gradual, mientras que el frenazo en la inversión en el

sector manufacturero puede ser inmediato. Finalmente, Citibanamex apuesta por un

reequilibrio a favor de EE.UU. del comercio entre los dos países.

� Continúa la depreciación del peso. El pasado 3 de enero Ford anunció la retirada de una

inversión de 1.600 mill.$, destinada a una nueva planta de montaje en San Luis de Potosí. El

anuncio ha llevado a la moneda mexicana a nuevos mínimos históricos, al situarse por

encima de los 21 pesos por dólar. Se dice que la decisión de Ford obedece a presiones del

presidente-electo Donald Trump, algo que los directores de la empresa en México niegan.

En cualquier caso, puede ser indicativo del futuro comportamiento de la entrada de

inversiones en México como resultado de la orientación proteccionista que promueve

Trump.

� Aumento de las remesas. El temor a que Trump aplique penalizaciones contra las remesas

podría ser una de las razones detrás del aumento de un 25% de la entrada de remesas

Page 4: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

4

registrado entre enero y noviembre del 2016, respecto al mismo periodo del año anterior.

Las remesas, provenientes principalmente de EEUU, son la segunda fuente de divisas para

el país, detrás de la exportación de automóviles.

VVVEEENNNEEEZZZUUUEEELLLAAA � Retirada de billetes “a la Modi”. Por fin Venezuela ha conseguido poner en circulación los

nuevos billetes de 500 bolívares que, según el gobierno, van a tener un efecto milagroso

sobre la inflación. El nuevo numerario, fabricado en Suecia, llegó el pasado 18 de diciembre,

con varios días de retraso, lo que ha provocado manifestaciones y saqueos. Nicolás Maduro

sorprendió a sus ciudadanos en la semana del 12 de diciembre con el anuncio de la retirada

en un plazo de tres días de los billetes de 100 bolívares (5 céntimos de euro en el mercado

negro y 14 céntimos de euros al cambio oficial), los más utilizados en el país. De hecho, se

quieren poner en circulación 60 millones de billetes de 500 bolívares y 3,5 millones de

monedas de 100 bolívares, que reemplazarán a los antiguos billetes. Sin embargo, debido al

retraso en la entrega de la empresa sueca y tras las protestas populares ocasionadas por la

imposibilidad de encontrar los nuevos billetes en los bancos, Maduro retrasó el plazo de

ejecución de la medida hasta el 2 de enero, acusando de la ruptura del suministro a un

sabotaje internacional organizado por “el Imperio”. Según el FMI, la inflación en Venezuela

alcanzará el 475% en 2016.

� Reapertura de la frontera con Colombia. Tras haber decidido cerrar la frontera terrestre

con Colombia desde el 12 de diciembre al 2 de enero, Nicolás Maduro decidió reabrirla a

partir del 20 de diciembre. La medida estaba destinada a evitar un supuesto contrabando

en la operación de retirada de los billetes de 100 bolívares. Unos 50.000 venezolanos

atraviesan diariamente la frontera para comprar bienes de primera necesidad en Colombia.

� Emisión de bono por 5.000 mill.$. El pasado 29 de diciembre, el gobierno de Venezuela ha

realizado una colocación privada de bonos por valor de 5.000 mill.$, a un tipo del 6,5% y un

plazo de 20 años. Aunque inicialmente se especuló con que podría haber sido adquirido por

inversores chinos o rusos, parece que se ha vendido al Banco Central y al Banco de

Venezuela.

� Renovación del gobierno. El presidente Maduro ha remodelado su ejecutivo a principios

del 2017. Los nuevos ministros son dirigentes de línea dura y próxima al presidente.

