Material diplomado estudio de mercado

  • Upload
    buap

  • View
    513

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

ESTUDIO DE MERCADO

ESTUDIO DE MERCADODr. Ramn Acle Mena

2Objetivos del mdulo:

Determinar la importancia del estudio anticipado sobre las caractersticas y necesidades para cubrir un segmento de mercado a quin va orientado su producto.

Determinar la existencia de una oportunidad y viabilidad de mercado con la finalidad de crear una pequea empresa.

Contenido temtico:

1. EL MERCADO 1.1 Su concepto.1.2 El mercado meta.1.3 La segmentacin.1.4 Estrato socioeconmico. 2. EL CONSUMIDOR 2.1 Su concepto.2.2 Tipologa.2.3 Factores de compra.2.4 Comportamiento del consumidor.2.5 Necesidades a cubrir.2.6 El proceso de compra.2.7 Grupos de referencia. 3. EL PRODUCTO (BIEN-SERVICIO) 3.1 Su concepto y diferenciacin.3.2 Sus caractersticas.3.3 Factores de demanda.3.4 El posicionamiento.3.5 La competencia.3.6 Los factores en contra.3.7 Planeacin del bien o servicio.

Contenido temtico:4. EL PROCESO DE OFERTA DEL PRODUCTO AL MERCADO 4.1 La lluvia de ideas.4.2 Caractersticas de seleccin.4.3 Eleccin de la mejor alternativa. 5. CONOCIMIENTO DEL MERCADO 5.1 Mercado meta.5.2 Caractersticas del mercado.5.3 Anlisis de la demanda.5.4 Amplitud del mercado.5.5 Tcnicas de recoleccin de datos.5.6 Oportunidades en el mercado.5.7 La ventaja competitiva.5.8 Los costos de distribucin.

EvaluacinCriterios de evaluacin:Tareas 40%(lecturas, investigacin, cuestionarios x equipo)2. Examen terico-escrito) 40%(individual)3. Participacin (Exposicin y retroalimentacin en clase) 20%

Total 100%METODOLOGA ENSEANZA-APRENDIZAJE. La forma en que se llevar el curso ser de la siguiente manera: 1. Exposicin por parte del instructor. 2. Tareas comprendidas en: Investigacin-lectura por parte de los alumnos de los temas asignados a travs de resmenes, mapas conceptuales y reportes de Lectura 3. Retroalimentacin de las tareas e investigaciones a travs del intercambio de ideas en pequeos grupos utilizando las tcnicas de mesa redonda y debate dirigido para compartir investigaciones y aprendizajes. 4. Exposicin por parte de los alumnos del tema 5. Examen parcial escrito (individual) . Tareas1. Contestar el cuestionario sobre Investigacin de mercados 3era sesin, tarea grupal.

2. Contestar el cuestionario sobre Estrategia del Ocano Azul 4ta sesin, tarea grupal.Cuestionario: Investigacin de mercados1. Que es el SIM en mercadotecnia y explica sus etapas?2. Qu es la investigacin de mercados y enumera sus posibles aplicaciones?3. En que apartado de un plan de negocios entra la investigacin de mercados y cual es su objetivo principal en el desarrollo del mismo?4. Que es la investigacin cuantitativa y cuales son sus principales caractersticas?5. Que es la investigacin cualitativa y cuales son sus principales caractersticas?6. Realizar un cuadro comparativo de las caractersticas de la investigacin cuantitativa contra la investigacin cualitativa.7.Explicar las tcnicas de la investigacin cualitativa8.Explicar las tcnicas de la investigacin cuantitativa9.Que es universo y que es la muestra10. Que es el tamao de la muestra11. Calcular el tamao de la muestra aplicando la formula de 95% de confiabilidad y 5% de margen de error con un 50% probabilidad para los siguientes universos:99,999 jeans ; 78,654 cigarros; 45,678 llantas; 23, 980 autos; 15,432 focos; 8,908 cervezas; 2,765 refrescos; 467 llaves12. Cuales son los tipos de muestreo y explicar cada uno de ellos?13. Que es un cuestionario y que elementos debe contener el formato?14. Explica los diferentes tipos de preguntas que existen15. Que es la escala Likert y para que se aplica?16. Ejercicio: construir segn la escala Likert 5 items con su respectiva escala para 5 variables de un producto nuevo, enviarlas a 10 correos (incluyendo el del profesor) usando la pagina www.encuestafacil.com y despus graficar y comentar los resultados

Investigacin de mercados13. Que es universo14. Que es muestra15. Que es el tamao de la muestra16. Calcular el tamao de la muestra aplicando la formula de 95% de confiabilidad y 5% de margen de error con un 50% probabilidad para los siguientes universos:99,999 jeans ; 78,654 cigarros; 45,678 llantas; 23, 980 autos; 15,432 focos; 8,908 cervezas; 2,765 refrescos; 467 llaves17. Cuales son los tipos de muestreo y explicar cada uno de ellos?18. Que es un cuestionario y que elementos debe contener el formato?19. Explica los diferentes tipos de preguntas que existen20 Que es la escala Likert y para que se aplica?21. Ejercicio: construir segn la escala Likert 5 items con su respectiva escala para 5 variables de un producto nuevo, enviarlas a 10 correos (incluyendo el del profesor) usando la pagina www.encuestafacil.com y despus graficar y comentar los resultados

Bibliografa1. Philip Kotler. Fundamentos de Mercadotecnia., Ed. Prentice Hall. Mxico. 2009

2. Roberto Hernndez. Metodologa de la Investigacin., Ed. Mc Graw Hill. Mxico.2009

3. W. Chan Kim. La Estrategia del Ocano Azul., Ed. Grupo Editorial Norma. Mxico. 2008

1. El Mercado

Estudio de MercadoConcepto: Proceso de obtencin, interpretacin y comunicacin de informacin para la toma de decisiones empresariales.

EL MERCADO Y SU CLASIFICACIN.En la prctica, se conocen diferentes definiciones de mercado; stas varan de acuerdo al rea de conocimiento en que se utilice o aplique el concepto y los criterios de los diferentes autores.

Pero para la aplicacin del concepto de mercado en la mercadotecnia no seria muy recomendable de definirlo como el lugar, rea, espacio o donde se renen oferentes y demandantes.

