9
ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA Grado en Universidad de Alcalá Curso Académico /2012-2013 Curso 2º – Cuatrimestre 1º

249007 g249 2012-13

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 249007 g249 2012-13

ASIGNATURA FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA

Grado en Universidad de Alcalá

Curso Académico /2012-2013 Curso 2º – Cuatrimestre 1º

Page 2: 249007 g249 2012-13

2

GUÍA DOCENTE

Nombre de la asignatura:

Fundamentos de Fisioterapia

Código: 249007

Titulación en la que se imparte:

Grado de Fisioterapia

Departamento y Área de Conocimiento:

Fisioterapia

Carácter: Obligatoria

Créditos ECTS: 6

Curso: Segundo

Profesorado:

Dr.Tomás Gallego Izquierdo . Titular de Universidad de Fisioterapia.

Dra. Belén Díaz Pulido Titular de Escuela Universitaria Doña Raquel Paniagua Lacalle Profa. Asociada

Horario de Tutoría:

Idioma en el que se imparte:

Español

1. PRESENTACIÓN

En la última década, la Fisioterapia ha afrontado decididamente el reto de definir sus bases teóricas y conceptuales. La Fisioterapia desde su nacimiento c omo profesión en el siglo XIX, ha sido consciente que era heredera de un saber de siglos de evolución, y que ha dado c omo resultado el nacimiento de la Profesión dando respu estas adecuadas a los requerimientos específicos que la s ociedad le ha demandado. La Fisioterapia como ciencia de la salud tiene un r eto en los años sucesivos, y es el de generar y afianzar su pr opio conocimiento, contribuyendo a un fin más importante el de incorporarlo a al saber científico de manera genera l. La asignatura presenta los orígenes y evolución del saber científico de la disciplina y en su proyección de f uturo , así

Page 3: 249007 g249 2012-13

3

como los marcos teóricos y el método de intervenció n en la disciplina. Prerrequisitos y Recomendaciones: Tener cursada la asignatura de BASES TEÓRICAS DE LA APLICACIÓN DE LOS AGENTES FÍSICOS EN FISIOTERAPIA

2. COMPETENCIAS

Competencias genéricas:

1. Capacidad de lectura comprensiva, análisis y sínte sis. 2. Capacidad de gestión de la información.

3. Iniciación en la capacidad de argumentación con el apoyo

de materiales didácticos y otras referencias proporcionadas en la asignatura.

4. Capacidad para comunicar ideas y expresarse de form a correcta oral y escrita.

5. Facilitar la habilidad de aprendizaje autónomo y de trabajo en equipo.

Competencias específicas:

1. Conocer los distintos hechos históricos que han desencadenado el nacimiento e institucionalización de la Fisioterapia.

2. Distinguir y conocer las distintas metodologías de la investigación en la que se sustenta la Fisioterapia .

3. Conocer el concepto de Fisioterapia basada en la Ev idencia y manejar las herramientas y recursos básicos de la m isma.

4. Reflexionar sobre los marcos conceptuales de la Fisioterapia.

5. Analizar los distintos componentes del Marco concep tual de la Fisioterapia.

6. Aprender los principios o teorías en la que se sust enta la Fisioterapia como disciplina científica.

7. Conocer el Método de Intervención en Fisioterapia y sus fases.

8. Reconocer los distintos modelos de atención en Fisi oterapia.

3. CONTENIDOS

UNIDAD I LA HISTORIA DE LA PROFESIÓN TEMA 1. Precedentes de la Fisioterapia en el Mundo Antiguo. El antiguo Egipto. La antigua India. En China. En la G recia Antigua. En la Roma Clásica TEMA 2. Precedentes de la Fisioterapia en la Edad M edia. La educación cristiana. Los magos, físicos y curandero s.