� Liberación de 7 presos políticos. El 31 de diciembre el gobierno de Maduro puso en

libertad a siete presos del centenar considerados ‘políticos’ por la oposición. El gobierno ha

realizado este gesto en un momento de gran tensión política y crisis económica, y cuando

se están realizando algunos esfuerzos de dialogo entre ejecutivo y oposición. A pesar de

esto, la distancia que separa a ambos bandos es muy grande y, de momento, el

entendimiento parece muy difícil.

CCCHHHIIINNNAAA � Moderación relativa del precio de la vivienda. Según el análisis mensual del mercado de la

vivienda en las 70 principales ciudades chinas, el precio de la vivienda nueva aumentó de

media un 12,6% interanual en noviembre, apenas 3 décimas por encima del dato de

octubre; en los meses anteriores la subida solía situarse entre 1 y 2 puntos porcentuales. En

ASIA

Page 5: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

5

términos mensuales los precios crecieron en 59 de las 70 ciudades y subieron de media en

un 0,6%. El índice disminuyó en Shenzhen (-0,3%), Hangzhou (-0,4%) y Xiamen (-0,2%),

ciudades donde los precios batían records en estos últimos meses. En términos

interanuales, el índice aumentó en 65 de las 70 ciudades, lo que sugiere que aunque las

subidas se estén moderando todavía no se ha llegado a la normalización del mercado.

� Relaciones tensas con EE.UU. La designación por parte de Donald Trump de Peter Navarro,

un “halcón” en las relaciones con China, al frente de la política comercial de la Casa Blanca

está levantando ampollas en Pekín. Las autoridades chinas han advertido que “la

cooperación es la única opción correcta” para el desarrollo de las relaciones entre los dos

países. Todo el mundo espera que Trump baje el tono de sus acusaciones contra la

República Popular. Pero si no fuese el caso, Pekín ha avisado que podría tomar represalias

contra las exportaciones norteamericanas, restringiendo el acceso de estas a su mercado.

Para rizar el rizo, la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. ha inscrito en la lista

negra de “compañías que trafican de manera notoria con productos falsificados” a Alibabá,

la plataforma líder en China en el comercio electrónico.

FFFIIILLLIIIPPPIIINNNAAASSS Presidente asesino. El presidente de la Comisión Filipina para los Derechos Humanos, José

Gascon, ha abierto una investigación contra el presidente Rodrigo Duterte, que ha reconocido

haber ejecutado él mismo a tres supuestos traficantes de droga cuando era alcalde de Davao.

El Alto Comisario de los Derechos Humanos de la ONU, Zeid Ra’ad Al-Hussein, considera que se

trata claramente de asesinatos y ha pedido a la justicia filipina que abra una investigación.

Duterte ha lanzado una guerra sangrienta contra la droga que ha generado miles de

ejecuciones clandestinas. Durante la campaña electoral, Duterte prometió extender a todo el

archipiélago su política de represión municipal para erradicar el tráfico de droga. Según la

policía, desde la elección del nuevo presidente más de 5.300 personas han sido ejecutadas

extrajudicialmente, de ellas 2.124 por policías.

IIINNNDDDIIIAAA Nuevas normas en la anulación de billetes. Los clientes de los bancos de la India tendrán que

responder a varias preguntas sobre el origen de los billetes anulados y el porqué del retraso en

su presentación en aquellas transacciones superiores a 5.000 rupias (75$). El Banco Central de

la India ha publicado esta última norma del plan de desmonetización del país cuando solo

quedan dos semanas para efectuar el canje de los billetes de 500 y 1.000 rupias. Desde el 8 de

noviembre, fecha del anuncio de la desaparición de este numerario, las normas han cambiado

varias veces, mientras los altos funcionarios siguen buscando la mejor manera de devolver la

liquidez al sistema monetario. Narendra Modi ha dado múltiples explicaciones del porqué

decidió eliminar los billetes más utilizados: detener el flujo de dinero negro, impedir la

financiación del terrorismo, modernizar la economía con la utilización del sistema bancario,

etc. Pero la realidad es que el shock para la actividad económica ha sido brutal, y pronto se

sabrá que repercusión ha tenido la medida sobre el crecimiento del país.

