9

Click here to load reader

Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

1

1

ENFERMEDAD PSICOSOMÁTICA – “LO   QUE   NO   SE   PUEDE  NOMBRAR”

- ¿QUE ES UN FENOMENO PSICOSOMATICO?

- INSCRIPCION EN EL CUERPO – INMADUREZ- OTRO DEL

SIGNIFICANTE.

- ¿QUE ES UN CUERPO?

- LENGUAJE – SIMBOLIZACION – INCONSCIENTE

- ABORDAJE EN EL FPS

Lo que voy a presentar, es una síntesis de lo que entendemos por enfermedad psicosomática,  qué  es  con  lo  que  nos  encontramos  cuando  vemos  a  un  “paciente  /  usuario”   que   se   presenta   con   ciertas   enfermedades, (o fenómenos como los denominamos desde el Psicoanálisis Lacaniano,) que se repiten en el tiempo, y que no se le puede dar ningún significado.

Cuando una persona se siente enferma, el primer paso para intentar solucionar lo que le sucede, es acudir al médico, a quien le describe sus malestares físicos, y a la enfermera para una continuación de cuidados. Posiblemente con ella, será con quien más se pueda explayar hablando de sus malestares en sus reiteradas visitas.

En Medicina, estamos acostumbrados a sintetizar “en  diferentes  protocolos”   las  manifestaciones observables, ayudándonos por medio de diferentes técnicas, para realizar un diagnóstico y aplicar posteriormente un tratamiento.

Nuestra escucha sobre lo que relatan, así como nuestra respuesta, es importante para que estos pacientes puedan darse algún tipo de respuesta, o mejor aún, que pueda hacerse alguna pregunta sobre qué es lo que les sucede.

La manera de abordar el tratamiento de enfermedades psicosomáticas desde el psicoanálisis (lacaniano), difiere en gran medida de otras disciplinas como, la medicina u otros métodos psicológicos.  Se  trata  de  “desplegar”    y  profundizar  en  el  decir del sujeto, para que él mismo pueda acceder a una pregunta que le ayude a discurrir por un nuevo camino.

Hablamos de fenómenos y no de estructuras o enfermedades psicosomáticas,  porque  el  “síntoma”  que  aparece,  es  individual  en  cada  sujeto.  La  forma de enfermar, aunque tenga similares manifestaciones en diversas personas, no   corresponden  a  una  misma   “causa”. Un síntoma (neurótico) es producto de una historia singular. En la psicosis hablamos de fenómenos y en la perversión se manifiesta en actos.

Page 2: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

2

2

Partimos de la lógica del no-todo en cuanto a sujeto dividido, en el que no todo es posible simbolizar, y con ello,   no   todo   es   posible   “desentrañar”   o   alcanzar   un  sentido a lo que nos ocurre. Un síntoma también es un hecho subjetivo y del lenguaje, pero además es una formación del inconsciente.

Voy a realizar una introducción a lo que entendemos por FPS (Fenómenos Psicosomáticos) y con ello a diferentes conceptos psicoanalíticos, que iré desarrollando.

El sujeto humano, debido a su inmadurez en su nacimiento, necesita de Otro ( # a otro) que defina sus primeras experiencias. Esto produce una alienación a éste Otro, del que no se puede separar en tanto no se constituya como sujeto dividido S

Al nacer, no nacemos con un cuerpo, nacemos con un organismo. El bebé nace con un organismo, que no lo vive como totalidad, es un organismo fragmentado, con movimientos incoordinados. Podemos hablar de cuerpo, cuando a este organismo, se le añade la imagen que devuelve el espejo, lo que ocurre a partir del sexto mes aproximadamente. Al verse en el espejo, le da sensación de totalidad, aunque esto no sea completamente así.

El cuerpo no se constituiría sin el lenguaje, porque tenemos lenguaje, el cuerpo se constituye, y esto nos hace estar alienados totalmente al Otro, del que paulatinamente, nos vamos separando. ¿Qué significa esto?--> El bebé al comienzo no  sabe  distinguir  si   tiene   frio  o  calor,  hambre,  sed,  dolor…….  Es   la  madre   la  que  con sus suposiciones (significantes), pone nombre a esas sensaciones.

