42
CAPÍTULO 22: “CYMAT DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE RUTAS”. FUMAGALLI SILVANA, KIYOZAWA JESICA, MEDINA GABRIELA Y SAEZ SOLEDAD 1. Resumen Los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas realizan sus tareas habituales en lugares donde hay circulación vehicular. Debido a esto, deben focalizar su atención no sólo en la ejecución del trabajo, sino también en los vehículos que transitan alrededor dado que pueden surgir diversas contingencias por la reducción de calzada. La investigación aborda las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en la provincia de Buenos Aires. El objetivo es identificar y describir las diferentes características, dentro del proceso de trabajo, relacionadas con la tecnología utilizada y la prevención de los riesgos de la actividad, justamente allí donde surgen las distintas problemáticas. Para ello, se recurrió a diferentes fuentes, con el objetivo de profundizar sobre la modalidad de trabajo o los aspectos sociales de los trabajadores, entre otras dimensiones escogidas. A partir de la observación y de la recopilación de datos mediante encuestas y entrevistas abiertas a dichos trabajadores, se pretende una mejor comprensión del objeto de estudio y la identificación de las causas que motivan la problemática, para que de este modo, se puedan corroborar los hechos con la realidad y verificar la teoría. Por tal razón, se les preguntó sobre las condiciones de trabajo y luego, se analizaron los datos obtenidos cotejándolos con la base de las normativas laborales vigentes y las teorías formuladas en nuestro país sobre la actividad. Finalmente, se plantearon una serie de recomendaciones para lograr condiciones de trabajo más seguras y además, mejorar la calidad de vida de los trabajadores. El objetivo de esta investigación es dar a conocer una actividad poco estudiada en el rubro de la construcción y hacer un llamado de atención sobre los riesgos que la misma involucra. 2. Introducción En la última década, tras el importante crecimiento económico, el gobierno nacional decide realizar una gran inversión en obras públicas de construcción y reparación de caminos, rutas nacionales, provinciales, autopistas y autovías del todo el país. Las estadísticas sobre estas obras registran un aumento de $ 1.000 millones en 2002 a $ 37.000 millones en 2011. Asimismo, se duplicaron la cantidad de autopistas y autovías en la red vial nacional, con la creación de más de mil kilómetros y, además, se logró pavimentar más del 40% de las rutas que eran de ripio y tierra 1 . Se debe tener en cuenta que la renovación de caminos pavimentados es de suma importancia para los habitantes; ya que permite una mayor interacción sociocultural entre los mismos, un fácil acceso tanto 1 Fernández Russo, Gustavo (29 de Noviembre de 2011). Prensa. Argentina. Recuperado el 31 de 03 de 2012, de Prensa Argentina: www.prensa.argentina.ar.

Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

CAPÍTULO 22: “CYMAT DE LOS TRABAJADORES DE LA CONSTRUCCIÓN Y

MANTENIMIENTO DE RUTAS”. FUMAGALLI SILVANA, KIYOZAWA JESICA, MEDINA

GABRIELA Y SAEZ SOLEDAD

1. Resumen

Los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas realizan sus tareas habituales en lugares donde hay circulación vehicular. Debido a esto, deben focalizar su atención no sólo en la ejecución del trabajo, sino también en los vehículos que transitan alrededor dado que pueden surgir diversas contingencias por la reducción de calzada. La investigación aborda las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en la provincia de Buenos Aires. El objetivo es identificar y describir las diferentes características, dentro del proceso de trabajo, relacionadas con la tecnología utilizada y la prevención de los riesgos de la actividad, justamente allí donde surgen las distintas problemáticas.

Para ello, se recurrió a diferentes fuentes, con el objetivo de profundizar sobre la modalidad de trabajo o los aspectos sociales de los trabajadores, entre otras dimensiones escogidas. A partir de la observación y de la recopilación de datos mediante encuestas y entrevistas abiertas a dichos trabajadores, se pretende una mejor comprensión del objeto de estudio y la identificación de las causas que motivan la problemática, para que de este modo, se puedan corroborar los hechos con la realidad y verificar la teoría.

Por tal razón, se les preguntó sobre las condiciones de trabajo y luego, se analizaron los datos obtenidos cotejándolos con la base de las normativas laborales vigentes y las teorías formuladas en nuestro país sobre la actividad.

Finalmente, se plantearon una serie de recomendaciones para lograr condiciones de trabajo más seguras y además, mejorar la calidad de vida de los trabajadores.

El objetivo de esta investigación es dar a conocer una actividad poco estudiada en el rubro de la construcción y hacer un llamado de atención sobre los riesgos que la misma involucra.

2. Introducción

En la última década, tras el importante crecimiento económico, el gobierno nacional decide realizar una gran inversión en obras públicas de construcción y reparación de caminos, rutas nacionales, provinciales, autopistas y autovías del todo el país.

Las estadísticas sobre estas obras registran un aumento de $ 1.000 millones en 2002 a $ 37.000 millones en 2011. Asimismo, se duplicaron la cantidad de autopistas y autovías en la red vial nacional, con la creación de más de mil kilómetros y, además, se logró pavimentar más del 40% de las rutas que eran de ripio y tierra1.

Se debe tener en cuenta que la renovación de caminos pavimentados es de suma importancia para los habitantes; ya que permite una mayor interacción sociocultural entre los mismos, un fácil acceso tanto

1 Fernández Russo, Gustavo (29 de Noviembre de 2011). Prensa. Argentina. Recuperado el 31 de 03 de 2012, de Prensa Argentina: www.prensa.argentina.ar.

Page 2: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

a los grandes centros de salud como a la compra y venta de productos regionales, lo que sin duda redunda en un beneficio socioeconómico notable para los ciudadanos.

En la actualidad, en el marco de la política vial que se desarrolla desde hace seis años, y con la necesidad de que la actividad privada adquiera una mayor participación en estas obras, nace un nuevo sistema de gestión denominado Contratos de Recuperación y Mantenimiento (C.RE.MA.), que se implementó con el propósito de mejorar el estado y mantener una buena circulación vehicular de las rutas como consecuencia del aumento del tránsito en los últimos años.

Estos contratos tienen una duración de cinco años y se dividen en dos etapas: la primera de un año, y compromete a las firmas contratadas a efectuar las obras de recuperación necesarias para alcanzar lo exigido en el Proyecto Ejecutivo Definitivo, con sus correspondientes planos y documentos, y a cumplir con las tareas requeridas para lograr una óptima condición de transitabilidad; la segunda etapa es de cuatro años y obliga al contratista a ejecutar la conservación de rutina y todas aquellas tareas que garanticen el mantenimiento del estándar fijado para el primer año, denominadas obras de mantenimiento.

El cuidado permanente de las rutas, también conocido como Mantenimiento de Rutinas, comprende una serie de actividades que se ejecutan como parte de una obra vial para mantenerla en condiciones satisfactorias. Estos contratos establecen las siguientes acciones: reparación de baches, limpieza de desagües, reparación de banquinas, limpieza de la zona del camino, limpieza de cunetas, limpiezas de alcantarillas, perfilado y compactación de calzadas de ripio, perfilado con compactación de banquinas de ripio, reparación de baches en calzadas y banquinas de ripio, entre otras.

En la Argentina, se consideran como antecedentes dos estudios de campo sobre la construcción de viviendas, los cuales pueden ser aplicados para la construcción y mantenimiento de rutas ya que ambos están amparados bajo el mismo Convenio Colectivo de Trabajo. Por otra parte, también se tiene en cuenta una investigación realizada sobre las condiciones y el medio ambiente laboral de los trabajadores de las rutas Nº 14 y Nº 7. A continuación, se expone un breve resumen de los mismos.

Los autores, arquitecto Diego Lorea y licenciada Valeria Gabrielloni, presentaron la investigación en abril de 2010 en el Concurso Juan Bialet Massé (provincia de Córdoba); el mismo tuvo como objetivo destacar la importancia de las condiciones laborales de los trabajadores de la construcción aplicado a una población determinada: los migrantes bolivianos.

En materia de condiciones y medio ambiente del trabajo, el factor de riesgo es un hecho que se refiere tanto a accidentes de trabajo como también a daños para la salud del trabajador.

Dicho antecedente refiere a las organizaciones de la industria de la construcción y afirma que en el proceso de producción existe una evidente falla de organización, de calidad y de coordinación en el trabajo, con las consecuentes negligencias que excluyen la seguridad integral para el trabajador. Además, el trabajo presenta características de aceleración de los tiempos de obra para el cumplimiento de las tareas, exceso de horas jornales, falta de continuidad laboral, forma de contratación a “destajo”,

entre otras “deficiencias”. Todos estos hechos potencian los riesgos inherentes a las tareas habituales

de construcción, lo que produce malestar, desgaste, cansancio, y afecta claramente a la vida social, física y mental del trabajador. Esto se debe a que las empresas constructoras de obras viales tienen plazos pautados y obligatorios para su ejecución y finalización, de ahí la enorme y permanente exigencia que se presenta en este trabajo.

Page 3: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

En lo que respecta a los servicios de infraestructura, estos son de poca calidad, desorganizados, inseguros e insuficientes: las herramientas pueden estar en uso y conservación pero no son las adecuadas por su fragilidad, los sistemas de protección colectiva son inestables, tampoco los individuales son los adecuados, como la ropa de trabajo y protección, guantes, cascos y zapatos de seguridad2.