Page 6: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

6

TTTUUURRRQQQUUUÍÍÍAAA /// RRRUUUSSSIIIAAA � ¿Qué precio pagará Turquía? El asesinato del embajador ruso en Ankara, Andreï Karlov, el

pasado 19 de diciembre, ha debilitado la posición del presidente turco Recep Tayyip

Erdogan ante su homólogo ruso. Vladimir Putin no va a dejar pasar esta ocasión para tomar

posiciones ventajosas en el conflicto sirio. En las horas siguientes al atentado, Moscú y

Ankara declararon que este acto terrorista no bloquearía el acercamiento entre los dos

países. Erdogán acusó inmediatamente a Fethullah Gülen de estar urdiendo un nuevo

complot y Putin ha declarado que se trata de una provocación cuyo objetivo es romper la

normalización de las relaciones entre Rusia y Turquía. Como era de prever, los dos Jefes de

Estado están manteniendo el diálogo y siguen colaborando en la lucha contra el terrorismo.

Así, por ejemplo, ambos países han aparecido como garantes del alto el fuego acordado

sobre el frente de Alepo el pasado 29 de diciembre, y Rusia, por su parte, no se ha opuesto

a la toma de la ciudad de Al-Bab por las fuerzas pro-turcas, aunque el objetivo de Ankara

sea impedir la consolidación de un estado kurdo en la región. No se descarta que Moscú

pida garantías para la seguridad de sus diplomáticos y se da por seguro que exigirá alguna

concesión política; por ejemplo que Ankara deje de ayudar los rebeldes suníes en Siria.

� Atentados en Turquía. Nada más comenzar el 2017, Turquía sufrió un atentado en

Estambul en el que murieron 39 personas en el ataque a una fiesta de Nochevieja. El

presunto terrorista, aún en busca y captura, es un kirguís afín al Estado Islámico (ISIS por

sus siglas en inglés). Cinco días más tarde un coche bomba estallaba en Esmirna, la tercera

ciudad más poblada de Turquía, en un ataque de las milicias kurdas del PKK. Turquía

continúa sumida en una escalada de ataques terroristas por dos frentes: el ISIS, por su

implicación en la guerra en Siria, y el tradicional conflicto con los kurdos del PKK. A esta

situación se suma la elevada inestabilidad política tras el fallido golpe de Estado del mes de

julio, que ha provocado una caída del turismo y la pérdida de confianza de las empresas, la

subsiguiente desaceleración del crédito privado y aumento de la tasa de desempleo. Todo

ello ha provocado un descenso del valor de la lira en más de un 17% frente al dólar en el

último año y ha repercutido negativamente en el crecimiento económico del país, que pese

a encontrarse en tasas positivas, ha disminuido al 2,9% en 2016, frente al 4% que

experimentó en 2015.

UUUCCCRRRAAANNNIIIAAA Nacionalización del principal banco. El gobierno de Ucrania ha anunciado la nacionalización

del 100% del capital del banco PrivatBank, el más importante del país. La operación se ha

realizado con el objetivo de evitar un derrumbe sistémico del sector bancario. El PrivatBank

tiene una tercera parte de los depósitos del país y su altísimo nivel de morosidad era un

secreto a voces. Su principal accionista es el oligarca Igor Kolomoïski, gobernador durante

algún tiempo de la región de Dnipropetrovsk y principal objetivo de la lucha contra la

corrupción del presidente Petro Porochenko. El saneamiento del sistema bancario es una de

las exigencias de los aliados occidentales de Kiev para mantener su ayuda financiera. En las

últimas pruebas de resistencia realizadas, de las 39 instituciones financieras estudiadas

solamente 11 disponían del capital necesario para evitar una crisis de liquidez en caso de

agravamiento de la situación económica. Ucrania está a la espera de poder disponer de los

1.300 mill.$ prometidos por el FMI, cuya entrega se bloqueó en noviembre, hasta que el país

EUROPA DEL ESTE - CEI

Page 7: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

7

cumpla con las condiciones pactadas, fundamentalmente aprobar un presupuesto para 2017

coherente con los objetivos del programa, es decir, mantener la estabilidad financiera y luchar

contra la corrupción.