A continuacin se darn algunas definiciones de mercado aplicables a la mercadotecnia:MERCADO.- Es el conjunto de compradores reales y potenciales acerca de un producto.(Philip Kotler)

MERCADO.- Personas u organizaciones con necesidades por satisfacer, dinero que gastar y el deseo de gastarlo.(William J. Stanton)

MERCADO.- Un mercado esta constituido por personas con necesidades por satisfacer, estando dispuestas a adquirir o arrendar bienes y servicios que satisfagan esas necesidades mediante una retribucin adecuada a quienes les proporcionen dichos satisfactores. (Laura Fischer)Como se aprecia en estas tres definiciones anteriores todas coinciden en tres aspectos La existencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos.

La existencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.

La presencia de personas que ponen los productos a disposicin de los individuos con necesidades a cambio de una remuneracin.

Y la no existencia de un lugar fsico para considerarse mercado.

CLASIFICACIN DE MERCADOS.Para Laura Fischer el mercado se puede dividir geogrficamente de la siguiente manera:

MERCADO INTERNACIONAL: Es aquel que comercializa bienes y servicios en el extranjero.

MERCADO NACIONAL: Es aquel que efecta intercambio de bienes y servicios en todo el territorio nacional.

MERCADO REGIONAL: Es aquel que cubre zonas geogrficas determinadas libremente y que no necesariamente coinciden con los lmites polticos.

MERCADO METROPOLITANO: Cubre un rea dentro y alrededor de una ciudad relativamente grande.

MERCADO LOCAL: Puede desarrollarse en una tienda establecida o en modernos centros comerciales dentro de un rea metropolitana.CLASIFICACIN DE MERCADOS.Para Philip Kotler el mercado puede estar dividido en cuatro grandes giros:

MERCADO DEL CONSUMIDOR: En este tipo de mercado los bienes y servicios son rentados o comprados por individuos para su uso personal, y no para ser comercializados, o esperar un lucro o ganancia.

MERCADO DE NEGOCIOS O INDUSTRIAL: Esta formado por individuos y organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la produccin de otros bienes y servicios: dichas adquisiciones estn orientadas hacia un fin posterior.

MERCADO DEL REVENDEDOR: Est conformado por individuos y organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios a otros; a este mercados se le llama tambin de distribuidores o comercial y esta conformado por mayoristas, minoristas, agentes, etc.

MERCADO DEL GOBIERNO: Este mercado est formado por las instituciones del gobierno o del sector pblico que adquieren bienes y servicios para llevar acabo sus principales funciones.SEGMENTACIN DEL MERCADO.Quiz una de las etapas fundamentales de las empresas y de los mercadlogos es encontrar de entre diferentes mercados, el mas adecuado conociendo sus caractersticas para as crear y dirigir su mezcla de mercadotecnia.

Para poder entender mejor esta etapa, ser necesario definir los siguientes conceptos relacionados con la segmentacin del mercado:

ConceptosMERCADO.- Gente o empresas con necesidades o deseos y la capacidad y voluntad de comprar.

SEGMENTO DE MERCADO.- Subgrupo de personas o empresas que comparten una o mas caractersticas que los hacen tener necesidades de productos similares

segmento Mercado globalDEFINICIN:SEGMENTACION DE MERCADO.- Proceso de dividir un mercado en segmentos o grupos significativos, relativamente similares e identificables. (McDaniel)

SEGEMNTACION DE MERCADO.- Es un proceso mediante el cual se identifica o se toma un grupo de compradores homogneos, es decir se divide el mercado en varios submercados o segmentos de acuerdo a los diferentes deseos de compra y requerimientos de los consumidores (Stanton)

Mercado metaMercado Meta.- Grupo de personas o empresas para las que una compaa disea, implementa y mantiene una mezcla de mercadotecnia que pretende satisfacer las necesidades de ese grupo, lo que resulta en intercambios mutuamente benficos.(Philip Kotler)

Mercado Meta.- Grupo de clientes a quienes una organizacin dirige especficamente su esfuerzo de mercadotecnia.(William J. Stanton)

Nicho.- Un segmento no atendido del mercado.

La Segmentacin del mercado es un proceso de dos etapas:1.-Asignar nombres a mercados generales de productos.

2.-Segmentarlos a fin de seleccionar mercados meta y disear mezclas adecuadas de marketing

EJEMPLOSSurfistas

Nios

Profesionistas

Darketos

NIVELES SOCIOECONMICOSLA IMPORTANCIA DE LOS NIVELES SOCIOECONMICOS:Para conocer o estimar un mercado, es indispensable definir cual es la estructura socioeconmica de su poblacin que revela con absoluta precisin el poder real de compra que tiene un mercado para cualquier producto o servicio.

Estudiar un mercado con la visin mercadotcnica de los niveles socioeconmicos resulta ms viable que intentarlo a travs de indicadores globales, como el producto interno bruto y otros muchos, que si bien, demuestran el nivel de riqueza de un pas, no significa que sea igual para toda su poblacin ya que los indicadores globales ignoran la existencia de las clases o niveles socioeconmicos.

AMAI: Nivel A/BPERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. En este segmento, el jefe de familia tiene en promedio un nivel educativo de Licenciatura o mayor. Los jefes de familia de nivel A/B se desempean como grandes o medianos empresarios (en el ramo industrial, comercial y de servicios); como gerentes, directores o destacados profesionistas. Normalmente laboran en importantes empresas del pas o bien ejercen en forma independiente su profesin. PERFIL DEL HOGAR. Los hogares de las personas que pertenecen al nivel alto son casas o departamentos propios de lujo; cuentan en su mayora con al menos tres o cuatro recmaras, dos o tres baos, sala, comedor, antecomedor, cocina, cuarto de servicio y estudio o sala de televisin. Adems, la gran mayora de las propiedades tienen jardn propio y por lo menos dos lugares techados para auto. En este nivel las amas de casa cuentan con una o ms personas de planta a su servicio, y una ms de entrada por salida. Los hijos de estas familias asisten a los colegios privados ms caros o renombrados del pas, o bien a colegios del extranjero. NIVEL A/BARTCULOS QUE POSEE. En el hogar cuentan con todas las comodidades y lujos: tienen al menos dos aparatos telefnicos, equipo modular y compact disc, al menos dos televisores a color, Cablevisin o Multivisin (en algunos casos con antena parablica), videocassettera, horno de microondas y lavadora automtica de ropa (programable). Uno de cada dos hogares tiene secadora de ropa, lavadora de platos y/o computadora personal. SERVICIOS. En lo que a servicios bancarios se refiere, estas personas poseen al menos una cuenta de cheques (usualmente del jefe de familia), y tienen ms de dos tarjetas de crdito, as como seguros de vida y/o de gastos mdicos particulares. DIVERSIN / PASATIEMPOS. Las personas de este nivel asisten normalmente a clubes privados. Suelen tener casa de campo o de tiempo compartido. Adems, ms de la mitad de la gente de nivel alto ha viajado en avin en los ltimos seis meses, y vacacionan a lugares tursticos de lujo, visitando al menos una vez al ao el extranjero, y varias veces vacacionan al interior de la Repblica. INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Al menos $ 82,000 y msCOLONIAS TPICAS. Bosques de la Lomas, Pedregal de San Angel, San Angel Inn, Tecamachalco, La Herradura, Villa Verdn.