La segunda investigación realizada por la UOCRA, evalúa los programas de capacitación para la prevención de accidentes de trabajo que se dictaron a los trabajadores viales que realizaron sus tareas en la Ruta Nacional Nº 14 y en la Ruta Nacional Nº 7. En cada ruta se capacitaron a 570 y 60 trabajadores respectivamente. La capacitación para estos trabajadores fue realizada mediante unidades preparadas para el dictado de clases, en el lugar donde se encontraba la obra en construcción para facilitar el acceso a la misma por parte de los trabajadores viales. En esta investigación se relevaron datos sobre las medidas de prevención que se utilizaron en esas rutas y los resultado fueron los siguientes: que 8 de cada diez obras, no tenían la totalidad de señales correspondientes, luego se registró que se utilizaban conos no reglamentarios y que existía una deficiencia en la distancia entre cono y cono; asimismo, se reveló que el 20% de las obras en las rutas no se realizaban con la protección de tránsito adecuado, así como también que realizaban trabajo fuera de la zona asegurada. Por último, se observó que un 7% de los elementos de protección personal eran inadecuados y un 4% de los trabajadores no utilizaban los chalecos de seguridad. Por otra parte, se deseaba conocer la antigüedad que tienen los mismos en la actividad de la construcción, y se obtuvo como resultado que el 51% de los trabajadores están dedicados a la construcción hace más de 4 años. Se exploró también cuánta experiencia tenían en obras viales y se registró que más de la mitad de los trabajadores no contaban con experiencia en este tipo de tareas. Además, se les preguntó cuál era su oficio en la actividad de la construcción, lo que reveló que sólo un 4% de los trabajadores que se encontraban realizando la ruta estaba especializado en materia de construcción vial, el resto eran albañiles y ayudantes de albañiles. Mediante esta investigación, se observaron que los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas no tienen la suficiente experiencia en esta actividad, ya que la mayoría tiene otros oficios dentro de la construcción; por lo tanto, no cuentan con personal calificado para estas tareas específicas. Por último, se les preguntó cómo percibían la actitud de los usuarios del camino respecto a la obra vial; según el 32% de los encuestados la actitud de los usuarios es positiva, para un 31% es poco positiva, para un 14% es muy positiva y finalmente para un 17% la actitud de los usuarios de las rutas es negativa.

Del mismo modo, los Licenciados Hernán M. Ruggirello y Marcelo Díaz consideran que “la

Seguridad Vial debe contemplar también, la salud y la seguridad de los trabajadores viales, que conllevan en el desempeño de su trabajo un doble riesgo, en primera instancia aquellos que son propios de la actividad, de su tarea y luego los que devienen de los usuarios del camino, de los conductores propiamente dichos”

3.

En la investigación realizada por la Fundación UOCRA en el año 2011, se hace referencia al crecimiento que tiene la actividad de la construcción y como impacta en la economía nacional; por otro lado, destaca el bajo nivel de instrucción de los trabajadores, su calificación e ingresos.

2 Arquitecto Diego Lorea y Licenciada Valeria Gabrielloni. (Abril de 2010), "El Estado provisional como Autoridad de Aplicación y Articulación de Políticas de Seguridad y Salud en el trabajo en la Industria de la construcción”. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Concurso Bialet Massé. 3 Ruggirello, Marcelo, y Hernán Díaz. "Estudios Cualitativos - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo", de Marcelo Ruggirello y Hernán Díaz, Páginas 81 - 93. Buenos Aires: Aulas y Andamios Editora, 2012.

Page 4: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

El alto nivel de informalidad laboral y por sobre todo, de accidentes laborales menciona que entre los años 2003-2007 se registraron los mayores aumentos notificados de casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales; la amplia mayoría de los cuales correspondía a la categoría “accidentes

de trabajo” y principalmente se concentraban en la Provincia de Buenos Aires, Ciudad de Buenos

Aires y Santa Fe.

El estudio manifiesta estadísticas sobre el nivel de accidentes laborales por actividad, y el sector de la construcción presenta los índices más altos. Al igual que la Provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y de Santa Fe son las jurisdicciones que registran la mayor cantidad de casos notificados. Según la SRT, las principales actividades asociadas con los trabajadores fallecidos fueron las industrias manufactureras, los servicios comunales, sociales y personales y la construcción, que fue la que presentó un mayor índice de muerte durante el 20064.

El estudio fue realizado por el Sindicato de la Construcción que ampara los derechos de los trabajadores y que realiza programas de prevención tanto para los trabajadores como para la sociedad en general con publicidades en la vía pública. Desde hace más de cinco año su fundación realiza relevamientos de las condiciones y medio ambiente de trabajo en construcciones de autopistas, autovías, rutas y calles.

Para poder llevar a cabo esta actividad, la República Argentina cuenta con entes que intervienen en la regulación, información, asesoramiento y reglamentación, tanto para el empleador, como para los empleados y el Estado. Estos organismos son: “Ley de Contrato de Trabajo”, “Ley de Seguridad e

Higiene”, “La Dirección Nacional de Vialidad”, “Unión Obrera de la Construcción de la República

Argentina” “La Unión Obrera de la Construcción”, “La Cámara Argentina de la Construcción”, “La

Federación Argentina de Entidades de la Construcción”, “Centro de Arquitectos y Constructores” y el

“Reglamento de Higiene y Seguridad para la industria de la Construcción de la provincia de Buenos Aires Decreto 911/96”.

Los trabajadores que llevan a cabo las tareas de construcción y mantenimiento de rutas están encuadrados bajo el convenio Nº 76/75 de la “La Convención Colectiva de Trabajo de la

Construcción”. Según el mismo, la jornada diaria normal de trabajo no puede superar las 9 horas; por

lo tanto, la semana laboral no puede ser mayor a 44 horas. Será condición previa a la iniciación de los trabajos la instalación de servicios y baños higiénicos para el aseo, acorde con la cantidad de personal que trabaje en la misma, como así también proveer de un botiquín de primeros auxilios y agua corriente suficiente para beber e higienizarse.

Establece, además, que en el caso que las obras sean ocupadas por cincuenta obreros o más y se realicen en sitios alejados de más de veinte kilómetros de la población, prestará servicio en forma permanente una persona idónea en atención de accidentados y se dispondrá de una camilla y de un vehículo para el transporte de las víctimas. En las obras que tengan más de cien obreros se deberá habilitar una sala de primeros auxilios a cargo de un enfermero diplomado con los elementos necesarios y adecuados para la atención de los accidentados; de la misma manera, detalla que cuando los obreros presten servicio en una obra que se encuentre a más de cinco kilómetros de la población en que reside y no existan medios regulares de transporte, el empleador brindará un servicio de transporte para facilitar la concurrencia al trabajo y el regreso a la misma. El empleador deberá proveer de una

4 Licenciado Ruggirello, Hernán. (Febrero de 2011). "El Sector de la Construcción en perspectiva Internacionalización e impacto en el mercado de trabajo". Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Fundación UOCRA.

Page 5: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

vivienda acorde a las condiciones de higiene y habitabilidad cuando la obra se ejecute fuera de los centros urbanos.

El equipo de trabajo está conformado por cuadrillas5 compuestas por: jefe de obra, administrativo de obra, capataz, maquinista, laboratorista, banderilleros, oficiales de obra y serenos. Las tareas por realizar implican el uso de maquinaria especializada en excavación, pavimentación, alisado de caminos y la manipulación de materiales específicos de la construcción como por ejemplo asfalto, hormigón y brea, entre otros.

La cantidad de empleados asignados a una obra vial varía con respecto a la dimensión de la misma y a la zona donde se encuentre, ya que existen obras cercanas a zonas urbanas y rurales.

Los trabajadores que realizan esta actividad requieren de ciertos elementos de protección personal para la ejecución de su tarea; éstos son: calzado de seguridad, ropa de trabajo, mamelucos con reflectivos, guantes, protectores auditivos, antiparras de seguridad y barbijos.

Las obras de construcción y mantenimiento de rutas se pueden realizar de dos maneras: la primera consiste en bloquear la circulación vehicular de las dos manos y, la segunda, que sólo una de las vías esté en funcionamiento, lo que significa que en la otra los trabajadores realizan su tarea habitual pero teniendo que focalizar su atención tanto en la ejecución del trabajo como en los vehículos que transitan alrededor. Debido a ello, existe la probabilidad de que ocurran diversas contingencias por la reducción de la calzada.

Serán objeto de definición e investigación conceptos tales como los medios, la jornada, la organización y el contenido del trabajo; la prevención de los riesgos y la carga física y mental. Estas categorías forman parte de las condiciones y medio ambiente de trabajo.

El objeto problema de nuestra investigación son: “Las condiciones y medio ambiente de trabajo de los

trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en las Provincia de Buenos Aires, durante el año 2012”

De nuestro objeto problema surgieron dos interrogantes:

¿Cuáles son las condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas en la citada provincia durante el 2012?

¿Cómo influye la circulación vehicular en el proceso de trabajo?

3. Objetivos del estudio

Para realizar este estudio se plantearon los siguientes objetivos de conocimiento:

Identificar y describir las condiciones laborales y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas.

Explorar cómo interfiere la circulación vehicular en el proceso de trabajo.

4. Procedimientos metodológicos utilizados

5 Cuadrillas: conjunto organizado de personas que realizan un trabajo o llevan a cabo una actividad determinada.

Page 6: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

4.1 Tipo de diseño de la estratégica general

Para realizar esta investigación se adoptó una lógica cualitativa para comprender la realidad del hecho social. Ésta fue llevada a cabo por medio de entrevistas abiertas y técnicas de observación realizadas por los investigadores. En esta lógica es fundamental la subjetividad que el investigador presente frente al objeto a estudiar, esto genera que el campo de estudio sea ampliamente abierto para poder conocer el mismo6.

El estudio fue de carácter descriptivo, “ya que busca especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”7 y, a su vez, exploratorio, teniendo en cuenta que “el objetivo es examinar un tema o problema de investigación poco estudiado o que no ha sido abordado antes”8, debido a que no se ha encontrado antecedentes que estudien las Cymat en obras viales.

4.2 Tipo de proceso

Desde la lógica cualitativa se puso el acento en un proceso espiralado de ida y vuelta entre la empíria y la teoría, logrando la saturación para obtener datos específicos y necesarios para lograr los objetivos de la investigación.

4.3 Unidad de análisis

Cada uno de los trabajadores de obras viales.

4.4 Población

Los trabajadores de la construcción y mantenimiento de la Ruta Nacional Nº 9, Ciudad Baradero, Provincia de Buenos Aires.

4.5 Muestra

Se realiza el cuestionario a veinte trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas y las entrevistas a cuatro trabajadores.

4.6 Criterios de la selección de casos

Se incluyó para realizar el estudio de campo a los oficiales, banderilleros, choferes, maquinitas, capataces de más de cinco años en el rubro. Asimismo, se utilizó esta inclusión en el muestreo, porque los mismos son imprescindibles para la realización de la obra, es decir, son los que directamente construyen y mantienen las rutas.

Se excluyó a los trabajadores de laboratorio, quienes son los encargados de tomar muestras del suelo para luego analizarlas, con lo cual están en contacto con elementos químicos, no con el trabajo en la ruta.

4.7 Técnicas de obtención de la información

6 Sirvent, María Teresa. (2004). “El Proceso de la investigación". Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA. 7 Sampieri, Roberto. (1991). "Metodología de la investigación". México: Mc Graw - Hill interamericana de México s.a. 8 Ibídem. Op. Cit. 6

Page 7: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Las técnicas utilizadas fueron observación no participante, cuestionarios y entrevistas abiertas.