IIIRRRÁÁÁNNN � Respeto de los DDHH. El presidente Rohaní ha presentado un proyecto de “declaración de

los derechos de los ciudadanos”, que define los derechos fundamentales en los temas de la

libertad de expresión, de protesta, de privacidad y de poder beneficiarse de un juicio justo.

Rohani prometió poner en marcha la protección de estos derechos sociales básicos en su

campaña electoral de 2013. Al cumplir su promesa intenta aplacar las críticas de los

moderados antes de las elecciones de mayo de 2017 y neutralizar las críticas de Occidente,

que acusa a Teherán de no respetar las normas más básicas de los Derechos Humanos. No

obstante, la realidad es que la mayor parte de lo anunciado ya está inscrito en la

Constitución del país, pero no siempre se aplica, lo que hace que la propuesta del

Presidente pueda quedar en realidad vacía de contenido.

� Fallece el expresidente Rafsanjani. El pasado 8 de enero ha muerto Akbar Hashemí

Rafsanjani, una de las principales figuras políticas del país. Rafsanjani fue presidente entre

1989 y 1997, dirigió el Consejo de Discernimiento, participó en la Asamblea de Expertos

hasta 2011, y en los últimos años respaldó al gobierno de Rohaní.

JJJOOORRRDDDAAANNNIIIAAA Atentados yihadistas. Dos ataques yihadistas los pasados días 18 y 20 de diciembre han

causado 14 víctimas mortales y varias decenas de heridos en la zona turísticas de Karak. Los

atentados han sido reivindicados por el autodenominado Estado Islámico. Los incidentes

armados se multiplican en el reino hachemita en los últimos meses (tres asesores militares

americanos tiroteados en noviembre, seis soldados jordanos asesinados con un coche bomba

en junio). El país tiene fronteras con Irak, Siria y Egipto, y por el momento la violencia yihadista

que asola a sus vecinos no ha traspasado las líneas divisorias. Amán quiere dar una imagen de

estabilidad, algo extremadamente difícil cuando hay que asumir más de un millón de

refugiados, la gran mayoría de ellos viviendo al borde de la exclusión social. Por otra parte,

también se estima que 4.000 jordanos son milicianos de Al-Qaeda y del Estado Islámico en Siria

e Irak; una verdadera bomba de relojería.

LLLÍÍÍBBBAAANNNOOO Nuevo gobierno con 30 ministros. Tras la elección del presidente Michel Aoun y después de

dos meses de negociaciones, el primer ministro Saad Hariri ha formado un gabinete de unidad

nacional. El ejecutivo libanés, anunciado el pasado 18 de diciembre, cuenta con 30 ministros

distribuidos entre todas las fuerzas políticas y confesionales del país. El único partido

importante que no participa en este gobierno es Kataeb, una agrupación cristiana opuesta al

Movimiento Patriótico Libre (FPM) del presidente, que rechazó el ministerio que le ofrecían

por ser de poca importancia. La mayoría de las carteras relevantes, incluidas Finanzas, Asuntos

Interiores y Exteriores, siguen en manos de los ministros que las han gestionado durante una

NORTE DE ÁFRICA - ORIENTE MEDIO

Page 8: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

8

crisis política que ha durado 33 meses. No obstante, el importante ministerio de Obras

Públicas ha sido traspasado de los chiitas de Amal a sus aliados cristianos del Marada. La