Entrada en el lenguaje - simbolización Las primeras experiencias de satisfacción en el niño, (alimentación), comienza por una insatisfacción o displacer. El niño se encuentra ante una necesidad que requiere ser satisfecha. Por su inmadurez, lo manifiesta de forma incoordinada, movimientos   sin   sentido…   Será   la   “madre   o   figura   materna”,   la   que   desde   ella, interpretará lo que supone le ocurre al bebé, dándole valor de signo a lo que intuye que le pasa. Con éste gesto, le está introduciendo en el lenguaje, y con ello a sus propios significantes que marcarán al niño, sin que él tenga una representación psíquica de la situación, pero que reduce la tensión producida por éste malestar. La madre responde con palabras y gestos que le dan satisfacción, eso es lo que le va hacer gozar verdaderamente al niño y por lo que después él es capaz de desear haciendo una demanda al Otro. Con ésta demanda, comienza la comunicación simbólica, es decir, por medio de significantes, con el Otro, que posteriormente culminará con la metáfora del Nombre del Padre.

Page 3: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

3

3

Esta primera experiencia, deja una huella mnémica que se reactivará en sucesivas situaciones, dejando de ser ya una mera necesidad, para pasar a ser una huella mnémica ligada a una representación (aun muy primaria), que identificará el bebé. La satisfacción no se considera en sí el alimento, sino el placer de la boca. Al principio, confunde ésta evocación mnémica, con la situación real presente, confusión entre el objeto representado y objeto real, es decir, hay una satisfacción alucinatoria. Paulatinamente, irá distinguiendo una experiencia de satisfacción real, con una experiencia mnémica. Gradualmente, el niño utilizará esta imagen mnémica, para guiarla hacia el objeto real de satisfacción. La demanda que hace el bebé, aparte de la necesidad de satisfacción, es una demanda de amor, el niño quiere ser el único objeto del deseo del Otro que satisface   sus   necesidades.   Quiere   un   reencuentro   “mítico”,   con   la   satisfacción  originaria que tuvo sin haberlo pedido y sin haber perdido nada. Esto da lugar a lo que denominamos deseo en psicoanálisis, o búsqueda de la satisfacción. El deseo en sí, no tiene un objeto en la realidad, en cada situación será diferente, será la pulsión la que encuentra o no satisfacción. El deseo queda ligado a una falta que no puede ser satisfecha nunca por un objeto real. El deseo hace que el niño pase, de la necesidad o estadío de objeto, al de sujeto, se inscribe en la relación simbólica con el Otro Podemos hablar ya de necesidad, deseo y demanda.

METAFORA PATERNA En el niño, al comienzo no existe la noción de ausencia y/o presencia, cuando lo consigue, puede acceder a reemplazar a la madre, ese gran Otro, por otro objeto, puede soportar ya no ser el único objeto de deseo de la madre, es decir, lo que llena al Otro, y moviliza su deseo, como deseo de sujeto hacia otros objetos que lo reemplace. En un momento dado de la evolución edípica, asocia la ausencia de la madre, con la presencia del padre con esto ha elaborado una relación significante, es decir, una cosa sustituye a otra, resultando así una metáfora. El nombre del padre o S2, reemplaza el deseo de la madre S1. Este S1 o significante materno, lo reprime (represión originaria)

¿Qué es un significante? Son las unidades básicas del lenguaje, diferentes entre sí y que se combinan de acuerdo a las leyes de la metonimia. El significante es la unidad constitutiva del orden simbólico. No es equivalente a palabra, pueden ser también, fonemas, morfemas, frases u objetos, relaciones, .. Lo que le caracteriza es que adquiere valor por su diferencia con otros elementos del sistema. Esto implica, que nunca tiene un sentido fijo. El sentido está en función del lugar que ocupa en la estructura

Page 4: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

4

4

El niño pasa de la dimensión de ser al tener pasa de ser objeto del deseo del Otro, a ser sujeto. Hay un pasaje de lo real inmediatamente vivido, a su simbolización en el lenguaje. Metáfora Se designa algo a través del nombre de otra cosa, hay sustitución de una palabra por otra, produce sentido. La metáfora paterna hace que el sujeto, se convierta en sujeto deseante. Con esto tenemos una nueva alienación al lenguaje. Metonimia Nuevo significante en relación de contigüidad con el anterior, al que suplanta. El objeto es designado por un término diferente al que le es propio, esto  es  posible,  sólo  si  hay  vínculos  entre  ambos.  Se  da  en  la  diacronía  “Beber  una  copa”.  En  nuestro  “hablar”  unimos o asociamos una palabra a otra, intentando dar un sentido a las cosas, o bien para llegar a lo que queremos.