Page 4: 249007 g249 2012-13

4

TEMA 3. Precedentes de la Fisioterapia en el Renaci miento. Los nuevos hallazgos sobre el cuerpo. El siglo XVII. TEMA 4. Precedentes históricos de la Fisioterapia e n los Siglos XVIII y XIX. El ejercicio prevención de enfe rmedades. La electricidad. Clasificación del masaje. TEMA 5. Precedentes de la Fisioterapia en el Siglo XX. Avance de la electroterapia. La poliomielitis. La hidroter apia. La poleoterapia. La masoterapia. La cinesiterapia. La guerra mundial. TEMA 6. Precedentes históricos de la Fisioterapia e n España. Los celtas. Córdoba. Cristóbal Méndez. El Enquiridi ón. Francisco y Ondeano Amorós. Sebastián Busqué y Torr ó. TEMA 7. Evolución histórica de la profesión en Espa ña. Primero documentos. Siglos XVIII y XIX. Avances significati vos: de 1940 a 1956. Nacimiento y desarrollo de la especial idad de Fisioterapia. El fisioterapeuta técnico de grado me dio. De 1957 a 1980. La Fisioterapia como entidad autónoma a nivel científico y profesional. De 1980 hasta nuestros dí as. UNIDAD II: LA FISIOTERAPIA COMO CIENCIA, EL PENSAMI ENTO CRÍTICO TEMA 8. Concepto de ciencia. Introducción a la cien cia. Conocimiento común y conocimiento científico. Carac terísticas del conocimiento científico. Ciencia y Filosofía. E l lenguaje científico. TEMA 9. El método científico. Características del m étodo científico. Concepto y etapas del método científico . Principales paradigmas científicos y sus métodos. TEMA 10. Introducción a la práctica de Fisioterapia basada en la Evidencia. TEMA 11. Caracterización científica. TEMA 12. Teorías Generales. TEMA 13. Teorías Básicas. TEMA 14. Teorías propias. TEMA 15. El pensamiento crítico racional. UNIDAD III: MARCO CONCEPTUAL FISIOTERAPÉUTICO. CONC EPTOS QUE INTEGRAN EL MUNDO DE LA FISIOTERAPIA. TEMA 16. La salud. En la historia. La OMS. Milton T erris. 5Dubois. Holismo. La Escuela de Alcalá. TEMA 17. La persona. La teoría de los sistemas. La teoría de la adaptación. Los factores. La estructuro o soport e. Las cualidades. Los atributos. La globalidad de la pers ona. TEMA 18. El entorno. El ecologicismo. El medio inte rno. El espacio físico ambiental. El medio organizativo. El medio social. TEMA 19. La familia. Perspectiva biológica. Perspec tiva social o psicológica. Perspectiva fisioterapéutica. TEMA 20. Los agentes físicos. Definición. Clasifica ción de los agentes físicos. TEMA 21. La atención fisioterapéutica. Relación-int eracción. Objeto de la acción. Determinación-método.

Page 5: 249007 g249 2012-13

5

UNIDAD IV: EL MÉTODO DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTI CA TEMA 22. Valoración. Concepto de valoración. TEMA 23. Identificación de problemas. Concepto de p roblema fisioterapéutico. TEMA 24. Planificación del programa de Fisioterapia . TEMA 25. Ejecución del programa. Formas de ejecució n. Técnicas y procedimientos. TEMA 26. Evaluación. Significado y concepto de eval uación. La finalidad de la evaluación. UNIDAD V: APTITUDES ESENCIALES DEL FISIOTERAPEUTA TEMA 27. Registros de Fisioterapia. Concepto de reg istro. Sistemas de registros. Lista de problemas. Notas de evolución. Resumen al alta. TEMA 28. La entrevista en Fisioterapia. Concepto de entrevista. Crear/fomentar. Utilizar procedimientos adecuados de observación. Realización de preguntas adecuadas. Saber escuchar. UNIDAD VI: LA PROFESIÓN FISIOTERAPÉUTICA TEMA 29. Concepto de Fisioterapia. Concepto etimoló gico. Concepto según la OMS. Concepto según la WCPT. Conc epto según la AEF. Concepto según la Ley General de Sanidad. C oncepto de la Escuela de E y Fisioterapia de Alcalá. TEMA 30. La profesión de Fisioterapia. Característi cas de una profesión. Función social del fisioterapeuta. Carac terísticas de un profesional TEMA 31. Las funciones del fisioterapeuta. Función asistencial. Función docente. Función administrador a. Función de investigación.

Programación de los contenidos

Unidades temáticas Temas

Total horas,

clases, créditos o

tiempo de dedicación

UNIDAD I LA HISTORIA DE LA PROFESIÓN

• Del 1 al 7 • 5 horas

UNIDAD II LA FISIOTERAPIA COMO CIENCIA, EL PENSAMIENTO CRÍTICO

• Del 8 al 14 • 28 horas

Page 6: 249007 g249 2012-13

6

UNIDAD III: MA RCO CONCEPTUAL FISIOTERAPÉUTICO. CONCEPTOS QUE INTEGRAN EL MUNDO DE LA

FISIOTERAPIA.