Defensa, la Energía y el Agua estarán dirigidos por el FPM. Uno de los principales problemas

que tendrá que afrontar Hariri es la modificación de la ley electoral para las elecciones

previstas en junio de 2017. El objetivo es incluir en la nueva norma una mayor

proporcionalidad (actualmente la distribución de los principales cargos del Estado están

repartido por ley entre las distintas confesiones religiosas). La tarea, en un país tan

fragmentado socialmente, puede ser imposible. También habrá que resolver el pésimo

funcionamiento de los servicios públicos básicos y, como no, el problema de los refugiados y

del conflicto sirio; con un agravante: el nuevo ministro de Defensa pertenece a Hezbolá, lo que

hace temer por la neutralidad de Beirut en esa guerra.

MMMAAARRRRRRUUUEEECCCOOOSSS Se reactiva el acuerdo agrícola con la UE. La Corte de Justicia de la UE ha dictaminado que el

acuerdo agrícola firmado en 2012 entre Marruecos y la UE no se aplica al Sahara Occidental, y

que por tanto nunca hubiera tenido que ser anulado tras la demanda presentada por el Frente

Polisario. El acuerdo preveía medidas de liberalización recíprocas en materia de productos

agrícolas y pesca. El 10 de diciembre de 2015, el Tribunal de la UE dio la razón a la demanda de

los saharauis, y lo anuló. También se estimó que el Consejo europeo había faltado a su

obligación de verificar si la explotación de los recursos naturales del Sahara Occidental se hacía

en beneficio de la población de este territorio. La decisión del tribunal provocó en su momento

una fuerte protesta de Rabat, que suspendió sus relaciones con las instituciones europeas.

Esta violenta reacción motivó que la propia UE revisara la sentencia. Irónicamente, la Corte

rechaza ahora la demanda del Frente Polisario refiriéndose al “estatuto separado y distinto

que se garantiza al territorio del Sahara Occidental en virtud de la declaración de Naciones

Unidas y del principio de autodeterminación de los pueblos”. Hablando en plata: como el

acuerdo no se aplica al Sahara Occidental, el Frente Polisario no puede oponerse a éste.

SSSIIIRRRIIIAAA Alto el fuego en Alepo. El pasado 30 de diciembre, el gobierno sirio y una parte de las fuerzas

rebeldes, en concreto la Coalición Nacional Siria (apoyada por Turquía), Ahrar al-Sham y parte

de las facciones del Ejército del Islam, acordaron un alto el fuego en la batalla de Alepo,

auspiciado por Ankara y Moscú, que debía dar paso a conversaciones de paz. También Irán ha

aceptado participar en las conversaciones. El acuerdo no incluye, naturalmente, al Estado

Islámico, pero tampoco a las milicias kurdas. Previamente, Rusia había aceptado (tras sus vetos

anteriores) la resolución 2328 del Consejo de Seguridad de la ONU para permitir la supervisión

por parte de la ONU de la evacuación de los civiles, de la entrega de la ayuda humanitaria y de

la organización de los cuidados médicos de urgencia. El alto el fuego ha tenido lugar cuando

Bashar al-Ásad había logrado recuperar la zona norte de la ciudad, expulsando a los rebeldes

que la habían controlado desde 2012. El acuerdo tiene pocas posibilidades de prosperar. El

gobierno y los rebeldes se acusan mutuamente de haberlo violado en los pocos días que lleva

en vigor. Y más difícil aún será que lleguen a algo las conversaciones que deben tener lugar en

Astaná, y para cuyo comienzo se habla del 23 de enero.