Nivel C +En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente superior al medio. PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. La mayora de los jefes de familia de estos hogares tiene un nivel educativo de Licenciatura, muy pocas veces cuentan solamente con educacin Preparatoria. Destacan jefes de familia con algunas de las siguientes ocupaciones: empresarios de compaas pequeas o medianas, gerentes o ejecutivos secundarios en empresas grandes, o profesionistas independientes. PERFIL DEL HOGAR. Los hogares de las personas que pertenecen al Nivel C+ son casas o departamentos propios que cuentan con dos o tres 3 recmaras, uno o dos baos, sala, comedor, cocina, un estudio o sala de televisin y/o un pequeo cuarto de servicio. Aproximadamente la mitad de los hogares poseen jardn propio. Uno de cada dos hogares (o menos), cuenta con servidumbre. Los hijos son educados en primarias y secundarias particulares, y con grandes esfuerzos terminan su educacin en universidades privadas caras o de alto reconocimiento. NICEL C +ARTCULOS QUE POSEE. El ama de casa y el jefe de familia (o al menos uno de los dos), poseen automvil, aunque no tan lujoso como el de los adultos del Nivel Alto. Usualmente tiene un auto familiar y un compacto. Normalmente, slo uno de los autos est asegurado contra siniestro. En su hogar tiene todas las comodidades y algunos lujos: al menos dos aparatos telefnicos, equipo modular, dos televisores a color, videocassettera. Uno de cada dos hogares tiene horno de microondas y poco ms de la mitad tiene lavadora automtica de ropa (programable). En este nivel, las amas de casa suelen tener gran variedad de aparatos electrodomsticos. SERVICIOS. En cuanto a servicios bancarios, las personas de nivel C+ poseen un par de tarjetas de crdito, en su mayora nacionales, aunque pueden tener una internacional. DIVERSIN / PASATIEMPOS. Las personas que pertenecen a este segmento asisten a clubes privados, siendo stos un importante elemento de convivencia social. Vacacionan generalmente en el interior del pas, y a lo ms una vez al ao salen al extranjero. INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Vara desde $33 - 81COLONIAS TPICAS. Satlite, Colonia del Valle, Irrigacin, Npoles.

Nivel CEn este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida medio. PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. El jefe de familia de estos hogares normalmente tiene un nivel educativo de Preparatoria. Dentro de las ocupaciones del jefe de familia destacan pequeos comerciantes, empleados de gobierno, vendedores, maestros de escuela, tcnicos y obreros calificativos. PERFIL DE HOGARES. Los hogares de las personas que pertenecen al Nivel C son casas o departamentos propios o rentados que cuentan con dos recmaras en promedio, un bao, sala, comedor, y cocina. Los hijos, algunas veces, llegan a realizar su educacin bsica (primaria - secundaria) en escuelas privadas, terminando la educacin superior en escuelas pblicas. ARTCULOS QUE POSEE. Los hogares de Clase C slo poseen un automvil para toda la familia, compacto o austero y no de modelo reciente; casi nunca est asegurado contra siniestros. Cuentan con algunas comodidades: un aparato telefnico, equipo modular, dos televisores, y videocassettera. SERVICIOS. En cuanto a instrumentos bancarios, algunos poseen tarjetas de crdito nacionales y es poco comn que usen tarjeta internacional. DIVERSIN / PASATIEMPOS. Dentro de los principales pasatiempos destacan el cine, parques pblicos y eventos musicales. Estas familias vacacionan en el interior del pas, aproximadamente una vez por ao van a lugares tursticos accesibles (relativamente econmicos). INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Vara desde $11 -32Nivel D +En este segmento se consideran a las personas con ingresos o nivel de vida ligeramente por debajo del nivel medio, es decir, es el nivel bajo que se encuentra en mejores condiciones (es por eso que se llama Bajo-Alto o D +).

PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de secundaria o primaria completa. Dentro de las ocupaciones se encuentran taxistas (choferes propietarios del auto), comerciantes fijos o ambulantes (plomera, carpintera, jugueros), choferes de casas, mensajeros, cobradores, etc.

PERFIL DEL HOGAR Los hogares de las personas que pertenecen a este nivel son, en su mayora, de su propiedad; aunque algunas personas rentan el inmueble. Cuentan con una o dos recamaras, un bao, sala-comedor, y cocina. En comparacin con los niveles superiores donde todos los hogares tienen calentador de agua, en D+ slo dos de cada tres hogares tienen agua caliente. Algunas viviendas son de Inters Social. Los hijos asisten a escuelas publicas.

ARTCULOS QUE POSEE. En estos hogares usualmente no poseen automvil propio, utilizando los medios de transporte pblico para desplazarse. Cuentan con: un aparato telefnico, un televisor a color, y un equipo modular barato. La mitad de los hogares tiene videocassettera.

SERVICIOS. Los servicios bancarios que poseen son escasos y se remiten bsicamente a cuentas de ahorros, cuentas o tarjetas de dbito y pocas veces tienen tarjetas de crdito nacionales. DIVERSIN/ PASATIEMPOS. Generalmente las personas de este nivel asisten a shows organizados por la Delegacin y/o por el gobierno, tambin utilizan los servicios de poli-deportivos y los parques pblicos.

INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Varia de $ 6.6 - 10Nivel DEl nivel D est compuesto por personas con un nivel de vida austero y bajos ingresos. PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. El jefe de familia de estos hogares cuenta en promedio con un nivel educativo de Primaria, (completa en la mayora de los casos). Los jefes de familia tienen actividades tales como obreros, empleados de mantenimiento, empleados de mostrador, choferes pblicos, maquiladores, etc. PERFIL DEL HOGAR. Los hogares de nivel D son inmuebles propios o rentados. Las casas o departamentos cuentan nicamente con una recmara, un bao, sala-comedor y cocina. La mitad de estos hogares o menos tienen videocassettera y/o calentador de agua. Estas casas o departamentos son en su mayora de inters social o de rentas congeladas (tipo vecindades). Los hijos realizan sus estudios en escuelas del gobierno. ARTCULOS QUE POSEE. Las personas de este nivel suelen desplazarse por medio de transporte pblico, y si llegan a tener algn auto es de varios aos de uso. La mayora de los hogares cuenta con un televisor, videocassettera, y/o equipo modular barato. SERVICIOS. Se puede decir que las personas de nivel D, prcticamente, no poseen ningn tipo de instrumento bancario. DIVERSIN/ PASATIEMPOS. Asisten a parques pblicos y espordicamente a parques de diversiones. Suelen organizar fiestas en sus vecindades. Vacacionan una vez al ao en excursiones a su lugar de origen o al de sus familiares. INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Varia de $ 2.6- 6COLONIAS TPICAS.