METONIMIA DEL DESEO La represión originaria y la metáfora paterna, hace que el deseo trate de buscarlo por medio del lenguaje, por medio de los significantes. El deseo de ser, ya reprimido, por el deseo del tener que se busca en objetos sustitutivos, y se hace por medio de la demanda. Así el deseo, es siempre insatisfecho, siempre está en otro lugar. El deseo toma el camino de la metonimia.

¿Cuál es la función del Significante? Hacer cadena con otro significante, el efecto es el surgimiento del sujeto. Es necesaria la hiancia o separación S1 – S2 para que advenga el Sujeto, aquí surge una pérdida u objeto a. ¿Qué significa esto? Cuando el S1 es reprimido, entiende el niño que no es lo que llena a la madre, deja de ser objeto para ella y lo sustituye por un S2 u otro objeto que hace poner su deseo en marcha, opera una cadena significante de S2 – S3 – S4….. (metonimia) en el que permanentemente sustituimos una cosa por otra, por medio de las palabras.

El lenguaje no es algo que sea del sujeto, sino que este lo utiliza para manifestarse. No es en lo consciente que nombramos donde aparece nuestro deseo # querer algo, pero por medio de él, podemos llegar a saber de nosotros, de nuestro inconsciente, por medio de actos fallidos, algo que nos hace hacernos una nueva pregunta,  en  manifestaciones  imprevistas,  angustia  ….

En el FSP hay ausencia de afánisis (división) del Sujeto, lo que quiere decir, que cesa de estar representado. El S1 y S2 están pegoteados, surge la holofrase, un enunciado en la que está ausente el Sujeto de la enunciación (del inconsciente, por lo que no puede asociar lo que le pasa a algo reprimido). Un significante no hace lazo con otro significante. Al no existir la afánisis en el sujeto, no puede interrogar los significantes del Otro. Parece que un goce quedó marcado en el cuerpo como algo indescifrable, al igual que un jeroglífico, como si hubiese una especie de premura a responder con el cuerpo   allí   donde   lo   simbólico   (lenguaje)   “no   tuvo   tiempo”   de   responder  subjetivamente.

Page 5: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

5

5

No se trata en el análisis de hablar sobre la lesión psicosomática, sino de interrogar esa demanda holofrásica que no puedo ser interrogada por el sujeto.

Lacan – holofrase término cogido de la lingüística que se utiliza para designar una palabra que adquiere valor de una frase: fuego, SOS.. No funcionan como significantes que representan al sujeto para otro significante, sino que funciona como un signo que significa algo para alguien. Cuando la demanda del Otro funciona como una holofrase, como un signo y no como un significante, no hay malentendido posible. El significante es equívoco, el signo no, no admite condensación ni desplazamiento. El signo deja fuera de juego al inconsciente, y al interferir como una formación biológica, puede producir en el organismo una respuesta inadecuada.

El vacío que hay entre significante y el objeto empírico, produce la falta en lo simbólico. Debido a esto pueden quebrar los signos y originar una cadena metonímica. El fracaso de esta operación, produce los desencadenamientos psicóticos, alucinaciones, enfermedades orgánicas..

LAS ESTRUCTURAS

El FPS planteamos que no es una estructura, ni un sujeto psicosomático, sino que hay un sujeto que le acontece esto. Es una reacción que puede darse en cualquier estructura. Depende de alteraciones relacionadas con el sistema nervioso autónomo. Se habla de una posición puntual de rechazo: la sustracción del sujeto respecto de la cadena significante. No está en el registro del lenguaje, es una escritura similar a un jeroglífico que se escribe en el cuerpo, pero que no tenemos la clave, para descifrarlo, por no estar dentro del orden de lo simbólico.

Hay una lesión anatómica detectable, Es un fenómeno emergente del cuerpo biológico sujeto a sus leyes, no a las del inconsciente. Intenta ubicar la pregunta en el órgano y no en el Otro. No espera respuesta ni quiere sacar su pregunta de la esfera biologizada.

