2
A DONDE VA EL MERCADO MAYORISTA DE GUATEMALA? Recientemente estuve participando en la celebración de los 20 años de haber emitido la Ley General de Electricidad, que hoy día tiene muchos padres por el éxito que tuvo la visión de los que decidieron luchar por implementarla en 1996; pero no era solamente la Ley pues en Guatemala se tienen infinidad de leyes sin reglamento, el éxito de la Ley General de Electricidad está en que se emitieron los Reglamentos que establecía la Ley y se crearon las instituciones que garantizaban el funcionamiento del Mercado como son la CNEE y AMM. En ese evento un amigo muy apreciado como Juan Carlos Fassi, indicaba que se debe tener cuidado de crear eventos que desestabilicen el mercado como ha pasado en Argentina, como mucho saben nuestros asesores han sido argentinos y aquí el mercado ha tendido éxito y allá que era parte de nuestra escuela no. Lo indicado por Fassi es importante y se debe tener cuidado, pues lamentablemente estamos llevando al Mercado Mayorista a una situación de mucha preocupación para los inversionistas (Agentes Generadores), la sobre oferta de potencia que se tiene al momento, algunos la ven con alegría y parte del éxito de la Regulación Eléctrica y los Procesos de Licitación de las Distribuidoras que se ha hecho con la venia de la CNEE, más cuando la competencia es tan abierta y la pelea por una Demanda (Demanda Firme) es limitada y no crece como todos desean. En esa reunión una persona miembro de una de las dos instituciones que tienen la responsabilidad de la Regulación me indico que trabajan en hacer crecer la “Demanda”, me sorprendió pues el crecimiento de la demanda obedece al crecimiento económico del país en gran medida y está claro que hay una metodología de análisis y pronóstico de la demanda que considera el PIB, la Población, la Vivienda, Cobertura, etc., para poder llegar a tener escenarios de crecimiento de la Demanda que ayudan en la toma de decisiones y la orientación de la promoción de inversiones que garanticen el abastecimiento de energía en condiciones bajo precio y calidad para promover la inversión en nueva generación si es necesario o establecer estrategias de cómo aprovechar los recursos existentes y no causar distorsiones en el mercado mayorista que funciona con éxito. La sobre-oferta definitivamente es un éxito del mercado y los procesos de licitación, pero es una preocupación que se debe atender con cuidado para no deprimir el mercado en el corto plazo, por tal razón tanto el AMM, CNEE, Asociaciones de Generadores y Consumidores, deben establecer mesas de diálogo y discusión que les permita analizar la situación actual y definir los ajustes que se requieren para evitar un caos en el corto plazo. En el análisis personal, he estudiado con mucho cuidado la Norma NCC-3, en la cual a la fecha aparece y se aplica como Precio de Referencia de la Potencia (PREF) el valor de US$ 8.90/kw- mes fijado en 1998; los técnicos del mercado se podrán recordar que después de una revisión que hice como miembro de la Junta Directiva del AMM, se cambió la propuesta inicial que era aproximadamente de US$ 6.70/kw-m, y se concluyó que al utilizar como base las unidades de tecnología Turbinas de Gas Aero derivativas o Frame, lo correcto era el valor de US$ 8.90/kw-m que puede ser revisado anualmente, sin embargo nunca se ha hecho esa revisión para adecuarlo a

A donde va el mercado mayorista de guatemala

Embed Size (px)

Citation preview

A DONDE VA EL MERCADO MAYORISTA DE GUATEMALA?

Recientemente estuve participando en la celebración de los 20 años de haber emitido la Ley

General de Electricidad, que hoy día tiene muchos padres por el éxito que tuvo la visión de los que

decidieron luchar por implementarla en 1996; pero no era solamente la Ley pues en Guatemala se

tienen infinidad de leyes sin reglamento, el éxito de la Ley General de Electricidad está en que se

emitieron los Reglamentos que establecía la Ley y se crearon las instituciones que garantizaban el

funcionamiento del Mercado como son la CNEE y AMM.

En ese evento un amigo muy apreciado como Juan Carlos Fassi, indicaba que se debe tener cuidado

de crear eventos que desestabilicen el mercado como ha pasado en Argentina, como mucho saben

nuestros asesores han sido argentinos y aquí el mercado ha tendido éxito y allá que era parte de

nuestra escuela no.

Lo indicado por Fassi es importante y se debe tener cuidado, pues lamentablemente estamos

llevando al Mercado Mayorista a una situación de mucha preocupación para los inversionistas

(Agentes Generadores), la sobre oferta de potencia que se tiene al momento, algunos la ven con

alegría y parte del éxito de la Regulación Eléctrica y los Procesos de Licitación de las

Distribuidoras que se ha hecho con la venia de la CNEE, más cuando la competencia es tan abierta

y la pelea por una Demanda (Demanda Firme) es limitada y no crece como todos desean.