Nivel EEl nivel E se compone de la gente con menores ingresos y nivel de vida de las zonas urbanas de todo el pas. PERFIL EDUCATIVO DEL JEFE DE FAMILIA. El jefe de familia de estos hogares curs, en promedio, estudios a nivel Primaria sin completarla, y generalmente tiene subempleos o empleos eventuales. PERFIL DEL HOGAR. Estas personas usualmente no poseen un hogar propio (sobre todo en la Ciudad de Mxico), teniendo que rentar o utilizar otros recursos para conseguirlo (los llamados "paracaidistas", por ejemplo). En un slo hogar suele vivir ms de una generacin. Sus viviendas poseen dos cuartos en promedio, mismos que utilizan para todas las actividades ( en ellos duermen, comen, etc.). La mayora de los hogares no tienen bao propio (dentro de su casa). No poseen agua caliente (calentador de agua), ni drenaje. Los techos son de lmina y/o asbesto y el piso muchas veces es de tierra. Difcilmente sus hijos asisten a escuelas publicas y existe un alto nivel de desercin escolar. ARTCULOS QUE POSEE. Estos hogares son muy austeros, de hecho, slo dos de cada tres poseen refrigerador, (todos los dems niveles sin excepcin cuentan con refrigerador, aunque sea uno sencillo), tienen un televisor, un radio y cocinan en parrillas con quemadores que funcionan con cartuchos de gas. SERVICIOS. Este nivel no cuenta con ningn servicio bancario o de transporte propio. DIVERSIN/PASATIEMPOS Su diversin es bsicamente la radio y la televisin. INGRESO MENSUAL FAMILIAR. Es menor a $ menos de 2600 COLONIAS TPICAS. La Garita, El Molinito, La Soledad, San Salvador, San Pablo, Los Reyes.

NIVELES SOCIOECONMICOSLA IMPORTANCIA DE LOS NIVELES SOCIOECONMICOS:

Para conocer o estimar un mercado, es indispensable definir cual es la estructura socioeconmica de su poblacin que revela con absoluta precisin el poder real de compra que tiene un mercado para cualquier producto o servicio.

Estudiar un mercado con la visin mercadotcnica de los niveles socioeconmicos resulta ms viable que intentarlo a travs de indicadores globales, como el producto interno bruto y otros muchos, que si bien, demuestran el nivel de riqueza de un pas, no significa que sea igual para toda su poblacin ya que los indicadores globales ignoran la existencia de las clases o niveles socioeconmicos.

AMAI-NSECreado por la Asociacin Mexicana de Inteligencia de Mercado y Opinin Pblica (AMAI), el ndice de Niveles Socio Econmicos (NSE) es la norma, basada en anlisis estadstico, que permite agrupar y clasificar a los hogares mexicanos en siete niveles, de acuerdo a su capacidad para satisfacer las necesidades de sus integrantes en trminos de: vivienda, salud, energa, tecnologa, prevencin y desarrollo intelectual. La satisfaccin de estas dimensiones determina su calidad de vida y bienestar.

Actualmente la AMAI clasifica a los hogares utilizando la Regla AMAI 8X7. Esta Regla es un algoritmo desarrollado por el comit de Niveles Socio Econmicos y mide el nivel de qu tan satisfechas estn las necesidades ms importantes del hogar. Esta Regla produce un ndice que clasifica a los hogares en siete niveles, considerando ocho caractersticas o posesiones del hogar y la escolaridad de la persona que ms aporta al gasto. Las ocho variables son:

Regla 8x71.Escolaridad del jefe del hogar o persona que ms aporta al gasto2.Nmero de habitaciones3.Numero de baos completos4.Nmero de focos5.Nmero de autos6.Posesin de regadera7.Posesin de estufa8.Tipo de pisoA/BEs el segmento con el ms alto nivel de vida del pas. Este segmento tiene cubierta todas las necesidades de bienestar y es el nico nivel que cuenta con recursos para invertir y planear para el futuro. Actualmente representa el 6.8% de los hogares urbanos del pas.

C+Es el segundo estrato con el ms alto nivel de vida del pas. Al igual que el anterior, este segmento tiene cubiertas todas las necesidades de calidad de vida, sin embargo tiene limitantes para invertir y ahorrar para el futuro. Actualmente representa el 14.2% de los hogares urbanos del pas.

CEste segmento se caracteriza por haber alcanzado un nivel de vida prctica y con ciertas comodidades. Cuenta con una infraestructura bsica en entretenimiento y tecnologa. Actualmente representa el 17% de los hogares urbanos del pas.

C-Los hogares de este nivel se caracterizan por tener cubiertas las necesidades de espacio y sanidad y por contar con los enseres y equipos que le aseguren el mnimo de practicidad y comodidad en el hogar. Actualmente representa el 17.1% de los hogares urbanos del pas.

D+Es el segundo segmento con menos calidad de vida. Se caracteriza por haber alcanzado una propiedad, pero carece de la mayora de los servicios y bienes satisfactores. Actualmente representa el 21.4% de los hogares urbanos del pas.

DEste segmento tiene cubierta la mnima infraestructura sanitaria de su hogar. Actualmente representa el 18.5% de los hogares urbanos del pas.

EEste es el segmento con menos calidad de vida o bienestar. Carece de todos los servicios y bienes satisfactores. Actualmente representa el 5% de los hogares urbanos del pas.