No es el significante holofrásico quien produce directamente la lesión, sólo tiene la capacidad de alterar la función biológica Hay que diferenciar dos tiempos:

1º) – la inducción significante holofrásica puede alterar el ritmo y el normal desempeño de una función biológica

2º) – Este funcionamiento alterado puede alterar lo real del tejido

La función biológica elegida, dependerá seguramente de las modalidades del goce del Otro. Esta presencia del Otro sobre un cuerpo al que no permite funcionar solo, iniciada probablemente en un tiempo en el que el Sujeto no cuenta con recursos como para interrogar ese goce, hace que esa función biológica difícilmente sea olvidada como para adoptar un funcionamiento autónomo.

Page 6: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

6

6

GOCE No se refiere a lo que suscita bienestar, muy al contrario, de no poder poner límite al mismo, puede llevar al dolor o incluso a la muerte. El goce es sufrimiento. La prohibición al goce, es inherente a la estructura simbólica del lenguaje. La entrada del sujeto al lenguaje, a lo simbólico, hace que se renuncie en parte a ese goce.

Lacan se remite al Reflejo Condicionado de Pavlov para explicar cómo el organismo por la relación que existe entre los diferentes órganos o partes, funciona como una totalidad y mantienen un equilibrio entre ellos. Puede suceder, como en el perro de Pavlov, que se excita el estómago excesivamente en su producción de jugos gástricos, y deja de funcionar de forma unificada en una lógica homeostática con el resto del organismo, ante   una   necesidad   fisiológica,   “recorta   su   función”     y  sustituye la necesidad por el sonido que introduce el Otro. Se puede articular una función biológica con un significante del experimentador, que aunque puede ser un significante para él, no funciona necesariamente como un significante.

Se puede decir entonces que tal como un Reflejo condicionado, puede producirse gracias a que es desmontable la función biológica, porque más de un órgano funciona en cada función biológica, también el FPS puede producirse gracias a que la función biológica es desmontable, y en tanto es desmontable puede articularse con el significante. Hay múltiples funciones biológicas que deben cumplirse en el organismo para que todo funcione bien y que pueden ser activadas o detenidas por múltiples factores.

Habla de éste reflejo cuando se refiere a la situación del bebé frente a la función del Otro     “intrusivo”.   El   bebé   sólo   puede   responder   con   su   organismo,   aún   como  órganos separados de lo que será la totalidad del organismo y que no responden aún al orden libidinal del cuerpo. Estas  respuestas  del  bebé,  dejan  marca  “en  carne  viva”,  donde   todavía  no  puede  separarse  de   los  significantes  del  Otro.  Existe  una  alienación total, en la que no puede poner sus significantes.

Por esto, el afectado en análisis, habla, de su afección, sin que en ese hablar, exista algo del sujeto. No quiere decir que no haga asociaciones, las hace en tanto habla en determinadas redes de Significantes., pero en otras se queda sin palabras. No asocia en la afección. Esto es lo real del cuerpo.

Un FPS puede ocurrir en cualquier momento de la vida, pero es diferente cuando es en el comienzo de la vida, en tiempos instituyentes, donde el organismo está en “carne   viva”   o   después.   Sólo   podemos   diagnosticar   après   coup,   cuando   ya   se   ha  desencadenado la enfermedad. Si se da cuando está instituida la estructura, se está dando ya en un cuerpo. Son restos que se dan en momentos de perplejidad y se trataría de un FPS. Esta experiencia se repite cada vez que se repite esta perplejidad ante el Otro.

Es común que tanto la formación del síntoma conversivo, como el FPS, hayan sido precedidas por un evento vital aparentemente desencadenante. En el FPS no hay

Page 7: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

7

7

posibilidad de historización, de la producción de sentido para el desencadenante, así como en el síntoma conversivo si lo es.

DIFERENCIA DE LOS FPS CON OTROS SINTOMAS y/o ESTRUCTURAS

Las consideramos en la relación del sujeto respecto del lenguaje y el deseo

NEUROSIS Hay una represión; En un síntoma conversivo, afecta a la musculatura voluntaria e inervación periférica, la sensibilidad, los sentidos y la conciencia.. El síntoma conversivo no respeta las leyes de la Anatomía ni de la Fisiología. Los médicos intentan buscar la causa del síntoma, sin que lo puedan localizar. En los síntomas como el conversivo, aparece un fenómeno que habla de otra cosa, algo que está en el inconsciente reprimido y que se muestra, por ej. mediante una parálisis de un brazoLa imagen del cuerpo no está afectada, sino el organismo. Para el histérico, su imagen corporal está intacta.