En primer lugar, se realizó una observación no participante en la jornada habitual laboral de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas, para poder ver las condiciones y medio ambiente que los rodea, tomando nota de las falencias y virtudes que se observaron. A través de esta técnica se pudo conocer en profundidad la actividad, así como también descubrir nuevas inquietudes que hasta el momento se desconocían.

La observación no participante permitió elaborar el cuestionario de acuerdo con los objetivos del estudio y obtener distintas perspectivas. Se encuestaron trabajadores de distintos sectores dentro de la actividad.

Por último, se elaboraron las entrevistas abiertas y flexibles, se desarrolló un marco de preguntas prestablecidas pero se dejó hablar al entrevistado con total libertad, de esa manera se logró obtener la mayor cantidad de datos. Las preguntas, el ambiente y el lenguaje fueron los pertinentes en cada caso, para que el entrevistado se sintiera cómodo y bien predispuesto para entablar un diálogo.

4.8 Técnica de análisis de la información.

Para analizar la información brindada en las entrevistas se aplicó el método comparativo constante, que se utiliza en las investigaciones cualitativas para desarrollar teoría que resulta de los datos empíricos9.

Se registraron las entrevistas en tres columnas: en la primera se rescriben las preguntas y se exponen las respuestas relevantes que brindaron los entrevistados en forma textual; en la segunda columna se describe lo que el investigador observó, indagó o experimentó en el transcurso de la entrevista en cada pregunta y, en la tercer columna, se describe la categoría de análisis que surgió del marco teórico. Por cada entrevista se confeccionó el cuadro del método comparativo constante y luego, memos sobre las categorías seleccionadas y las respuestas obtenidas en cada una de ellas.

4.9 Cuadro de categorías

Teniendo en cuenta el marco teórico realizamos el cuadro de categorías para que el análisis sea pertinente a esta investigación.

9 Glaser & Strauss, (1967). “El método de comparación constante". Nueva York: Aldine.

Page 8: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Page 9: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

4.10 Cuestionario

Datos generales

Cargo que ocupa:……………………………………………… Antigüedad en el puesto:……………………………………… Edad:……… Educación:…………………………………………………….. 1. Proceso de trabajo

1.1. Medios de trabajo: 1) ¿Qué tipo de herramientas utiliza? Eléctrica - Manuales - …………. 2) ¿En qué estado se encuentran las herramientas que utiliza? Muy bueno – Bueno – Regular - Malo 1.2 Jornada de trabajo: 3) ¿Cuantas horas trabaja por día? (Marque con una X)

6 hs 8 hs 12 hs

4) ¿Realiza horas extras? Siempre - Frecuentemente - Rara vez - Nunca 5) ¿Realiza horas nocturnas? Siempre - Frecuentemente - Rara vez - Nunca 6) ¿Cuánto tiempo de descanso tiene durante su jornada de trabajo? 30 min - 1 hora – 2 horas - ………. Si la respuesta no es acorde a lo que se realiza, indique:…………………… 7) ¿A demás del descanso por refrigerio? ¿Cuenta con otro descanso? SI / NO Si la respuesta es SI, ¿de cuento tiempo? ................................. 1.3 Organización y contenidos de la tarea 8) ¿Qué tipo de tarea realiza? (Marque con una X)

Manual Automatizada (Maquinas) Supervisión Otras/ especifique: 9) ¿Cuál es el grado de dificultad de su tarea? (Marque con una X)

Alta Medio Bajo 10) ¿Toma decisiones en cuento a la realización de su tarea? Siempre - Muchas veces - Solo Alguna vez - Nunca 11) ¿Tiene influencias sobre la cantidad de trabajo que se le asigna? Siempre - Muchas veces - Solo alguna vez - Nunca 12) ¿Su tarea requiere de una supervisión estricta? Siempre - A veces - Nunca 13) ¿Cuenta con un cronograma de trabajo diario? SI / NO Si la respuesta es SI, ¿Lo realiza usted o su superior? ……………………… 14) ¿Usted mantiene el Orden y la limpieza en su lugar de trabajo? Siempre - A veces - Nunca 2. Factores a Nivel Micro social

Page 10: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

2.1 Tecnología utilizada 15) ¿Utiliza maquinarias modernas? Siempre - A veces - Nunca 16) ¿Sabe si las maquinarias tienen mantenimiento? Sabe - Lo desconoce - No contesta 17) ¿En qué estado se encuentran? Muy bueno - Bueno - Regular - Malo 18) ¿Recibió instrucción para su uso? Siempre - A veces - Nunca 2.2 Prevención 19) ¿Al comenzar cada actividad contó con capacitación? Siempre - A veces - Nunca 20) ¿Cuenta con capacitaciones periódicas sobre los riesgos específicos de la actividad? Cuando comienza la obra - Una cada seis meses - Una por año - Nunca 21) En caso que ocurra un accidente de trabajo, ¿cuenta con capacitación para prevenirlo? Siempre - A veces - Nunca 22) Indique cual de las siguientes medidas de prevención existen en su trabajo: (Marque con una cruz)

a) En su lugar de trabajo cuenta con correcta señalización b) Existe un plan de emergencia y evacuación contra incendio c) El tráfico interno está señalizado y adecuadamente marcado d) En su lugar de trabajo se mantiene el orden y la limpieza 23) ¿Le entregan Elementos de Protección Personal? Siempre - A veces - Nunca 24) ¿En qué condiciones se los entregan? Excelentes - Buenos - Malos 25) ¿Le entregan ropa de trabajo con reflectivos? Siempre - A veces - Nunca 26) ¿Cuando le renuevan la ropa de trabajo? (Marque con un X) a) Cada un año b) Cada 6 meses

c) Otros 27) ¿Le renuevan la ropa de trabajo cuando no están en buenas condiciones? Siempre - A veces - Algunas veces - Nunca 3. Carga de trabajo

3.1. Carga física 28) ¿Cuánto tiempo realiza la misma tarea? 3 hs

6 hs 9 hs Otra: 29) ¿Tiene la posibilidad de realizar otra tarea? Siempre - A veces - Frecuentemente - Alguna vez - Nunca 30) ¿Su trabajo le exige realizar esfuerzos musculares? Siempre - Muchas veces - A veces- Solo alguna vez - Nunca 31) ¿Cuánto tiempo realiza la misma tarea?

3 hs 6 hs 9 hs

Page 11: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Otra: 3. 2 Carga mental 32) ¿Tiene que prestar atención constantemente a su tarea? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 33) ¿La circulación vehicular, impide que realice adecuadamente su tarea? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 33) ¿Mientras realiza su tarea, necesita prestar atención en los vehículos que circulan a su alrededor? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 34) ¿Para realizar la tarea necesita concentrarse durante largos periodos de tiempo? Siempre - Muchas veces - A veces - Nunca 4.11 Eje de las Entrevistas Eje: Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

1. Proceso de trabajo

1.1. Medios de trabajo 1.1.1 Herramientas 1.2. Jornada de trabajo 1.2.1 Duración 1.2.2 Descansos 1.2.3 Horas nocturnas 1.3. Organización y contenido de trabajo 1.3.1 Descripción de la tarea 1.3.2 Grado de responsabilidad 1.3.3 Orden y limpieza 2. Factores a Nivel Micro social

2.1 Tecnología utilizada 2.1.1 Maquinaria 2.1.2. Instrucción para su uso 2.2. Prevención: 2.2.1. Capacitación 2.2.2. Medidas 2.2.3. Elementos de protección personal 3. Carga de trabajo

3.1 Carga física 3.1.1 Tareas repetitivas 3.1.2 Tiempo de ejecución 3.2 Carga mental 3.2.1 Atención a la tarea 3.2.2 Demanda de tiempo

5. Marco Teórico

Para la realización del marco teórico se seleccionaron las siguientes palabras claves:

Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Atención en la tarea

Construcción y mantenimiento de rutas

Circulación vehicular

5.1 Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

Existen distintas definiciones de Cymat, por lo cual se citarán las más relevantes para nuestro estudio:

Page 12: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

a. Según Georges Spyropulos, son “el conjunto de factores que influyen sobre el bienestar físico y mental de los trabajadores”

10.

b. Según J.M Clerk, la Cymat abarca la seguridad e higiene del trabajo y las condiciones generales del mismo. Entiende como condiciones generales del trabajo a los elementos que determinan la situación que vive el trabajador y está compuesta por la duración del trabajo, la organización, el contenido de éste y los servicios sociales11.

c. Según Novick, Vasilachis y colaboradores, se plantean tres tipos de condiciones de trabajo. El primero es sobre las condiciones de trabajo en general, que definen como un conjunto de propiedades que caracterizan la situación de trabajo y que influyen en la prestación del mismo, ya que pueden afectar la salud física y mental del trabajador y su conducta. El segundo toma las condiciones de trabajo en la empresa, son los aspectos organizacionales infraestructurales, asistenciales y sociales que inciden en el mantenimiento y desarrollo de las potencialidades del trabajo y en la preservación y promoción de su bienestar integral. Por último, define las condiciones en el puesto de trabajo, que son aquellos factores del ambiente físico y psicosociológico y los aspectos del contenido y organización del trabajo que actúan sobre el trabajador en sentido integral y que influyen sobre las facultades intelectuales del sujeto12.

La OIT tiene la misión de promover condiciones de trabajo mejores y más seguras utilizando todos los medios que tiene a su alcance para ayudar a los países a prevenir los riesgos de muerte e invalidez en el lugar de trabajo.

Julio Cesar Neffa, define “las condiciones y medio ambiente de trabajo están constituidas por los factores socio-técnicos y organizacionales del proceso de producción implantado en el establecimiento (o condiciones de trabajo) y por los factores de riesgo del medio ambiente de trabajo. Ambos grupos de factores constituyen las exigencias, requerimientos y limitaciones del puesto de trabajo, cuya articulación combinada da lugar a la carga global de trabajo prescripto, la cual es asumida, asignada o impuesta a cada trabajador provocando de manera inmediata, efectos directos indirectos, positivos o negativos, sobre la vida y la salud física, síquica o mental de los trabajadores”

13.

Cada trabajador tiene diferentes capacidades de adaptación y de resistencia frente las condiciones de trabajo, es necesario contar con su participación para introducir mejoras, debido a que conocen en profundidad el proceso de trabajo. De lo expuesto tomaremos para nuestra investigación, cuestionarios y encuestas que permitan la expresión de los trabajadores. Para la confección de estos instrumentos, nos focalizaremos en el proceso de trabajo (medios de trabajo, jornada de trabajo; organización y contenido de trabajo), los factores a nivel micro social (tipo de tecnología utilizada y prevención de riesgos) y la carga de trabajo (física y mental).