DISTRIBUCIN SOCIOECONMICA EN MXICONIVELES SOCIOECONOMICOSA/BC+CD+DEMxico (Pas)7.40%7.20%25.00%23.50%27.90%9.00% D.F.7.407.9024.0023.6028.009.10Guadalajara6.107.0025.0024.2029.907.80Monterrey9.304.8024.9024.2028.808.00Resto del Pas7.406.9025.7023.3027.409.30INota: Porcentaje de viviendas que poseen bienes durables. Fuente: AMAI , 2004 PENETRACION DE BIENES DURABLESNIVELES SOCIOECONOMICOSA/BC+CD+DERefrigerador100%9996907248Boiler1009791775221Videocassetera7367553487Lavadora77654825102Tostador de Pan7272341683Horno de Microondas7659251030Aspiradora653910400Lavadora de Platos1131000Computadora40165100Tarjeta de Crdito8571411892Cuenta de Cheques815824841Batidora848058432410BASES PARA SEGMENTAR LOS MERCADOS.Las principales variables que se pueden utilizar para segmentar los mercados de consumidores son : GEOGRFICOS, DEMOGRFICOS, PSICOGRFICO Y DE COMPORTAMIENTO

GeogrficosDemogrficasPsicogrficasPosicin del usuarioRegionalEdadEstilo de vidaUsuarioCiudadSexoPersonalidadEx usuarioUrbanaOcupacinMotivos de compraUsuario por vez primeraSuburbanaProfesinConocimiento del productoUsuario secundarioRuralEducacinUsuario regularClimaEstado civilPosicin de lealtadTamao de la familiaIngresoClase SocialNacionalidadReligin2. El Consumidor

DESMASIFICACINHace 15 aos, Alvin Tofler acuo la palabra desmasificacin donde describe en forma genial cmo y porqu la sociedad de masas creada por la revolucin industrial se estaba fragmentando ms y ms para convertirse en una sociedad desmasificada.

DESMASIFICACINLa Desmasificacin es la fragmentacin de masas del mercado, creando minimercados que constantemente estn evolucionando y exigen una continua expansin de la gama de opciones, modelos, tipos, tamaos, colores y adaptaciones personales. La Desmasificacin persigue la tendencia hacia la personalizacin, la micromercadotecnia y la atencin de uno a uno

Camaguro

qu tipo de consumidor es ud.?Autoafirmativo Egodefensivo consumo

novedoso tradicin

moderacin Utilitario ReflexivoClasificacin VALSLa organizacin SRI (Stanford Research Institute) dise un sistema descriptivo para estratificar en cinco categoras a los consumidores.

Este sistema, VALS, que significa Values And Life Styles (valores y estilos de vida)

Los ActualizadoresSon gente exitosa, sofisticada, activa con alta autoestima y abundantes recursos.La imagen es importante, no como evidencia, sino como expresin de gusto.Se encuentran entre los lideres establecidos y que estn surgiendo en los negocios y el gobierno.

Los realizadosSon personas maduras, satisfechas, cmodas, reflexivas.Estn bien educados, y en ocupaciones profesionales o recin jubilados.Tienen un respeto moderado por el status quo y estn abiertos a las nuevas ideas y al cambio social.

Los creyentesSon gente conservadora, convencional, con creencias concretas y fuerte apego a la familia, la iglesia.Siguen rutinas alrededor de sus familias y la iglesia.Son consumidores conservadores y predecibles y favorecen a productos establecidos.

Los triunfadoresGente exitosa en sus carreras y orientada al trabajo.Valoran la estructura, predicibilidad y estabilidad sobre riesgo, intimidad.Son conservadores desde el punto de vista poltico, respetan la autoridad y el status quo.

Los competidoresSon gente que buscan motivacin, autodefinicin, y aprobacin del mundo que los rodea.Estn inseguros de si mismos y sus recursos son bajos.Buscan estar a la moda e imitan a las personas que tienen posesiones mas impresionantes.

Los experimentadoresJvenes animados, entusiastas, impulsivos y rebeldes.Buscan las emociones, y variedad, saboreando lo nuevo, lo fuera de rutina.Su energa encuentra salida en el ejercicio, los deportes. Gastan mucho dinero en ropa, comida rpida, msica, pelculas, y videos.

Los hacedoresSon gente practica que tiene habilidades y valoran la autosuficiencia.Vienen en un contexto tradicional de familia, trabajo practico.Tienen puntos de vista polticos conservadores, sospechan de las nuevas ideas.

Los luchadoresSon crnicamente pobres, mal educados, con poca habilidad, sin fuertes nexos sociales.Son consumidores cautelosos.Representan un mercado muy modesto.

Grupos Generacionales y ContraculturalesActividad: describir con 12 caractersticas o aspectos a los siguientes grupos de consumidores:1. Baby boomers2. Yuppies3. Generacin X4.Generacin Y5. Camaguros6.Charolastras7. Cholos8.Tweens9. Dinkis

El Producto (bien/servicio)

ProductoProducto.- Es un conjunto de atribuciones tangibles e intangibles que incluye el empaque, color, precio, prestigio del fabricante y del vendedor que el comprador puede aceptar como algo que ofrece satisfaccin a sus deseos o necesidades.( Stanton)

Producto.- Conjunto de beneficTodo aquello tanto, favorable o desfavorable ios y servicios que ofrece un comerciante en el mercado. (Sehewe y Smith)

Producto.- que una persona recibe en un intercambio. ( McDaniel)

ProductoEs cualquier bien o servicio que se ofrece al mercado para satisfacer las necesidades y deseos de los consumidores.

Niveles de un ProductoProducto bsico.- Este se compone de servicios que resuelvan algn problema o de los beneficios centrales que pretenden obtener los consumidores cuando adquieren un producto.

Producto real.- Los productos reales pueden llegar a tener hasta cinco caractersticas: un grado de calidad, sus caractersticas, su diseo, el nombre de la marca y el empaque.

Producto aumentado.- A partir del producto bsico y el producto real ofreciendo otros servicios y beneficios al consumidor (valor agregado).

Clasificacin del productoEsta se puede clasificar en dos grandes categoras :

Bienes de consumo y

Bienes industriales.

LAS MODIFICACIONES DE PRODUCTO.Entre las modificaciones mas frecuentes se encuentran:

MODIFICACIN DE CALIDAD.- Es un cambio en la confiabilidad o durabilidad de un producto. La calidad puede disminuir para bajar el precio o aumentar para ganar mayor lealtad a la marca, etc.

MODIFICACIN FUNCIONAL.- Es el cambio en la versatilidad, efectividad, conveniencia o seguridad de un producto.

MODIFICACIN DEL ESTILO.- Es el cambio esttico en el producto, en lugar de la calidad o funcionalidad

Ciclo de Vida del ProductoEstudios empricos han demostrado la existencia del ciclo de vida de los productos, el cual se compone de cuatro fases que condicionan y orientan las posibles estrategias empresariales, relacionando la evolucin de su demanda total con el tiempo que se compite en el mercado.