Page 9: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

9

BBBUUURRRUUUNNNDDDIII Asesinato del ministro de Medioambiente. El clima de violencia en el que está sumido

Burundi desde abril de 2015, ha escrito un nuevo capítulo. A principios de año el ministro de

Medioambiente, Emmanuel Niyonkuru, fue asesinado a tiros por un asaltante. El crimen se

produce después de varios intentos fallidos contra altos dirigentes del Ejecutivo del

Presidente, Pierre Nkurunziza. La ola de violencia en la que está inmerso el país se inició en

2015, como consecuencia de la reelección por tercera vez de Nkurunziza, pese a la limitación

de dos legislaturas establecida en la Constitución, en unos comicios envueltos en una notable

controversia por la falta de transparencia y credibilidad. La respuesta del Ejecutivo a las

protestas se ha saldado con centenares de fallecidos. Según in informe de la ONU hay

evidencia de violación de los derechos humanos por parte del gobierno, que podrían constituir

crímenes contra la humanidad. En este escenario, el asesinato de Niyonkuru podría avivar, aún

más, los enfrentamientos que se han repetido en los últimos dos años.

CCCHHHAAADDD Profunda crisis económica. Las medidas de orden social que ha adoptado el Parlamento de

Chad (abrogación de la pena de muerte menos en casos de terrorismo, prohibición de los

matrimonios de menores y despenalización de la homosexualidad), ha dado una pátina de

progresismo al presidente Idriss Déby (26 años en el poder); sin embargo, no resuelve la grave

situación económica que atraviesa el país. Desde hace tres meses los profesores, los

estudiantes y el personal de la sanidad pública están en huelga por los brutales recortes

salariales que han sufrido, como consecuencia de la caída de los precios del petróleo y el

esfuerzo de la guerra contra los yihadistas. Las remuneraciones de los funcionarios se han

reducido a la mitad y las becas a los estudiantes han desaparecido, por no mencionar los

retrasos en el pagos de los salarios, superior a los tres meses. El objetivo de estas medidas es

compensar la fuerte caída de los ingresos procedente de los hidrocarburos, que han

descendido un 90% desde 2011, hasta tan solo 200 mill.$. Por otra parte, la compra del campo

de petróleo de Doba, por 1.450 mill.$, ha generado una deuda que absorbe los recursos de la

compañía estatal Sociedad de Hidrocarburos de Chad. Las obras de infraestructuras están

paralizadas y la corrupción es generalizada. Como consecuencia de todo ello, el riesgo de

explosión social es cada vez mayor, y muchos temen que el Ejecutivo responda con mano de

hierro a las protestas de la población. Cabe esperar que la Comunidad Internacional, y Francia

en particular, intensifiquen su colaboración con Yamena, ante el riesgo de inestabilidad en uno

de los países clave en la lucha contra el terrorismo en la región.

CCCOOOSSSTTTAAA DDDEEE MMMAAARRRFFFIIILLL Aparente vuelta a la normalidad. Tras varios días de elevada tensión, como consecuencia del

amotinamiento de parte de las fuerzas armadas que se inició el pasado 2 de enero, el

presidente del país, Alassane Ouattara, ha confirmado que se ha llegado a un acuerdo con los

militares sublevados. En pocos días los amotinados llegaron a tomar el control de varias de las

principales ciudades, como Yamusukro, y mantuvieron retenido al ministro de Defensa. Sus

principales reivindicaciones son la revisión de los salarios y el cobro de primas. Aunque no se

produjeron enfrentamientos graves, estos hechos han puesto de manifiesto la todavía frágil

ÁFRICA SUBSAHARIANA

Page 10: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

10

estabilidad del país tras el fin, en 2011, de la guerra civil que dividió en dos a Costa de Marfil. A

pesar del fuerte crecimiento económico y el desarrollo pacífico de los últimos comicios, la

mayor estabilidad y cohesión social seguirán siendo los principales desafíos del presidente

Ouattara.

GGGAAAMMMBBBIIIAAA Crisis política. La Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) ha

advertido al todavía presidente de Gambia, Yahya Jammeh, de la posibilidad de enviar un

contingente militar al país en el caso de que no respete el resultado de las elecciones

presidenciales. Cabe recordar que Jammeh, que gobierna con mano de hierro el país desde

hace más de dos décadas, reconoció primeramente su derrota en los comicios del pasado 1 de

diciembre; sin embargo, pocos días después, rechazó dichos resultados, e instó a la

celebración de una nueva convocatoria. El próximo 19 de enero finaliza el plazo para que

Jammeh abandone la Jefatura del Estado. De momento, el Presidente se mantiene firme en

sus pretensiones, pese a la fuerte presión internacional.