5.1.1 El proceso de trabajo

10 Cordone Héctor, Korinfeld Silvia & Autores (Volumen I de 1987). “Condiciones y medio ambiente de trabajo en la Argentina”. Buenos Aires, Argentina, Editorial SEIL-Hvmanitas. 11 Clerk, J. (1987). “Introducción a las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo”. OIT. Ginebra. 12 Rodríguez, Carlos. (1990). Salud y Trabajo "La situación de los trabajadores en la Argentina". Buenos Aires: Biblioteca Universitas. 13 Neffa, Julio. (1988)."¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?" Propuesta de una nueva perspectiva (pág. 48). Ciudad de Buenos Aires: Hvmanitas.

Page 13: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Se entiende por proceso de trabajo la articulación del trabajo humano (actividad orientada a un fin), los medios de trabajo (maquinarias, equipos, instalaciones, y herramientas) y los objetos de trabajo (materias primas, repuestos y otros insumos) que procura la producción de bienes que tengan un valor de uso social.

Asimismo, en dicho proceso se deben identificar las condiciones de trabajo que tienen los trabajadores, las cuales son específicas y diferentes dependiendo de cada actividad. Este proceso también está compuesto por la duración y configuración del tiempo de trabajo (jornada de trabajo) que debe permitir al trabajador disponer de tiempo libre para su descanso y recreación; a su vez, establecer la duración máxima de jornada de trabajo, las pausas autorizadas dentro de la misma, las horas extras y el trabajo nocturno. La organización del trabajo comprende, por un lado, la producción y, por otro, la ejecución y el contenido del trabajo, compuesto por la descripción del puesto, las clasificaciones profesionales, grado de responsabilidad, el grado de autonomía y de independencia o subordinación del trabajador.

Además de tener en cuenta el proceso de trabajo, se mencionan los factores relacionados con el nivel micro social que se analizará en la actividad de la construcción de obras viales.

5.1.2 Factores a Nivel Micro

Los factores del nivel micro tienen relación con la estructura de la empresa u organización, la forma en que se encuentra organizada, el liderazgo, la jerarquía y el proceso de toma de decisiones, ya que cada organización tiene una cultura organizacional propia. Éstos son elementos importantes para identificar los riesgos y de esta manera poder formular y ejecutar programas de prevención; otro componente es la naturaleza del servicio prestado que es fundamental porque los trabajadores deben contar con los elementos de trabajo, medios de trabajo y tecnologías apropiadas, así como también cierta organización para el correcto desarrollo de la tarea a fin de evitar contingencias en el medio ambiente de trabajo.

El segundo factor establece que de acuerdo con el tipo de tecnología utilizada con respecto a la maquinaria, equipos, materias primas y organización de la producción, será el tipo de producto y de proceso de producción elegido.

Existe un tercer factor a nivel micro social que es necesario estudiar, el cual se basa en los servicios y actividades de prevención que son otorgados por las empresas apelando a las disposiciones de los Convenios Colectivos de Trabajo de cada actividad. Las empresas de cierta magnitud tienen servicios de Seguridad e Higiene y Medicina del Trabajo, que analizan y elaboran un diagnóstico de los riesgos que se presentan en los puestos de trabajo y, del mismo modo, formulan políticas de prevención también entendidas como medidas adoptadas por cada actividad, como por ejemplo, capacitaciones, uso de los elementos de protección personal los que, para ser eficaces, deben elaborarse y llevarse a cabo con la participación de los trabajadores14.

Según el trabajo que se realiza, son los procesos, el contexto global del trabajo y el medio ambiente de trabajo, que está compuesto por diferentes riesgos o contaminantes físicos, químicos, biológicos, factores tecnológicos o de seguridad, generan la carga global del trabajo.

14 Ibídem. Op. Cit. 12

Page 14: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

5.1.3 La carga de trabajo

La ejecución de un trabajo genera el desarrollo de operaciones motoras y cognitivas (dimensiones físicas, mentales y psicosociales), donde se destaca el grado de movilización que el individuo debe realizar para ejecutar la tarea, los mecanismos físicos y mentales que debe poner en juego determinará la carga de trabajo.

La ejecución de un trabajo tiene como finalidad conseguir los objetivos de producción y desarrollar el potencial del trabajador. A partir de la realización de la tarea, el individuo puede desarrollar sus capacidades. En estos términos no suele hablarse del trabajo como una "carga", usualmente este concepto tiene una connotación negativa y se refiere a la dificultad de respuesta en un momento dado; es decir, cuando las exigencias de la tarea sobrepasan las capacidades del trabajo. Podemos decir que la carga de trabajo viene determinada por la interacción entre: el nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, demanda mental, condiciones ambientales, entre otros.) y el grado de movilización del sujeto, el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la tarea, determinado por las características individuales (edad, formación, experiencia, entre otros).

La carga física surge como resultado de los movimientos musculares realizados para inmovilizar o para desplazar el cuerpo, conocidos como tareas repetitivas. Cualquiera sea la naturaleza del trabajo, requiere que el cuerpo adopte diversas posturas que producen un consumo suplementario de energía respecto de la situación de reposo. Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer un riesgo para los trabajadores15.

Los distintos requerimientos de carga física, son: los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y, la manipulación manual de cargas.

Los esfuerzos físicos son aquellos que se realizan cuando se desarrolla una actividad muscular y éstos pueden ser estáticos o dinámicos. Se consideran estáticos cuando se trata de un esfuerzo sostenido en el que los músculos se mantienen contraídos durante un cierto período, como por ejemplo estar de pie o en una postura concreta, donde se mantiene durante un cierto tiempo una posición determinada, en este tipo de actividad hay un gran consumo de energía y un aumento del ritmo respiratorio. Se consideran dinámicos cuando hay una sucesión continua de tensiones y relajaciones de los músculos que intervienen en la tarea. Este esfuerzo se mide por la energía consumida (pérdida de peso, energía de movimiento); será trabajo estático aquel en el que la contracción muscular sea continua y mantenida, por lo tanto, el nivel de fatiga llegará más rápidamente. Por el contrario, será trabajo dinámico, aquel en el que se sucedan contracciones y relajaciones de corta duración, apareciendo la fatiga más tardíamente.

Las posturas en el trabajo son diversas y diferentes según la tarea que se desarrolla; por ejemplo, puede ser que estemos unas horas de pie y otras horas sentados o que estemos en ciertos momentos en posturas forzadas; estas posiciones pueden crear incomodidades o sobrecargas en los músculos de las piernas, espalda, hombros, entre otras partes del cuerpo. Las posturas incorrectas pueden contribuir a que nuestro trabajo sea más desagradable e incluso, que aparezca el cansancio y la fatiga.

15 Nogareda Cuixart, Clotilde “La carga mental del trabajo: definición y evaluación”, Centro Nacional de condiciones de trabajo; Recuperado el 30 de Septiembre, http://www.insht.es/.

Page 15: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Asimismo, definimos la carga mental como el nivel de actividad intelectual necesario para desarrollar el trabajo, el cual está determinado por la cantidad y el tipo de información que debe manejarse en un puesto de trabajo, es decir, al grado de asimilación de información que realiza una persona para desarrollar su tarea. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva16.

En nuestras actividades, cualquiera sean sus características, nos exigen organizar nuestro pensamiento en torno a la tarea y los fines de la misma, por lo que debemos desarrollar nuestra capacidad mental. Incluso cuando es la carga física la que prime en nuestro trabajo, estamos desarrollando la estructura y funciones del pensamiento y el conocimiento. Por esto, cuando consideramos la carga mental de trabajo, tenemos que tener como referencia que dicha carga mental de trabajo depende de la naturaleza, cantidad, frecuencia de la información percibida, captada y procesada por unidad de tiempo.

Para poder comprender cuál es el nivel de carga mental que genera malestar o cansancio, se tiene que tener en cuenta las funciones de conocimiento que desarrollamos en nuestra tarea. Al enfrentarnos a cada tarea dentro del puesto de trabajo, entramos en una etapa de conocimiento y acción que contiene los siguientes momentos:

Percepción de información: considerando por ejemplo, mensajes directos o indirectos, verbales, gestuales, señas personales, visuales.

Identificación y reconocimiento: son los aspectos relacionados con la memoria, tanto inmediata como de largo plazo que vamos desarrollando al habituarnos a la tarea.

Toma de decisiones en relación a la tarea: este punto de la carga mental depende del carácter de las tareas, es decir, si son rutinarias o excepcionales.

Realización de la tarea: el alcanzar la finalidad de la tarea.

El desarrollo de nuestras capacidades para que la carga mental de trabajo sea “normal” en nuestros

términos, que genere un cansancio o malestar normal, depende de los siguientes factores: duración, velocidad, pausas, simultaneidad, unidad/ grupo, demanda de tiempo y atención a la tarea. Por lo tanto, suele asociarse con los apremios de tiempo que la organización productiva impone al trabajador para realizar cada tarea, con la complejidad y rapidez con que debe ser con la atención que ésta exige para poder concentrarse y solucionar los problemas, capacidades individuales, las relaciones laborales y los trabajos de poco contenido, son factores que inciden en la carga mental.

Los niveles de los factores anteriores deben adecuarse a las capacidades del trabajador, a la relación de los trabajadores con sus compañeros y a la tarea. En este sentido, la intensidad de la carga mental de trabajo puede ser negativa en dos condiciones, que no necesariamente son excluyentes:

- Sobrecarga mental: el exceso que puede provocar perturbaciones fisiológicas, como la fatiga visual, dolores de cabeza, cervicales, así como diversas formas de agresividad y sufrimiento que son causas de ausentismo reiterado, desperfectos en el desarrollo de la tarea y conflictos en las relaciones laborales.

16 Ibídem. Op. Cit. 15

Page 16: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

- Subcarga mental: se pierde la atención por desinterés o poca exigencia del puesto, generando ineficiencia y posiblemente los mismos efectos en las relaciones con los compañeros de trabajo y superiores.

Finalmente, la carga psíquica se origina en los problemas laborales como por ejemplo, el grado de satisfacción que tiene el trabajador en cuanto a la tarea que realiza o acerca de su trabajo en general17. Además se relaciona con los aspectos afectivos y relacionales propios del trabajo.