Ciclo de Vida del Producto

Los productos en su fase de introduccin correspondern en la matriz portafolio al cuadrante dos, es decir productos de cuota de mercado baja pero de crecimiento elevado en su demanda.Los productos en etapa de crecimiento respondern al cuadrante unoLos productos maduros aparecern en el cuadrante tresLos productos en declive aparecern en el cuadrante cuatro

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTOLa vida de un producto se puede entender como una sucesin de varias fases en las que el producto tiene un comportamiento distinto. El Ciclo de Vida de un producto se puede dividir en las siguientes etapas:

Introduccin: el producto se lanza al mercado y recibe una determinada acogida inicial. Desarrollo: el producto empieza a ser conocido y aceptado y crecen las ventas. Madurez: el producto est asentado en el mercado y las ventas empiezan a estancarse. Declive: el producto deja de ser interesante para el mercado y las ventas empiezan a disminuir.

LA MATRIZ DE CRECIMIENTO-PARTICIPACION DE LA BOSTON CONSULTING GROUP

Es una herramienta til de diagnstico para establecer la posicin competitiva de un negocio, pero es a partir de ah cuando la empresa entra en otra fase y con otros sistemas de anlisis para determinar la estrategia que deben seguir su Unidad Estratgica de Negocios.

LA MATRIZ BOSTON CONSULTING GROUP

La matriz portafolio permite analizar la posicin competitiva de la empresa a travs del propio anlisis de la cartera de productos, ya que la configuracin de esta explica la mayora de las circunstancias que pueden afectar su competitividad.

ELEMENTOS DE LA MATRIZ:Productos Estrella son los que contribuyen en forma destacada al crecimiento de la empresa, siendo normal que sean productos de tecnologa avanzada y en fase de crecimiento su demanda global. No contribuyen a los flujos de efectivo dadas sus exigencias de liquidez y altos gastos de su promocin en el mercadoProductos Dilema son principalmente los que se estn introduciendo en el mercado, nuevos en sentido tecnolgico, como aquellos que han iniciado su declive. Su contribucin al crecimiento es dudosa al igual que su generacin de efectivo. Son productos que representan una interrogante.ELEMENTOS DE LA MATRIZ:

Vacas Lecheras son aquellos que por estar en su fase de madurez estn generando un flujo de efectivo importante. Las utilidades y el flujo se basan en estos productos, aunque no se cuento con ellos para el crecimiento

Perros muertos corresponden a una fase de declive tecnolgicamente obsoletos o que su demanda global se va reduciendo, como consecuencia de la aparicin de productos substitutos o de cambios de gustos del consumidor.

Matriz Portafolio

PosicionamientoDef. Lugar que ocupa un producto, marca, o lnea de productos en la mente de los consumidores en relacin con las ofertas de la competencia.(kotler)

Herramienta: TOMSOMTOM (Top of mind) El Top of mind, es la marca que primero le viene a la mente a un consumidor, tambin se conoce como primera mencin.

El top of mind es la marca que esta de primera en la mente del consumidor , la que brota de manera espontnea. Tiene adems la caracterstica de ser la mejor posicionada y adems la marca que mas probablemente se compre.

TOMSOMSOM (Share of mind) Es el conjunto de marcas de una misma categora de productos que el consumidor tiene en su mente.

Es la cuantificacin porcentual de las repeticiones de marca sobre una misma categora.

Es el nmero de veces que se repite la marca en un estudio de encuesta a una muestra determinada de consumidores

Razones del TomSomPor saturacin de Publicidad

Por costumbre o herencia.

Por zona geogrfica o territorial

4. EL PROCESO DE OFERTA DEL PRODUCTO AL MERCADO

Lluvia de ideas

Lluvia de IdeasEs una herramienta de trabajo grupal que facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado.La lluvias de ideas (Brainstorming), es una tcnica de grupo para generar ideas originales en un ambiente relajado.Esta herramienta fue creada en el ao 1941, por Alex Osborne, cuando su bsqueda de ideas creativas resulto en un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba mas y mejores ideas que las que los individuos podan producir trabajando de forma independiente; dando oportunidad de sugerir sobre un determinado asunto y aprovechando la capacidad creativa de los participantes.Cundo se utiliza?Se deber utilizar la lluvia de ideas se utiliza cuando exista la necesidad de:Liberar la creatividad de los equiposGenerar un numero extensos de ideasInvolucrar oportunidades para mejorarNos permite plantear y resolver los problemas existentesPlantear posibles causasPlantear soluciones alternativasDesarrollar la creatividadDiscutir conceptos nuevosSuperar el conformismo y la monotona

Estrategias de MarketingEstrategia del ocano azulDr. Ramn Acle Mena

Universo competitivoOcano rojoOcano azulOcanos Rojos vs ocanos azulesNueva estrategia: Ocano azul

Cirque du soleil

Cirque du soleilCircos tradicionalesTiene sus orgenes en EU en 1871 y ha sufrido diferentes modificaciones para seguir hasta hoy en da. Se le considera el circo mas famoso del mundo.Espectculo: se mova por tren y recorra varias ciudades importantes de EU. El espectculo contaba con varias pistas (3 con diferentes espectculos simultneamente), aserrn, carpas, gradas, payasos, domadores, animales amaestrados , trapecistas, acrbatas, malabaristas , bailarinas, maestro de ceremonias, etc. Su mercado meta eran los nios y los costos de los boletos son muy baratos, se venden en las calles o en sus taquillas.Ringling Bross and Barnum & BaileyEn este ocano rojo la competencia se dedica a compararse entre si y a maximizar su participacin en una demanda cada vez mas reducida , exprimiendo los mismo actos circenses tradicionales. Buscando mas payasos, y domadores famosos, una estrategia que eleva su estructura de costos sin modificar sustancialmente la experiencia del espectculo. El resultado fue un aumento de los costos y una cada en picada de la demanda total.

Circos en Mxico

Oportunidad de crear un ocano azulELIMINARAnimales en su presentacin: 1.desacuerdo por grupo s protectores de animales (ver sufrir a estos) 2. Costos en transporte, comida, veterinario, medicina, permisos.Carpas, gradas, aserrn, espectculos simultneos, payasos albureros, domadores, elimino el mal olor de los animalesA las estrellas de sus espectculos (costos altos) que eran poca cosa comparadas a las estrellas de cine.

REDUCIRSu mercado meta solo para adultos y jvenes.El numero de pistas a concentrase solo a unaEl numero simultaneo de espectculos para concentrase en unos cuantos pero de gran intersEl numero de pistas para concentrarse en una sola (costosas y no permitan concentrarse en un solo espectculo)Su estructura de costos en elementos, equipo, infraestructura y personal.