GGGHHHAAANNNAAA Nuevo gobierno. El pasado 7 de enero tomó posesión el nuevo Presidente de Ghana, Nana

Akufo-Addo, líder del Nuevo Partido Democrático, de centro derecha. El traspaso pacífico de

poder consolida la estabilidad del marco político de Ghana, de los más avanzados en el

contexto africano. En el plano económico, Akufo-Addo ha situado entre sus prioridades la

diversificación de la estructura económica, la mejora del clima de negocios y la mayor apertura

exterior. En cualquier caso, uno de los principales desafíos a los que se enfrentará el nuevo

Presidente será la gestión de la elevada deuda, que condujo a la solicitud de un programa de

ayuda al FMI.

RRREEEPPP... DDDEEEMMMOOOCCCRRRÁÁÁTTTIIICCCAAA DDDEEELLL CCCOOONNNGGGOOO Acuerdo de transición. A finales de diciembre, los líderes de la oposición de la República

Democrática del Congo alcanzaron un principio de acuerdo con el Presidente en funciones,

Joseph Kabila, para la formación de un gobierno de transición. Kabila, que agotó su mandato el

19 de diciembre, seguirá al frente del Ejecutivo hasta finales de 2017, cuando está previsto que

se celebren las próximas elecciones presidenciales. A cambio, Kabila ha aceptado respetar el

límite de dos mandatos establecido en la Constitución, por lo que no podrá presentarse a

dichos comicios. El acercamiento entre la oposición y el Presidente se produce después de la

fuertes protestas de los últimos meses, que se han saldado con decenas de fallecidos. No

obstante, cabe mantener aún cierta cautela ante la fragilidad del acuerdo.

ZZZIIIMMMBBBAAABBBWWWEEE Eterno Mugabe. El partido gobernante en Zimbabwe, el Zanu-PF, ha designado a su

presidente, Robert Mugabe, como candidato a los próximos comicios presidenciales de 2018.

El problema actual del partido no es el liderazgo del nonagenario Mugabe, que nadie se atreve

a discutir, sino más bien las luchas internas por su sucesión. Existen dos sectores antagonistas,

el primero y más importante, está liderado por el vicepresidente Emmerson Mnangagwa y, el

segundo, por la primera dama, Grace Mugabe. Mientras la oposición negocia una candidatura

única a los comicios de 2018, el Zanu-PF se desgarra en peleas internas que podrían conducir a

su implosión cuando desaparezca del paisaje político el sempiterno presidente del país.

Page 11: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

11

UUUNNNIIIÓÓÓNNN EEEUUURRROOOPPPEEEAAA � Repunte de la inflación en la Eurozona. 2016 ha cerrado con un alza del 1,1% de los precios

en la Eurozona, mayor incluso de lo esperado por las autoridades monetarias. El aumento

del precio de los combustibles, tras el acuerdo de los miembros de la OPEP a finales del mes

de noviembre, ha sido la principal causa de este incremento. Pese a que la inflación aún se

encuentra lejos de la meta del 2% del Banco Central Europeo (BCE), este nuevo dato ha

aumentado la presión sobre el organismo que, tal y como anunció el pasado mes de

diciembre, continuará con las medidas de expansión cuantitativa de compra de deuda hasta

finales del 2017. El aumento en el nivel de precios coincide con el anuncio del incremento

en la actividad económica de la zona euro. El PMI del sector manufacturero cerró el año en

el máximo desde 2011 (54,4 puntos). La debilidad del euro ha espoleado las exportaciones

y los servicios en la región lo que, sumado a las medidas de expansión monetaria del BCE,

ha propiciado este mayor dinamismo económico.