5.2 Atención a la tarea

La atención que demanda la tarea se refiere a la exigencia del puesto de trabajo. En los años 70, Robert Karasek teorizó que no sólo las demandas psicológicas que el trabajo impone definen el posible estrés o agotamiento sino también el grado de control que los trabajadores tienen en su tarea. De esta forma plantea que la tensión laboral surgiría en aquellas actividades donde las exigencias del trabajo son elevadas y la oportunidad de control es nula o escasa. Esta teoría fue comprobada por el autor a partir del trabajo con trabajadores suecos y norteamericanos, creando así “El Modelo Demanda y Control”

de Karasek y Theorell, en 1990. Este modelo establece que las demandas psicológicas, es decir, cuánto y a qué ritmo se trabaja, se deben combinar con el control determinado por el grado de autonomía que tiene la persona para la utilización de sus capacidades al desarrollar su tarea.

Las demandas psicológicas o exigencias que la tarea implica para el trabajador hacen referencia a la cantidad o al volumen de trabajo, presión de tiempo, nivel de atención, interrupciones imprevistas. El control trata sobre la dimensión más importante del modelo, ya que es un recurso que sirve para moderar las demandas del trabajo y la capacidad de control para resolver dichas demandas y que comprende dos componentes: la autonomía y el desarrollo de habilidades. El primero es la posibilidad que posee la persona de influenciar sobre las decisiones en su trabajo; el segundo se refiere al tipo de trabajo que le permite a la persona desarrollar sus propias capacidades, tanto de creatividad como de aprendizaje18.

Existe una modificación al modelo original que define las situaciones de riesgo sobre la base de tres dimensiones de las condiciones de trabajo: demanda del trabajo, capacidad de control (decisión sobre el trabajo) y apoyo social, esta función hace referencia al clima social en el lugar de trabajo en relación tanto con los compañeros como con los superiores19.

En la presente investigación se procura explicitar las situaciones de riesgo en relación con las condiciones de trabajo, con la demanda de atención a la tarea y con la demanda o tiempo de ejecución, por lo cual detallaremos a continuación las características del trabajo de la construcción y mantenimiento de rutas.

5.3 Construcción y Mantenimiento de rutas

5.3.1 Construcción de rutas

17 Ibídem. Op. Cit. 15 18 Theorell T & Karasek. R. (1990). “Stress, productivity and the reconstruction of working life”. NY: Basic books. 19 Johnson Jeffery & Hall Ellen, (Volumen I de 1988). “Job strain, workplace social support and cardiovascular disease: A cross sectional study of a random saple of the Swedish working population”, Suecia, AM J PUBLIC Health.

Page 17: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

La construcción de redes viales abarca todo tipo de carreteras y caminos públicos dentro y fuera de zonas edificadas, que estén destinados al transporte de pasajeros y mercancías. Se trata, en la mayoría de los casos, de carreteras de doble vía o de caminos rurales de una o dos vías que establecen un nexo de comunicación entre dos lugares, o que abren al tráfico una región mediante la construcción o ampliación de una red vial.

Según la finalidad, el volumen de tráfico y las condiciones morfológicas naturales del terreno que debe atravesarse, la planificación de un camino se realizará (teniendo en cuenta la dinámica de los movimientos de los vehículos) sobre la base de unas normas de construcción más o menos generosas (ancho transversal de la calzada, elementos del trazado en alzado y planta, obras arquitectónicas y pavimentación de la calzada). A pesar de la diversidad de condiciones topográficas, climáticas e hidrográficas, de tipos de suelo y de vegetación, existen una serie de principios relativamente uniformes que rigen la planificación y construcción de las tres partes fundamentales de un camino:

Acumulación de un terraplén a la altura mínima necesaria, base del material de suelo apropiado y disponible a la distancia más corta posible

Protección de ese terraplén mediante un sistema de zanjas y pasos de agua a lo largo del mismo para dar salida a las aguas de lluvia o a las aguas superficiales permanentes

Refuerzo de la superficie mediante estructuras minerales compactadas por ejemplo cemento o no compactadas, según las cargas de rodadura que se esperan y la frecuencia de su tránsito.

5.3.2 Mantenimiento de rutas

El mantenimiento vial es el conjunto de actividades que se realizan para conservar en buen estado las condiciones de los diferentes elementos que constituyen el camino que garantizan que el transporte sea cómodo, seguro y económico.

Para conservar el buen estado de los caminos los trabajadores realizan actividades de mantenimiento. Éstas se clasifican por la frecuencia en rutinarias y periódicas. Las rutinarias se refieren a las actividades repetitivas que se realizan diariamente en diferentes tramos del camino y entre ellas se pueden mencionar las actividades de limpieza de las obras de drenaje, el corte de la vegetación y las reparaciones de los defectos puntuales de la plataforma; en cambio, las periódicas son aquellas actividades que se repiten en lapsos más prolongados de más de un año. La finalidad de las mismas es evitar la aparición o el agravamiento de defectos mayores, preservar las características superficiales, conservar la integridad estructural de la vía y corregir algunos defectos puntuales mayores20. Algunos ejemplos de este mantenimiento son la reconformación de la plataforma existente y las reparaciones de los diferentes elementos físicos del camino.

Cada tipo de mantenimiento contiene actividades específicas, las cuales tienen diferentes grados de prioridad, y es por esta causa que algunas son realizadas con más frecuencia que otras.

5.3.2.1 Actividades principales de mantenimiento rutinario

20 Ministerio de Comunicaciones, (22 de 03 de 2006). “Manual técnico de mantenimiento periódico para la red vial departamental no pavimentada”. Perú: Resolución Directoral N° 015-2006-MTC/14.

Page 18: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Estas actividades están destinadas, principalmente, a mantener el sistema de drenaje en buen estado de funcionamiento y, además, a contar con una superficie del camino en buenas condiciones de servicio para permitir que los vehículos circulen sin dificultad.

Dentro de estas actividades, se pueden mencionar las siguientes:

Conservación y limpieza de la plataforma

Bacheo de calzada

Limpieza de cunetas

Limpieza de alcantarillas.

Limpieza de badenes

Limpieza de puentes

Conservación de obras de arte y drenaje

Encausamiento de pequeños cursos de agua.

Mantenimiento y conservación de señales y vigilancia

Vigilancia y control.

5.3.2.2 Actividades generales para el mantenimiento periódico de la red vial

Este mantenimiento se aplica cuando los caminos están en estado regular y es el momento en el que debe hacerse obligatoriamente la intervención periódica antes de que las vías pasen a estar en mal estado e impliquen inversiones más costosas para rehabilitarlas; de esta manera, se logra un eficaz servicio vial que se refleja en la transitabilidad, la seguridad vial y la comodidad de la circulación vial, todo al menor costo global posible.

Las actividades generales previstas para el mantenimiento periódico de la Red Vial están orientadas a recuperar las características físicas y funcionales de los elementos del camino, a corregir ciertos funcionamientos y situaciones irregulares y a prevenir y a atenuar los impactos ambientales negativos que puedan presentarse por la realización de la actividad. Asimismo, se pretende atender aspectos operativos del camino en relación con las emergencias viales, el uso y defensa del camino. Los elementos de la vía deben permanentemente ser inspeccionados para conservar su buen estado. Para lograr esto, se deben analizar los componentes que utilizan para el mantenimiento de los caminos, como a su vez la superficie del mismo.

5.3.3 Características físicas a mantener en los caminos

Las principales características físicas que se deben mantener en un camino son la capacidad de soporte y la regularidad superficial. La primera se refiere la resistencia estructural de la vía para resistir las cargas vehiculares que circulan repetidamente por ella; la segunda describe las condiciones físicas de la superficie por donde circulan los vehículos en cuanto a la rugosidad, las deformaciones, la textura, estado y la limpieza.

Estas características deben ser aplicadas en forma correcta para mantener el buen estado de los caminos y de esta manera lograr una circulación vehicular eficiente.

5.4 Circulación vehicular

Según la Real Academia Española, la palabra “circular” significa andar o moverse en derredor,

mientras que vehicular proviene de la palabra vehículo, que significa artefacto que se utiliza para

Page 19: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

transportar personas o cosas; por lo tanto, la circulación vehicular es andar o moverse en derredor, mediante el transporte de cosas o personas. La circulación vehicular también es definida como tránsito, ya que es la actividad de personas y vehículos que pasan por una calle, una carretera. Ésta corresponde a los peatones, bicicletas o a vehículos motorizados manejados por conductores. La ONU21, en su convención sobre la circulación de la carretera22, establece las siguientes definiciones:

Peatones: son las personas que, sin ser conductor, transitan a pie por las vías o terrenos de uso público o privado que sean utilizados por una colectividad indeterminada de usuarios.

Bicicletas: todo velocípedo no provisto de un dispositivo mecánico de autopropulsión.

Vehículos automotores: todo vehiculo provisto de un dispositivo mecánico de autopropulsión, utilizado normalmente para el transporte de personas o mercancias por carretera y que no marche sobre railes o conectados a un coductor eléctrico. Los vehículos automotores son manejados por conductores, es decir, toda persona que conduzca un vehículo, inclusive biciletas o guíe animales de tiro, carga, silla o rebaños por una carretera.

5.4.1 Normas adecuadas para la circulación vehicular

En esta convención, los estados que acepten dichas normas, deberán garantizar que todos los conductores, peatones y demás usuarios de la carretera obrarán de tal modo que no constituyen peligro u obstáculo para la eficiente circulación; de la misma manera, tendrán que evitar toda conducta que pueda causar daño a las personas o a la propiedad pública o privada. Además, cada estado establecerá las normas de seguridad de tránsito tanto para los peatones cuanto a los conductores.

5.4.2 Seguridad de tránsito

Se entiende como seguridad de tránsito o seguridad vial al proceso de preservación tanto de la vida, la salud como de los bienes de las personas, a través de la conviviencia en las actividades de transporte. Esta convivencia se realiza mediante el dictado de leyes, reglamentos, disposiciones y normas de conducta para los peatones, pasajeros y conductor con el fin de utilizar correctamente la vía pública previniendo los accidentes de tránsito.

5.4.3 Accidentes de tránsito

Los accidentes de tránsito se definen como todo suceso o acontecimiento anormal e imprevisto que conlleva daño a las personas o a las cosas y que es ocasionado al utilizar un vehículo a tracción mecánica o animal. Hay que tener en cuanta que la ley 24.449 considera accidente de tránsito a todo hecho que produzca daño en personas o cosas como consecuencia de la circulación.