Matriz de las 4 accionesINCREMENTARSu mercado meta hacia los jvenes y adultos de ingresos medios y altosPayasos artsticos (encantadores y sofisticados) Diversas presentaciones cada una con un tema especifico.Msica instrumental para cada tema de presentacinMas ballet y acrobaciaMas suspensoToque artstico y asombro intelectual Un numero mas grande de butacas y espacio para una clientela mas poderosa econmicamenteCREAR/INNOVARUna experiencia de entretenimiento sin precedentesUn concepto completamente nuevo del circo y puso fin a una disyuntiva entre el valor y los costos creando un ocano azul en un mercado desconocido.Funciones en centros de espectculos (Las Vegas, Music Halls, Teatros, Convention Centers (lugares fijos y mas cmodos y ventilados)Ofrece una historia de riqueza intelectual, msica, danza y mltiples producciones (mix de circo y teatro)Reinvento el circo

Cirque du soleil: DiferenciacinCuadro Estratgico del cirque du soleil Estrategia102Cirque du soleilCirque du soleil

Presentaciones del cirque du soleil1984 Big Top1988 Cirque Rinvent1990 Nouvelle Experienc1992 Saltimbanco1994 Mystre1994 Alegira1996 Quidam1997 Pomp Duck and Circumstance1998 La Nouba1998 O1999 Dralion2000 Journey of Man2002 Varekai2003 Zumanity2004 K2005 Corteo2006 The Beatles Love2007 Koza2007 Wintuk2008 Criss Angel Believe2008 Zaia2008 Zed2009 Ovo2009 Viva Elvis2009 Banana Shpeel2010 Totem

105Cirque du soleil en eu

Las Vegas: 7 diferentes obrasLos ngeles

NEW YORK

ESPECTACULOS SIMILARES

Innovacin en valor: La piedra angular de la estrategia del ocano azul

Innovacinen ValorInnovacin en valor: La piedra angular de la estrategia del ocano azul

Innovacinen ValorEMPRESAS EN OCENAOS AZULES Minus 5 (ice lounge)Vitality 02 BarRain Forest CafeIn and out (hamburgers) IN AND OUT

Minus 5 Ice lounge

Situado en el Hotel Mandalay en la Vegas, este bar ofrece una temperatura constante a menos 5 grados Celsius o 23 grados.La decoracin incluye esculturas hechas a mano y arquitectura en muebles y barra hecha 100% de hielo Canadiense.El cover incluye unos tragos y el prstamo de abrigo, botas, guantes y gorro para poder soportar el frio adentro.

Eli Roth's Goretorium es un museo y recareacin del mstico hotel Delmont, dedicado a los fans y turistas del terror que visitan las Vegas. Las exhibiciones usan lo ultimo en tecnologa y el estilo antiguo para que todo parezca real, actores, escenarios, laberintos, muertos, carne y sangre es parte del espectaculo.

Goretorium

Rain forest Es considerado un restaurante temtico (safari). El primer Rain Forest fue en un mall de Minnesota en 1994.

Su popularidad se basa en su comida que abarca desde carnes, pescado, pollo, ensaladas pasta y pizzas, adems de su decoracin donde destacan la naturaleza y animales (animatronicos) en movimiento, as como de una tienda de suvenir.

Vitality 02 BAR

Es un bar en que de manera sorprendente uno se puede revitalizar y reenergizar con oxigeno, a al cual tu le puedes agregar tu esencia de sabor preferido, al mismo tiempo que te toma unos tragos reenergeticos.Recomendable para la gente cansada, desvelada y cruda. Existen muchos de ellos en lugares tursticos donde hay discos, casinos y espectculos nocturnos.

5. Conocimiento del mercado/investigacin de mercados

EL SISTEMA DE INFORMACIN DE MKT.(SIM).Personas, equipo y procedimientos para recopilar, clasificar, analizar, evaluar y distribuir una informacin necesaria, oportuna y exacta entre los encargados de la toma de decisiones de mercadotecnia.( Kotler y Armstrong, 2009)

Gerentes de MercadotecniaEvaluacin de las necesidades deInformacinDesarrollo de laInformacinDistribucin de la Informacin

DESARROLLO DE LA INFORMACIN

EL SISTEMA DE INFORMACIN DE MERCADOTECNIA.

El SIM se compone de los siguientes elementos:a) Evaluacin de las necesidades de informacin.b) Desarrollo de informacin: -registros internos -informacin especfica de mercadotecnia -investigacin de mercados -anlisis de la informacinc) Distribucin de la informacin.

ELEMENTOS DE SIM.EVALUACIN DE LAS NECESIDADES DE INFORMACIN.

La compaa empieza por averiguar cuales son las necesidades de los gerentes con respecto a la informacin que necesitan y que es factible que reciban.

ELEMENTOS DE SIM.b) DESARROLLO DE LA INFORMACIN.

La informacin que necesitan los gerentes se puede obtener de los registros internos de la compaa, de la informacin especfica de mercadotecnia e investigacin de mercados. Despus, el sistema de anlisis de la informacin la procesa, con el fin de que sea ms til para los gerentes.A continuacin se mencionarn:

ELEMENTOS DE SIM. Registros internos.- Consiste en la informacin recopilada de fuentes dentro de la compaa, para evaluar el desempeo de mercadotecnia y para detectar los problemas y las oportunidades de mercadotecnia.

Entre estos pueden estar: el depto. de contabilidad con sus estados financieros, con registros detallados de ventas, costos y flujos de efectivo, el depto. de fabricacin reporta programas de produccin e inventarios.

El depto. de mercadotecnia mantiene una base de datos de la demografa, psicografia y la conducta de los clientes, etc.

Elementos del SIM Informacin especfica de mercadotecnia.

Es la informacin cotidiana acerca de los desarrollos en el ambiente de mercadotecnia. Esta puede recabarse de fuentes entre el mismo personal de la compaa, ejecutivos, ingenieros y cientficos, agentes de compra y la fuerza de ventas, proveedores , revendedores y clientes.

Elementos del SIM Investigacin de mercados.

Es el diseo, la recopilacin, el anlisis y el informe sistemticos de datos y descubrimientos pertinentes para una situacin de mercadotecnia especifica a la cual se enfrenta una organizacin.

Elementos del SIM Anlisis de la informacin.

Toda la informacin generada anteriormente requiere un anlisis ms detallado y los gerentes tal vez necesitan ayuda para aplicar esa informacin a sus problemas y decisiones de mercadotecnia.

ELEMENTOS DE SIM.c) DISTRIBUCIN DE LA INFORMACIN.