• Del 15 al 20

• 5 horas

UNIDAD IV EL MÉTODO DE INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA

• Del 21 al 25

• 5 horas

UNIDAD V APTITUDES ESENCIALES DEL FISIOTERAPEUTA

• 26 y 27 • 3 horas

UNIDAD VI LA PROFESIÓN FISIOTERAPÉUTICA

• 28.29 y 30 • 2 horas

4. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ACTIVIDAD ES FORMATIVAS

Número de horas totales:

Número de horas presenciales: 48

Número de horas de actividades virtuales:

10

Número de horas de Tutorías Docentes Programadas:

10

Número de horas del trabajo propio del estudiante:

82

Estrategias metodológicas

Clases presenciales

• Clases teóricas o teórico-prácticas en grupos grandes o en grupos reducidos

• Clases expositivas para presentar tema (ex posición), introducir a los alumnos en una temática compleja, realizar conclusiones

• Clases para el desarrollo, aplicación, profundización de conocimientos a través de diferentes estrategias: estudio de casos, resolución problemas, debates……

Page 7: 249007 g249 2012-13

7

• Seminarios para temas específicos y posterior elaboración de un trabajo

• Aprendizaje colaborativo

Trabajo autónomo

• Lecturas

• Realización de actividades: ejercicios, mapas conceptuales, ejemplificaciones , búsqueda de información.

• Participación en foros/blog…

Tutorías individualizadas

• Atención a los estudiantes individualmente y en grupos reducidos para la celebración de tutorías, co n el fin de realizar un adecuado seguimiento de los mismos.

Materiales y recursos

1. Aulas y seminarios 2. Aula de informática, donde el alumno puede consulta r las

bases de datos de referencia y gestionar las activi dades solicitadas: búsquedas bibliográficas.

3. Biblioteca de Ciencias Experimentales. 4. Plataforma virtual de la Universidad de Alcalá, don de el

alumno dispondrá de material y recursos de la asign atura. Así mismo este espacio será el medio para la comuni cación y entrega de las actividades solicitadas.

5. Biblioteca de recursos electrónicos relacionados co n la producción científica en Fisioterapia.

5. EVALUACIÓN Se evaluará tanto las actividades y tareas realizad as de forma individual como en grupo. Se realizará una evaluaci ón continua y formativa de procesos y resultados. Además se realizará una prueba final escrita, para poder presentarse a la prueba final será necesario haber participado en todas las actividades propuestas y haber obtenid o una calificación de al menos 5/10 en la evaluación cont inua.

Page 8: 249007 g249 2012-13

8

Criterios de evaluación :

- Capacidad de memorizar conceptos. - Capacidad de análisis y de síntesis - Aplicación del pensamiento crítico - Capacidad de resolución de problemas - Utilización apropiada oral y escrita del lenguaje

científico-técnico - Capacidad de argumentación - Participación en las actividades propuestas. Cumpli miento

de las normas y plazos de entrega en las actividade s propuestas

Criterios de calificación : Para establecer el sistema de calificación se ha to mado como referencia lo establecido en el real decreto 1125/2 003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema e uropeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titu laciones universitarias de carácter oficial. Las calificacio nes deberán seguir la escala de adopción de notas numéricas con un decimal y una calificación cualitativa: 0,0 - 4,9 SUSPENSO (SS) 5,0 - 6,9 APROBADO (AP) 7,0 - 8,9 NOTABLE (NT) 9,0 - 10 SOBRESALIENTE (SB) 9,0 – 10 MATRÍCULA DE HONOR limitada ó 5% Procedimientos de evaluación : Evaluación de la participación en los seminarios y talleres : La no participación en los seminarios y talleres im plicará que el/la alumno/a no se ha presentado a la evaluación. Evaluación del estudio individual y autónomo: se evaluará el estudio individual y autónomo (trabajos y autoevalu ación). Evaluación Final: examen final en el que será imprescindible obtener una calificación mínima de 5/10. Para calcular la calificación final, se sumarán las dos calificaciones (evaluación continua y examen final) . Para realizar esta suma, es imprescindible obtener una c alificación mínima del 50% en cada una de las evaluaciones.

Page 9: 249007 g249 2012-13

9

6. BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía Básica Gallego Izquierdo T. Bases Teóricas y Fundamentos d e la Fisioterapia. Panamericana: Madrid, 2007. Este libro es básico para adentrarse en los plantea mientos teóricos de la ciencia, fundamentando la disciplina fisioterapéutica dentro del campo de las ciencias d e la salud. El libro consta de 6 capítulos donde se aborda la F isioterapia desde sus antecedentes históricos y su instituciona lización en España, desde su perspectiva como ciencia y objeto de investigación, así como los marcos teóricos y el mé todo de intervención en la disciplina. Además cuenta con di versos apéndices que hacen la obra más comprensible y mane jable . Bibliografía Complementaria

• Bunge M., “Ciencia y desarrollo”. Siglo XXI: Buenos Aires, 1981

• Borrel F., “Manual de entrevista clínica”. Doyma: Barcelona, 1992.

• Harff J., “Historia de la Fisioterapia”. En Lindema nn K. Y Cols: Tratado de rehabilitación.Tomo 1. Labor: Barcelona, 1933.

• Yuren Mª T., “Leyes, teorías y modelos”. Trillas: M éxico, 1981.