Existen distintas formas de producir accidentes de tránsito, también conocidos comúnmente como "choques", lo que pueden ser clasificados como colisiones y despistes.

Las colisiones pueden presentar las siguientes variedades:

21 ONU: Organización internacional fundada en 1945 por 51 países con el objetivo de mantener la paz y la seguridad internacionales, fomentar entre las naciones relaciones de amistad y promover el progreso social, la mejora del nivel de vida y los derechos humanos. 22 Naciones Unidas. (19 de Septiembre de 1949). “Convención sobre circulación por carretera”. Ginebra, Suiza.

Page 20: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

- Colisión frontal o "topetazo": el choque es frontal ya que dos vehículos van en la misma dirección, pero en sentido inverso.

- Embestida: cuando la colisión es lateral, en dirección perpendicular;

- Colisión trasera: si es de varios vehículos, se denomina "en cadena"

- Raspado: cuando hay roce entre vehículos.

A su vez, los despistes23, pueden tratarse de:

- Choques contra vallas, defensas, árboles, columnas o edificios

- Salidas del camino con colisión o sin ella

5.4.3.1 Causas de los accidentes de tránsito

- El exceso de velocidad genera que los vehículos prolonguen su tiempo de frenado.

- El consumo de alcohol y de drogas por parte del conductor provoca una disminución tanto en los movimientos como en la visión del conductor.

- La falta de utilización del cinturón de seguridad, elemento fundamental ya que en un choque impide que el conductor, como sus acompañantes, sean expulsado del vehículo. En el caso de los motociclistas es la falta del uso del casco que protege la cabeza del conductor.

- La imprudencia de los conductores por no respetar correctamente las señales de tránsito, semáforos, o realizar maniobras inapropiadas.

- El cansancio del conductor, como el consumo de drogas o el alcohol, disminuye los movimientos y la visión de los conductores, el conductor puede dormirse en un lapso corto de tiempo, lo que podría originar pérdida del control del vehículo.

- Falta de descanso en los conductores profesionales al estar obligados a llegar a horario.

- El uso del teléfono celular distrae la atención del conductor como también de los peatones al cruzar la calle.

- La falta de mantenimiento de los vehículos ocasiona un mal funcionamiento del mismo.

- Las condiciones climáticas, en especial la neblina y la lluvia, disminuyen la visibilidad para los conductores.

- La falta de mantenimiento de la calzada producido por los baches que en ella se encuentran, ya que el conductor debe tratar de evitar los mismos.

5.4.4 Congestión de tránsito

Los accidentes también pueden ser ocasionados por la congestión del tránsito. Los autores Ortúzar y Willumsen plantearon que “surge la congestión en condiciones en que la demanda se acerca a la

23 Despiste: se define como un fallo o una distracción

Page 21: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

capacidad de la infraestructura transitada y el tiempo de tránsito aumenta a un valor muy superior al que rige en condiciones de baja demanda”

24 En otras palabras, la congestión vehicular es la situación que se crea cuando el volumen de demanda de transito excede el volumen máximo que puede pasar por los caminos.

Otra definición de congestión de tránsito planteada por Arturo Ardila se define como “la condición de cualquier infraestructura de transporte en el cual su uso es tan grande que se presentan retrasos para los usuarios. Esto sucede cuando la demanda se aproxima o excede la capacidad de la vías25”.

5.4.4.1 Causas de la congestión de tránsito

A continuación mencionaremos algunas de las causas que producen la congestión vehicular:

La demanda del transporte urbano para desplazarse al trabajo o la escuela, ya que es más económico que utilizar el automóvil y no todas las personas cuenta con ellos, por este motivo utilizan los transportes públicos para poder realizar estas actividades.

La invasión del automóvil, ya que en el año 2011 se produjeron mundialmente 80, 092,840 vehículos automotores26.

El inadecuado diseño o mantenimiento de la vialidad porque es frecuente encontrar cambios en el número de carriles, paradas de ubicados donde se reduce la calzada, el mal estado del pavimento y los baches, que disminuyen la fluidez de tránsito ocasionando una congestión vehicular.

Las conductas de los automovilistas que ocasionalmente intentan ahorrarse algunos segundos de tiempo tratando de imponerse en las intersecciones.

Los conductores de transporte de pasajeros se detienen en un punto inmediatamente anterior a una intersección

Los conductores de taxis, al no tener paradas fijas, se ven en la necesidad de circular a baja velocidad en busca de pasajeros, lo que también genera congestión.

6. Desarrollo del Estudio

En nuestro análisis trabajamos con un grupo de empleados de mantenimiento y construcción encargados de la repavimentación de la Ruta Nacional N° 9 de la Ciudad de Baradero, Provincia de Buenos Aires, año 2012.. La ruta sobre la cual desarrollamos nuestro estudio cuenta con casi 80 Km de extensión y el personal contratado por la empresa es 50 % local y el otro 50 % de otras provincias. Estos últimos se trasladan con sus familias a instalarse en la ciudad próxima a la obra durante el tiempo de ejecución.

En la jornada de trabajo, uno de los factores a los cuales están expuestos los trabajadores es el medio ambiente compuesto por los distintos estados climáticos. El día de nuestra observación había excesiva niebla y no se veía a más de 5 metros de distancia aproximadamente. Las tareas en la ruta exigen utilización de diferentes herramientas de tipo manuales o a combustión, y diferentes máquinas

24 Ortúzar Juan de Dios. (1994). "Modelling Transport" (pág. 6). Chichester: Wiley. 25Ardila Gómez, Arturo. (1995). "Control de la Congestión Vehicular en Bogotá con Herramientas Microeconómicas” (pág. 13). Bogotá: Revista Desarrollo y Sociedad. 26 International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (2007). OICA. Recuperado el 25 de ABRIL de 2012, de OICA: www.oica.net

Page 22: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

especializadas para el cumplimiento del proceso de construcción. Cada proyecto de obra tiene sus características pautadas; por ejemplo, el espesor del asfalto que debe contener la ruta, que luego de concluirla lleva un análisis de laboratorio para comprobar el cumplimiento. Es imprescindible la utilización de ropa de trabajo con reflectivos y botines o zapatos de seguridad. Pudimos visualizar en el obrador distintos carteles recordatorios de las normas de seguridad para los empleados.

Todo proceso de trabajo en la ruta requiere de un equipo específico que se ocupe especialmente de la señalización vial. Dependiendo del tipo de corte que hay que llevar a cabo y según el proyecto, se analiza cuantas señales se necesitan. Existen dos tipos de señalización: una fija, que es la que queda colocada (señalización transitoria de color naranja) e indica a las personas que transitan en los vehículos que hay una obra, y otra móvil, dado que en el lugar de la obra se realiza un corte de una de las manos de circulación para hacer la repavimentación, y la otra mano sigue circulando, con lo cual se tiene que circular despacio y por tal razón, deben estar los “banderilleros”; usualmente existen dos

tipos el que corta el tránsito y el “colero” que le indica al que se acerca que tiene que disminuir la

velocidad y frenar.

Observamos que los trabajadores poseen una autonomía en el desarrollo y ejecución de sus tareas, aun cuando cuentan con un supervisor que los coordina en cada actividad. En lo que se refería al nivel micro social compuesto por la tecnología utilizada y el impacto de la prevención para el desempeño de las tareas, en conjunto con la carga física y mental, advertimos en el desarrollo de cada entrevista, respuestas semejantes entre los diferentes puestos: supervisor de seguridad vial, capataz, oficial de seguridad conocido como “banderillero” y oficial de limpieza vial.

6.1 Proceso de trabajo

El proceso de trabajo es una actividad orientada a un fin: el de la producción de valores de uso, apropiación de lo natural para las necesidades humanas; en otras palabras, es la actividad mediante la cual la naturaleza es transformada en objeto útil.

El proceso de trabajo está comprendido por los medios de trabajo, la jornada laboral y la organización y contenido de la tarea a realizar.

6.1.1 Medios de trabajo

Se considera Medios de Trabajo al conjunto de cosas con que el hombre actúa sobre los objetos de su trabajo.

6.1.2 Herramientas

En esta categoría relevamos los distintos tipos de herramientas utilizadas y el estado en que se encontraban las mismas, las cuales resultaron ser indispensables para el desarrollo de las tareas.

En las entrevistas y encuestas realizadas se mencionaron las siguientes herramientas: compresores de aire, rastrillo, pala, cepillo, pala mecánica, tractor, máquina excavadora, compactadores neumáticos, camiones encargados de realizar la mezcla para la producción de hormigón, retroexcavadora y banderines para señalización vial.

Los entrevistados coincidieron en que las herramientas que utilizan se encuentran en buen estado. En esta categoría de análisis se cumple lo establecido en el Decreto reglamentario 351/79 de la Ley de Seguridad e Higiene 19.587 en su Artículo 110, que establece que las herramientas de mano estarán

Page 23: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

confeccionadas con los materiales adecuados y de forma segura para la tarea por realizar y no tendrán defectos y desgastes que dificulten su correcta utilización.

6.1.3 Jornada de trabajo

La Ley de Contrato de Trabajo, en su artículo 197, la define como, todo el tiempo durante el cual el trabajador esté a disposición del empleador y no puede disponer de su actividad en su propio beneficio.

6.1.3.1 Duración

En el relevamiento de los datos obtenidos en los cuestionarios, los trabajadores tienen una jornada entre 11 (once) a 12 (doce) horas diarias. Además, el día sábado trabajan 4 (cuatro) horas.

Una de las respuestas más significativas fue la siguiente:

Fragmento de entrevista:

“…Trabajo 12 horas… No tenemos horario, tenemos horario de entrada y no de salida…”

De acuerdo con los datos obtenidos, no se está dando cumplimiento a lo establecido con el Convenio Colectivo de Trabajo N° 76/75 de los trabajadores de la Construcción que determina que la jornada de trabajo no puede extenderse más de 9 (nueve) horas. De esta manera en este punto el trabajador excede en 3 (tres) horas su jornada laboral.

Del mismo modo, el Convenio fija un límite de 44 (cuarenta y cuatro) horas semanales, pero su jornada normal y habitual es de 64 (sesenta y cuatro) horas.

De acuerdo al relevamiento efectuado, se llega a la conclusión que para dichos trabajadores es normal la jornada de 12 (doce) horas, sin considerar como extraordinarias las 3 (tres) horas en las cual se exceden.

A partir de estas situaciones, se interrogó sobre los descansos.