La informacin antes generada no tiene valor hasta que no haya sido distribuida a los gerentes apropiados o interesados, en el momento apropiado. Despus los gerentes aplicaran y tomaran decisiones adecuadas acerca de ciertas situaciones de la organizacin.

Investigacin CuantitativaSe basa en el estudio de las ciencias sociales en el cual aplica el mtodo cientfico de tipo hipottico-deductivo en el cual se de inicio una hiptesis que se pretende comprobar, justificar en base a un marco previamente elaborado.La investigacin cuantitativa se dedica a recoger, procesar y analizar datos cuantitativos o numricos sobre variables y su relacin e inferencia previamente determinadas y llegar a una conclusin.

Tcnicas de investigacin CuantitativaEncuesta

Entrevista

ENCUESTA

Una encuesta es una tcnica concreta de aplicacin del mtodo cientfico que tiene como finalidad el anlisis de hechos, opiniones y actitudes mediante la administracin de un cuestionario a una muestra de una poblacin.

ENTREVISTAEs una tcnica de estudio de mercado en la que se entrevista a un individuo para obtener informacin sobre un determinado tema.

Instrumento de medicin La encuesta se realiza para siempre en funcin de un cuestionario, siendo ste por tanto, el documento bsico para obtener la informacin en la gran mayora de las investigaciones y estudios de mercado.

El cuestionario es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar redactadas de forma coherente, y organizadas, secuenciadas y estructuradas de acuerdo con una determinada planificacin, con el fin de que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la informacin que se precisa.

INVESTIGACION CUALITATIVAEs un tipo de investigacin que ofrece tcnicas especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten acerca de una realidad o fenmeno de estudio.

Tiene como objetivo la descripcin de las cualidades de un fenmeno.

No se trata de probar o de medir en qu grado una cierta cualidad se encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea posible.

En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo ms profundo posible.

Tcnicas de investigacin cualitativaFocus group

Entrevistas en profundidad

Observacin

Etnogrfica (Antropologa)Focus group Es una reunin de un grupo de individuos seleccionados por los investigadores para discutir y elaborar, desde la experiencia personal, una temtica o hecho social que es objeto de investigacin.

Los grupos focales pueden ser usados en las etapas preliminares o exploratorias de un estudio.

Entrevista en profundidad.Tcnica de obtencin de informacin, mediante una conversacin profesional con una o varias personas para un estudio analtico de investigacin o para contribuir en los diagnsticos o tratamientos sociales.

ENTREVISTA en PROFUNDIDADTipos de EntrevistasTipo de entrevistaControlFase investigacinGuin/protocoloObjetivoInformalNingunoInicio del trabajo de campoNoDescribir nuevos temas, establecer relaciones con nativosNo estructuradaMnimoNo se dispone de un plan de trabajo muy estructuradoTemas abiertosExplorar temasSemiestructuradaMedioDiseo investigacin muy planificadoPreguntas abiertas, posible ordenProfundizar conocimiento ciertos temasEstructuradaMximoInvestigacin avanzada. Objetivos precisosPreguntas cerradas. Orden respuestasProbar hiptesis, obtener datos concretosObservacinEs la inspeccin y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos tcnicos, de las cosas o hechos de inters social, tal como son o tienen lugar espontneamenteEl investigador utilizando sus sentidos: vista, audicin, olfato, tacto y gusto, realiza observaciones y acumula hechos que le ayuden tanto a la identificacin de un problema como a su posterior resolucin

EtnografaEs el estudio de etnias y significa el anlisis de modo de vida de una raza o grupo de individuos, mediante la observacin y descripcin de lo que la gente hace, cmo se comporta y cmo interacta entre si para describir sus creencias, valores, motivaciones, perspectivas y cmo estos pueden variar en diferentes momentos y circunstancias.

Instrumento de medicin

Gua de preguntas: En una entrevista en profundidad se inicia con una lista de preguntas de los datos o temas que se quieren que se quieren conocer pero el orden en el que se hacen puede fluir a lo largo de la entrevista. Se debe cubrir todas las interrogantes, pero no es necesario que el orden en el que se hacen las preguntas sea muy estricto.

Cuantitativa vs. CualitativaMide: nmeros, cifras, porcentajesMide: Cualidades, percepciones, opiniones, puntos de vistaObjetivaSubjetivaDeductivaInductivaComprueba teoras o hiptesisNo prueba teoras o hiptesisPermite anlisis estadsticoNo permite anlisis estadsticoTcnicas: encuesta y entrevistaTcnicas: Observacin, focus group, entrevista en profundidad, etnografa.Instrumento de medicin: cuestionarioInstrumento de medicin: gua de preguntasExactitudProfundidadUniversoEstadsticamente se puede decir que universo y poblacin son sinnimos.Se considera como la totalidad de elementos o caractersticas que conforman el mbito de un estudio de investigacin En trminos estadsticos, poblacin es un conjunto finito o infinito de personas, animales o cosas que presentan caractersticas comunes, sobre los cuales se quiere efectuar un estudio determinado

MuestraMuestra estadstica es una porcin de la poblacin que se selecciona para fines de anlisis.

La muestra siempre debe ser representativa de la poblacin de la cual se extrae, o sea, que cada uno de los elementos de la poblacin tenga la misma oportunidad de ser seleccionado en la muestra.

Tipos de muestreoProbabilistico

No probabilisticoEscala LikertEste mtodo fue desarrollado por Rensis Likert en 1932.Es un conjunto de items que se presentan en forma de afirmaciones para medir la reaccin del sujeto en tres, cinco o siete categoras.Esta escala califica o mide la actitud, percepcin, punto de vista u opinin de una persona ante un producto servicio.Es necesario asignarle un valor numerico a cada uno de los puntos que conforman el item.Escala LikertEs quiz la tcnica mas utilizada para medir la calidad en el servicio, sobre todo en empresas que se dedican a realizar esta actividad intangible.Es necesario recordar y tomar en cuenta que un servicio es intangible y no se puede medir de manera objetiva y al aplicar la escala Likert esta a juicio o subjetividad del usuario.Tipos de items: escala Likert Muy de acuerdo De acuerdo Ni de acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo ni en desacuerdo

Totalmente de De acuerdo Neutral En desacuerdo Totalmente enAcuerdo desacuerdo

Siempre La mayora de las Algunas veces s La mayora de las Nunca veces s algunas veces no veces no

Completamente Verdadero Ni falso Falso Cpmpletamente verdadero ni verdadero falso

Definitivamente si Probablemente si Indeciso Probablemente no Definitivamente no