En esa reunión una persona miembro de una de las dos instituciones que tienen la responsabilidad

de la Regulación me indico que trabajan en hacer crecer la “Demanda”, me sorprendió pues el

crecimiento de la demanda obedece al crecimiento económico del país en gran medida y está claro

que hay una metodología de análisis y pronóstico de la demanda que considera el PIB, la

Población, la Vivienda, Cobertura, etc., para poder llegar a tener escenarios de crecimiento de la

Demanda que ayudan en la toma de decisiones y la orientación de la promoción de inversiones

que garanticen el abastecimiento de energía en condiciones bajo precio y calidad para promover

la inversión en nueva generación si es necesario o establecer estrategias de cómo aprovechar los

recursos existentes y no causar distorsiones en el mercado mayorista que funciona con éxito.

La sobre-oferta definitivamente es un éxito del mercado y los procesos de licitación, pero es una

preocupación que se debe atender con cuidado para no deprimir el mercado en el corto plazo, por

tal razón tanto el AMM, CNEE, Asociaciones de Generadores y Consumidores, deben establecer

mesas de diálogo y discusión que les permita analizar la situación actual y definir los ajustes que

se requieren para evitar un caos en el corto plazo.

En el análisis personal, he estudiado con mucho cuidado la Norma NCC-3, en la cual a la fecha

aparece y se aplica como Precio de Referencia de la Potencia (PREF) el valor de US$ 8.90/kw-

mes fijado en 1998; los técnicos del mercado se podrán recordar que después de una revisión que

hice como miembro de la Junta Directiva del AMM, se cambió la propuesta inicial que era

aproximadamente de US$ 6.70/kw-m, y se concluyó que al utilizar como base las unidades de

tecnología Turbinas de Gas Aero derivativas o Frame, lo correcto era el valor de US$ 8.90/kw-m

que puede ser revisado anualmente, sin embargo nunca se ha hecho esa revisión para adecuarlo a

las condiciones del mercado. La aplicación de la norma NCC-3 se ha distorsionado tanto que la

remuneración a la fecha por los Desvíos de Potencia se ha distribuido al mejor entender del AMM,

por tal razón los generadores hoy día con suerte reciben por tener sus unidades generadoras

disponibles un ingreso equivalente y aproximado de US$ 0.50/kw-m; esto no es un incentivo para

tener una Reserva Disponible para el país de unidades generadoras efectivamente disponibles en

reserva y que no tienen contratos por diversas razones, esto no es más que una forma de

desestimular la inversión y debe atenderse con prioridad. La norma ha dejado de funcionar,

requiere ser revisada con urgencia para que cumpla el objetivo inicial y no provocar distorsiones

en el mercado mayorista.

Recientemente se ha visto como la Junta Directiva del AMM está promoviendo cambios a la

normas de coordinación, seguramente surgen ideas para fortalecer el mercado y es muy positivo,

de esa forma la propuesta de modificación de la NCC-13 y las Reservas, es un paso adelante, pero

bajo mi punto de vista esto debe ser parte de un análisis a realizar abiertamente en mesas de dialogo

donde se definan objetivos claros de donde se quiere llegar y resolver problemas pendientes como

es el caso del Artículo 50 Bis que a la fecha sigue sin ser resuelto.

Mi sugerencia es hacer una lista de temas importantes que deben ser revisados en cada norma e

iniciar el trabajo, dentro de esto está el tema de soberanía con la interconexión con México, el

Mercado Regional que no funciona, los procesos de licitación PEG futuros, etc., y muchos temas

más que seguramente las Asociaciones existentes de Agentes han estudiado y que pueden poner

en la mesa.

Fui parte de la creación de este Mercado Mayorista y me alegra sus éxitos y deseo contribuir en

que se mantengan, por eso decidí escribir este artículo para que los éxitos continúen, para que el

inversionista tenga certeza de que es un mercado creciente y con oportunidades; evitemos las

distorsiones el mercado no tengamos miedo de analizarlas, estudiarlas y proponer soluciones, pues

eso ya se hizo cuando se vio la necesidad de arreglar el primer paquete de normas de 1998 donde

todos los Agentes contribuyeron a adecuar las normas de coordinación comercial y operativas del

AMM que hoy día se tiene y que hacen la diferencia con Argentina.

Edwin Rodas S.

Guatemala, diciembre 2016