� Bruselas aprueba prolongar el programa de garantía bancaria en Italia. El Monte dei

Paschi, el tercer banco más importante de Italia, fracasó en su intento de resolver sus

problemas de liquidez con una ampliación de capital de 5.000 mill.€ el pasado mes de

diciembre. El ejecutivo italiano, para evitar la posibilidad contagio, aprobó un decreto ley

por el cual autorizaba una partida de 20.000 mill.€ del presupuesto de 2017 para el

saneamiento de las entidades bancarias, en particular Monte dei Paschi, lo que supondrá

un aumento de su deuda pública del 132% al 134% del PIB en 2017, de acuerdo con las

primeras estimaciones. Las autoridades italianas han aprovechado una excepción de la

directiva del mecanismo único de liquidación y reestructuración bancaria, vigente desde el

2016, que permite al Estado realizar una recapitalización cautelar si la entidad aún es

solvente. El BCE, a pesar de elevar las necesidades de capital a 8.000 mill.€, confirmó la

solvencia del banco y facilitó que la Comisión Europea aprobase la prórroga del programa

de garantías bancarias de Italia hasta junio del 2017. Así, el Estado italiano podrá garantizar

los depósitos bancarios y asegurar la liquidez de determinadas entidades, entre las que se

encuentra Monte dei Paschi. De ahora en adelante, la Comisión deberá estudiar si la

recapitalización cautelar de la entidad cumple con la normativa comunitaria y no supone

una ayuda estatal ilegal.

� Formación de gobierno en Rumanía. La victoria del Partido Socialdemócrata el pasado 11

de diciembre, ha dado lugar a una complicada búsqueda de un nuevo primer ministro, ya

que el líder del partido, Liviu Dragnea, no podía aspirar a la jefatura del gobierno al estar

condenado por fraude electoral. Por ese motivo designó a Sevil Shhaideh, ex ministra de

Desarrollo, como candidata a primera ministra. Sin embargo, el presidente rumano Klaus

Ihoannis, quien debe aceptar al candidato, vetó sin dar ninguna explicación a la que, a

todas luces, se iba a convertir en la primera mujer al frente del país. Posteriormente,

Dragnea propuso a Sorin Grindeanu, quien ha sido avalado por el presidente y tomará el

poder cuando la decisión sea ratificada en el Parlamento.

EEESSSTTTAAADDDOOOSSS UUUNNNIIIDDDOOOSSS /// RRRUUUSSSIIIAAA Conflicto diplomático entre Estados Unidos y Rusia. El Gobierno de Estados Unidos ha

sancionado a 35 diplomáticos rusos como consecuencia del ciberataque sufrido durante la

última campaña electoral. Un informe elaborado por los servicios de inteligencia

OCDE

Page 12: Claves de las semanas del 19 de diciembre al 8 de enero

Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda

12

estadounidenses responsabiliza a grupos de espionaje rusos de la difusión de correos internos

del Partido Demócrata que, de acuerdo con el informe, tenían la intención de favorecer al

candidato republicano Donald Trump. Pese a que Vladimir Putin ha negado categóricamente la

implicación rusa en los hechos, ha rehusado responder al conflicto diplomático, ya que espera

la toma de posesión de Trump el próximo 20 de enero para resolverlo. Las relaciones entre

ambos países se encuentran en una de sus fases más delicadas desde el fin de la Guerra Fría

debido a las posturas enfrentadas en los conflictos de Ucrania y Siria. El presidente electo, que

ha mostrado signos de acercamiento con Putin, se encuentra ahora frente a la disyuntiva de

readmitir a los diplomáticos, lo que implicaría restar credibilidad al servicio de inteligencia

estadounidense, o no hacerlo, lo que supondría iniciar su mandato con una crisis diplomática

con Rusia.