6.1.3.2 Descansos

Se entiende por descanso, el tiempo libre del cual dispone el trabajador para su ocio y recreación dentro de su jornada de trabajo. Éstos son necesarios para la restauración biológica, física y social de los seres humanos. Por tal motivo, se encuestó a los trabajadores sobre el tiempo que disponen para el descanso de refrigerio. Los resultados adquiridos en los cuestionarios, fueron: el 6% de los trabajadores cuya categoría es de “oficial” son los que menos tiempo de descanso tienen y el 22% de

los supervisores y jefes gozan del descanso en su totalidad.

Por los datos relevados en los cuestionarios, se indagó con profundidad en las entrevistas.

Fragmentos de entrevistas

“… ¡Prácticamente nada es comer y salir!”; “…Porque se corre mucho riesgo, en especial nosotros...”

“…Son diez o quince minutos…”

Page 24: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…Si, es de 30 minutos para comer, trabajamos de corrido, comemos en el lugar…”

“…Puede ser de 40 o 45 minutos si sale el trabajo enseguida, si se retrasa se demora el descanso…”

“…Y… cuando no tenemos nada que hacer…Y paramos a comer…Suele ser de corrido…”

Se constató que no se respeta el descanso de almuerzo, ya que el trabajo debe de quedar terminado sin apelación y debido a esto, los trabajadores deben de comer en forma rápida. Lo mismo ocurre con los banderilleros que son los encargados de resguardar a los demás trabajadores de los vehículos que circulan a su alrededor; por esta razón, deben comer en su lugar de trabajo, ya que no cuentan con una infraestructura adecuada que sería la de un comedor.

Comer en el lugar de trabajo puede producir la descomposición y la infección de la comida, al estar sin la refrigeración adecuada y en contacto con elementos químicos como son el asfalto, brea, hormigón y polvo. Lo mencionado discrepa con lo establecido en el Artículo 33 del Convenio Colectivo de Trabajo que plantea que se deben habilitar locales higiénicos y techados para el refrigerio de los obreros.

A partir de estos resultados, fue de interés averiguar sobre la posibilidad de tener un descanso adicional al del almuerzo:

Fragmentos de entrevistas:

“…No tengo otro descanso…”

“…Cuando el cuerpo te pide descansar…”

Se observó que los entrevistados no tenían pautado otro descanso además del refrigerio. En el caso que no se encuentren trabajando en la obra vial, tienen la posibilidad de gozar de otro descanso. Pudimos constatar que algunos entrevistados se toman un pequeño descanso, mientras que otros no.

La respuesta varió cuando se le realizó la pregunta a un trabajador con cargo superior y mayor autonomía.

Fragmento de entrevista:

“…Yo sí me puedo tomar otro descanso…”

Su cargo requiere supervisar a los trabajadores que construyen las rutas, por lo tanto puede gozar de más descanso.

Por la situación descripta, no se está cumpliendo con lo reglamentado en el artículo 10 del CCT que fija una pausa de 20 minutos si la jornada de trabajo es de 9 (nueve) horas.

En conclusión, se puede afirmar que los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas se encuentran en la misma situación que los trabajadores de la construcción de viviendas, investigados por el Arquitecto Diego Lorea y la Licenciada Valeria Gabrielloni en el año 2010, quienes analizaron que la actividad tiene plazos para el cumplimiento y entrega de la obra, por lo cual se aceleran los tiempos de ejecución, lo que conlleva a excesivas jornadas de trabajo sin la posibilidad de descansos adicionales al almuerzo.

Page 25: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

6.1.3.3 Horas nocturnas

Según la Ley de Contrato de Trabajo, la jornada de trabajo íntegramente nocturna no podrá exceder de 7 (siete) horas, entendiéndose por tal la que se cumpla entre la hora 21:00 y las 06:00hs.

Los entrevistados expresaron que rara vez han tenido que realizar jornada nocturna. Sólo en casos de emergencias. Por ejemplo, si se rompe una de las máquinas, si se atrasa el trabajo o por condiciones climáticas. Sólo el 35% de los encuestados respondió que alguna vez tuvo que trabajar por la noche. En el campo de estudio se observó que los trabajadores operan bajo luz solar, para evitar el uso de un grupo electrógeno que sería nocivo para ambas partes (trabajadores y empresa). Es de mencionar que para el trabajador sería agobiante por la tarea continua y para la empresa sería perjudicial económicamente porque tendría que erogar más dinero del presupuesto pactado.

La jornada laboral está relacionada con la organización del trabajo que comprende la ejecución y contenido de las tareas, en función de la responsabilidad y autonomía de cada trabajador.

6.1.4 Organización y contenido de la tarea.

La organización del trabajo comprende la producción, la ejecución, el contenido del trabajo compuesto por la descripción de la tarea, las diferentes clasificaciones profesionales, grado de responsabilidad, autonomía, independencia o subordinación del trabajador.

6.1.4.1 Descripción de la tarea

Los entrevistados nos contaron en forma detallada la tarea que realizan.

A continuación se detalla una breve descripción de las mismas:

Supervisor vial: supervisa la realización de los desvíos, las diferentes señalizaciones y a los “banderilleros”.

Capataz: es quien supervisa a los trabajadores que construyen y mantienen las rutas, explica a los mismos lo que se realizará en el día y llama la atención a los “oficiales” cuando realizan mal sus

labores.

Oficial de limpieza: ejecuta el aseo de cunetas, alcantarillas, badenes, señales y corta el pastizal que rodea a las rutas.

Banderillero: realiza los desvíos y permite el acceso o la detención de los vehículos, en otras palabras, coordina el tránsito. Tiene a su cargo las señalizaciones diurnas y nocturnas en la ruta.

Los puestos de trabajo y las tareas en las obras viales no se encuentran encuadrados en el Convenio Colectivo de Trabajo de la Construcción, ya que en su artículo 5 sólo especifica los puestos de trabajo en el rubro de la construcción de viviendas.

Las tareas de construcción y mantenimiento de rutas, en especial las de los oficiales y los banderilleros, son manuales y algunas automatizadas impulsadas a nafta o diesel.

Se preguntó por el grado de dificultad para realizar la tarea. Un 65% de los encuestados alegaron que el grado de dificultad para realizar sus tareas es alto. No obstante, cuando se les preguntó a los entrevistados, obtuvimos respuestas diferentes.

Page 26: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Fragmentos de entrevistas:

“…La dificultad no es tanto, sino hay que tener mucho cuidado, con las máquinas, con el personal por la peligrosidad de la ruta…”

“…Alto, más que nada peligroso, todo lo que es ruta es peligroso…”

Por lo observado, la dificultad para realizar la tarea no es alta ya que pueden realizarlas otros trabajadores que tienen diferentes puestos dentro del rubro de la construcción, como lo demostraron los Licenciados Hernán M. Ruggirello y Marcelo Díaz en el estudio elaborado sobre las rutas, donde un 16% y 20% de los trabajadores eran Ayudantes de Albañil y Oficial Albañil respectivamente. Pero lo que es elevado es la peligrosidad de trabajar en la ruta. Por este motivo, es necesario que los trabajadores que construyen y mantienen las rutas cuenten con experiencia para trabajar sobre ella; en especial cuando la otra vía se encuentra en funcionamiento, porque no es lo mismo trabajar en una obra de vivienda que en la ruta donde circulan vehículos cerca de ellos. Por lo mencionado, los entrevistados relacionaron la dificultad para ejecutar sus tareas con lo riesgoso y peligroso que eso implica.

6.1.4.2 Grado de responsabilidad

El grado de responsabilidad está relacionado con la autonomía que poseen los trabajadores en la realización de sus tareas, en las decisiones que pudieran tomar, por ejemplo, la organización de sus tareas diarias. Por tal motivo se indagó sobre el grado de responsabilidad, la supervisión recibida y el cronograma de trabajo diario.

En las repuestas recibidas se constató que debido a la experiencia y conocimiento sobre la tarea que realizan pueden tomar decisiones. Un 75% de los encuestados respondió que siempre puede tomar decisiones en la realización de sus tareas. Aunque reciben una supervisión directa y un cronograma diario pautado lo que fue confirmado por un 90% de los encuestados.

Tanto en los cuestionarios como en las entrevistas, se encontró que si bien toman decisiones de manera autónoma, la supervisión sobre la ejecución de las mismas es estricta.

6.1.4.3 Orden y limpieza

Mantener el orden y la limpieza es fundamental en todas las actividades. Pues son numerosos los accidentes que se producen por: golpes, caídas y heridas. Esto es la consecuencia de un ambiente desordenado y sucio, suelos resbaladizos, materiales y residuos colocados fuera de su lugar.

En esta actividad se puede producir accidentes de tránsito para los usuarios y trabajadores, al realizar una mala maniobra para esquivar las piedras o las herramientas y el polvo que se origina en la reparación, lo cual provoca la disminución de la visibilidad para los conductores.

Las fuentes confirmaron la importancia de tener como premisa trabajar en la forma que arriba se destaca. Por lo expresado, se les preguntó en los cuestionarios si mantenían el orden y la limpieza: el 90% de los trabajadores respondieron que siempre. Los entrevistados brindaron la misma respuesta.

Fragmentos de entrevistas:

“…Totalmente, hay que tener mucho cuidado con eso, no podemos dejar piedras…”

Page 27: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…En caso de que trabajando se va la piedra al sector que pasa el trafico produce la rotura de un parabrisas…”

“…Cualquier cosa puede pasar por esto hay que tener cuidado de la limpieza dentro del circuito…”

“...Así como del lado donde está el trafico como del lado donde estamos trabajando…”

Las respuestas recibidas permitieron identificar que los trabajadores eran cuidadosos, responsables y consientes en mantener en forma adecuada su lugar de trabajo. Tanto los trabajadores como la empresa cumplen con el artículo Nº 46 del Decreto 911/96 de Higiene y Seguridad en el Trabajo, reglamento para la industria de la construcción, que sanciona “la obligatoriedad del mantenimiento y control del

orden y limpieza en toda obra, donde se deben disponer los materiales, herramientas, desechos de modo que no obstruyan los lugares de trabajo y de paso. Deben eliminarse o protegerse todos aquellos elementos punzo-cortantes como hierros, clavos que signifiquen riesgo para la seguridad de los trabajadores”.

6.2 Nivel Micro Social

El nivel micro social se relaciona con la estructura de la empresa u organización para poder acceder a la última tecnología en la realización de las tareas, la formulación de programas de medidas de protección y la entrega de elementos de protección personal.