En la HIPOCONDRIA se biologiza su interrogación porque le es imposible decir su deseo. El hipocondríaco no quiere saber de su deseo por su estructuración significante, su deseo no se lo permite. Rebaja el deseo, el significante al órgano biológico. Busca en un órgano una respuesta que se alcanza en el nivel del significante. Siempre hay una preocupación más por la salud.

PSICOSIS Hay negación (no puede ver) El cuerpo en los esquizofrénicos Por ej. siente que su cabeza está separada a un metro de su cuerpo, no impide que su organismo mantenga su unidad.

Esta cabeza que se pasea, podemos situarla a nivel de la imagen o a nivel del significante. Si es una sensación, nos indica que es su imagen la que está trastornada,   Si   se   trata  de  palabras   “una   cabeza  que  pasea”,   a   nivel  de   lo  que   se  dice, tenemos una disyunción entre el organismo, la imagen del cuerpo y el cuerpo en tanto tomado como significante. Si un esquizofrénico les dice que su cabeza se pasea, para los médicos la cabeza se mantiene en su sitio, no le crea dudas

PERVERSION

Hay renegación

TRATAMIENTO EN EL FPS

El sujeto en el FPS, no es que renuncie a hacerse pregunta, sino que no sabe qué le pasa, aparece en lo real del cuerpo, sin simbolizar. Lo escrito no está para ser leído, pero puede ser legible. No se trata de interrogar sobre el síntoma que presenta.

Page 8: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

8

8

Para   “despegar”   a   los   significantes S1 – S2, tenemos que hacer surgir al significante, y que haya implicación del Sujeto en ello.

A diferencia del perro, el sujeto ante un momento de perplejidad, mediante un movimiento de torsión, puede producir un nuevo significante y cortar así el ciclo de la repetición y evitar la lesión de órgano

EL LUGAR DEL MEDICO Y/O ENFERMERA EN LA CONSULTA

A pesar del poco tiempo que se dispone en la mayoría de las consultas, se puede diferenciar:

- Eficiencia “atendiendo  rápido  al  usuario”

- No  responder  desde  el  “lugar  del  técnico  que  sabe  lo  que  le  pasa  al  otro”,

- Atender la patología que se nos presenta, sabiendo que es lo biológico lo que tratamos, pero dejándole un espacio sin cerrar, sin dar por hecho, que todo está dicho, o que todo lo ha dicho, sino que su decir le lleve a subjetivar algo sobre el/ella.

En la consulta no se puede hacer un análisis en profundidad de la situación, requiere de un trabajo largo de análisis, conocer de la historización que cada uno hace o puede hacer, pero si podemos dejar un resquicio por donde pueda avanzar, dando un nuevo sentido a lo que le acontece

¿Qué hacemos cuando cerramos una vía de expresión del usuario?--> El sujeto no podrá hacerse pregunta sobre lo que le ocurre, ve su cuerpo como algo biológico al que tratar sin posibilidad de transformación. Si damos una respuesta   “única   o   totalizada”,   se   puede   cerrar   que   el   sujeto   se   pregunte  sobre su síntoma.

BIBLIOGRAFIA

Luciana Piacentini - S1 S1 S1 Estructura jeroglífica en el desierto

Haydée Heinrich - La Respuesta Psicosomática

Inés Barrio - El síntoma histérico y el FPS

Zulma López - Una falla en lo simbólico que hace marca en el cuerpo

Colette Soler - El cuerpo en la enseñanza de Jaques Lacan

Jaques: - Lacan Radiofonía

- Conferencia en Ginebra sobre el síntoma

Page 9: Enfermedad psicosomática: "lo que no se puede nombrar

9

9

- Seminario X, La angustia - Seminario V. Las Formaciones del Inconsciente - Seminario XI. Los cuatro conceptos fundamentales del Psicoanálisis - Seminario XVII. El reverso del Psicoanálisis

Ivan Sandoval Carrión - El síntoma conversivo y el FPS

Oscar Cabas - Los fenómenos Psicosomáticos y Psicoanálisis

Susana Frigeiro - Angustia dolor y duelo El cuerpo toma nota