6.2.1 Tipo de tecnología utilizada

Dentro de esta categoría se investigó sobre las características que tenían las maquinarias utilizadas en el proceso de trabajo.

6.2.1.1 Maquinaria

Las maquinarías son necesarias en esta actividad, ya que brindan precisión y rapidez a todas las tareas relacionadas con el movimiento de la tierra, el alisado y el secado del asfalto. Sin ellas, los trabajadores tendrían un mayor esfuerzo físico y muscular, como también aumentaría la jornada de trabajo, además, duplicaría el tiempo de finalización de las obras. El personal nos comentó que para su adquisición es necesario invertir un capital considerable y solo algunas empresas cuentan con los recursos necesarios.

Por este motivo, se les preguntó a los trabajadores si la empresa contaba con máquinas modernas para realizar las tareas. Los entrevistados afirmaron que efectivamente utilizaban maquinas modernas.

Es importantísimo el mantenimiento de las mismas porque la falta de ello implicaría una demora en los plazos establecidos para la finalización de obra, además de perjudicar a la maquinaria. La empresa de la cual forman parte los entrevistados cuenta con un servicio tercerizado para el mantenimiento de las maquinarias. Con la tercerización, la empresa cumple con el artículo 8 de la Ley de Seguridad e Higiene que establece que el empleador tiene la obligación de mantener en buen estado de conservación, utilización y funcionamiento las maquinarias. A pesar de ello, sería conveniente que la empresa cuente con personal mecánico para realizar tareas básicas de mantenimiento.

Fragmento de entrevistas

Page 28: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…Si es moderna, es un mono compresor de aire, se encarga de limpiar…Es como un tractor que va tirando aire para sacar la tierra, lo voy llevando con mis manos…”

“…Si, son máquinas a diesel, como compactadores, fresadoras, rodillo neumático…”

“…Yo no uso… Hay soldadora, amoladora…En taller, nosotros estamos para hacer desvíos y nada más…”

A partir de las tecnologías, la modernización y la renovación constante en el mercado de las máquinas especializadas para la actividad vial, se consideró necesario indagar si los trabajadores recibían instrucción para su uso.

6.2.1.2 Instrucción para la utilización de maquinaria

Se preguntó a los trabajadores si habían recibido instrucción para el uso de las máquinas modernas, en especial cuando se las renuevan. En los cuestionarios, el 52% de los trabajadores siempre recibieron instrucción para el uso de las maquinarías, el 26% dijo que algunas veces y el 22% respondió que nunca recibió instrucción. Las dos últimas respuestas fueron otorgadas por los banderilleros y los oficiales; en cambio, quienes reciben instrucción fueron los maquinistas, supervisores, capataces y el jefe de obra.

En las entrevistas dijeron que cuando se compra una máquina nueva, la empresa que fabrica la misma brinda un curso o capacitación de instrucción al que es obligatorio asistir, ya que se necesita aprender el uso de la máquina, sus funciones, cuidados específicos y cumplir con las pautas de mantenimiento. Se pudo detectar por las respuestas obtenidas, que sólo asisten, los supervisores y los jefes de obra. Éstos tienen la responsabilidad de instruir en el manejo de las mismas a los trabajadores especializados. La empresa no brinda cursos de instrucción a todo el personal; por esta razón, éstos desconocen los riesgos que puede generar estar cerca de las máquinas y a su vez, le impiden al trabajador poder tomar mayores conocimientos para poder ascender en su categoría como también poder remplazar a un compañero que esté ausente.

6.2.2 Prevención

La prevención es la disposición que se hace de forma anticipada para minimizar un riesgo. El objetivo de prevenir es lograr que un hecho eventual no se concrete. Las empresas actuales deben comprender que es una inversión ética y profesional invertir en prevención de riesgos laborales. Se indagó sobre si el personal recibía capacitación sobre los riesgos específicos de la actividad y si era informado sobre las distintas medidas de prevención que exige la ley de riesgos laborales.

6.2.2.1 Capacitación

La capacitación es una estrategia que busca mejorar las actitudes, conocimientos, habilidades o conductas del personal. Por este motivo, se preguntó a los entrevistados si habían recibido entrenamiento para la prevención antes de comenzar la obra y sobre los riesgos específicos de la actividad.

Se analizó de acuerdo a las respuestas obtenidas en las entrevistas que los trabajadores no asistieron a capacitaciones tanto en el comienzo de la obra como de los riesgos específicos que conlleva trabajar en ruta. Esta deficiencia produce, por parte de los trabajadores tanto de los más experimentados hasta

Page 29: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

de los novatos, un desconocimiento de los riesgos que implican trabajar en ruta; en especial, la demanda de tránsito, dado que cada obra en construcción es diferente.

Además, la capacitación en las obras de construcción de rutas es indispensable ya que no existe la posibilidad de colocar cartelería de advertencia en la zona de trabajo como ocurre en las construcciones de viviendas o en otras actividades.

Varios entrevistados nos informaron que hacía varios meses que estaban trabajando en la obra y no recibieron cursos de capacitación. Los trabajadores sugirieron a la empresa realizar los cursos en los días de lluvia. Hasta el momento, estas sugerencias no fueron consideradas. Uno de los entrevistados comentó que cuentan con capacitación a medida que cometen errores.

Los entrevistados nos expresaron conocer los riesgos del trabajo en la ruta, ya que en su mayoría tiene muchos años de experiencia en la actividad. Esta investigación se diferencia con la realizada sobre las Rutas Nº 14 y Nº 727, la cual planteaba que la actividad no contaba con personal idóneo para realizar dichas tareas ya que cualquier otro trabajador con especialidades distintas eran empleados para realizar trabajos en rutas. Como los trabajadores tienen mucha experiencia en la misma, la empresa se jacta de esta situación y por ello no los capacitan. Por tal razón, los trabajadores se cuidan individualmente o entre compañeros sobre la seguridad y los riesgos específicos que se puedan producir, sin esperar que la empresa accione sobre estos temas. El problema surge cuando el trabajador tiene poca experiencia en la ruta y se tiene que dar cuenta solo por ensayo y error de cuáles son los riesgos de trabajar en la misma.

A su vez, los trabajadores no cuentan con charlas luego de un accidente laboral para evitar que vuelva a suceder, ya que un 65% de los trabajadores nunca recibieron capacitación luego de un accidente de trabajo. Se obtuvieron los mismos resultados cuando se los entrevistó.

La falta de capacitación en Seguridad e Higiene Laboral provoca que los trabajadores puedan desconocer los riegos a los que se exponen al trabajar en las rutas. Además, la empresa no está cumpliendo con los artículos referentes a la capacitación del decreto 351/79 (desde Art. 208 hasta 212) que establece que el empleador está obligado a capacitar a su personal en materia de higiene y seguridad, en prevención de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo, de acuerdo con las características y riesgos propios, generales y específicos de las tareas que desempeña. Estas capacitaciones deben ser recibidas por todo los sectores de la empresa. Por último, ésta debería planificar en forma anual programas de capacitación que deberían ser presentados para su aprobación por la autoridad competente.

A pesar de lo investigado por la Fundación UOCRA, ésta hizo hincapié en que los cursos se realizaron normalmente cerca de donde está situada la obra vial en cuestión, para asegurarse la asistencia obligatoria del personal interviniente. Lo explicitado precedentemente, se contrapone con la situación real de los trabajadores entrevistados.

Fragmentos de entrevistas:

“…No, desde que estoy acá nunca se dieron charlas de seguridad o capaz se dieron cuando yo estaba de franco, pero diariamente se tendría que hacer…”

27 Op. Cit. 5

Page 30: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…Los días de lluvia en vez de mandar a la gente a la casa, aprovechar y dar la charlas pero no se hace…”

“…Siempre, cuando se comienza una obra, se habla con los jefes y se da una charla o una reunión…”

“No… en teoría sabemos que estamos en la ruta y hay que cuidarse el uno al otro, la seguridad la hacemos entre todos, una parte la hacemos nosotros, pero generalmente si no contamos con ayuda de los compañeros de ponerse el chaleco y toda esas cosas….”

“…Es como que estamos pintados, pero con el nuevo jefe de obra se están cumpliendo las reglas.”.

“…Sí contamos con capacitación a medida que te van viendo si hacés las cosas mal te lo hacen saber…

La capacitación es una de las medidas de prevención más importante. En los párrafos siguientes desarrollaremos otras estrategias necesarias para evitar accidentes laborales.

6.2.2.2 Medidas de prevención

El objetivo principal de ellas es eliminar los riesgos en origen; sin embargo, no en todos los casos es posible hacerlo. En dichos casos se recurre a la adopción de medidas de protección colectiva, encaminadas a proteger a los trabajadores en su conjunto así como a terceros que pudieran aparecer en la escena del riesgo. La empresa cuenta con diferentes medidas de prevención como es la señalización tanto interna como externa, la cual es certificada por una escribana pública, móviles en la ruta por si sucede una accidente de tránsito, carros de luces para señalizar la zona de obra por las noches, mil metros de cartelería avisando que se acerca una obra y la zona de trabajo está separada por conos y dos banderilleros, uno cuando comienza la obra y otro cuando finaliza la misma. A pesar de todas las medidas de prevención que utiliza la empresa, existe un vacío en cuanto a distintas medidas de prevención que deberían conocer los trabajadores, porque el Decreto 911/96 relativo a Seguridad e Higiene en la construcción en la Provincia de Buenos Aires expresa las medidas de prevención exigibles en las obras en general como son: prevención y protección contra incendio, señalización del lugar de trabajo, señalización de maquinarias. En cuanto a las construcciones viales con un alto flujo de tránsito, el Art Nº 70 de dicho decreto, se establece que “Los trabajadores deben estar protegidos de

la circulación vehicular mediante vallados, señales, luces, vigías u otras medidas eficaces”. Una vez

más queda en evidencia el incumplimiento de las disposiciones legales vigentes, pues utilizan como medidas preventivas, entre los trabajadores y los vehículos, únicamente los conos de seguridad y al personal de banderilleros para evitar el ingreso de los vehículos en la zona de trabajo. Las medidas utilizadas no amparan la integridad física del trabajador; por ello, los índices de siniestralidad son de alta consideración, esto fue demostrado en el informe brindado por la UOCRA, la cual sostiene que durante los año 2003 al 2007 en las Provincias de Santa Fe, Buenos Aires y Ciudad de Buenos Aires, se registró el índice más alto en accidentología. Es de hacer notar que los funcionarios que tienen a cargo la inspección de las obras poseen una actitud pasiva a la hora de toma de decisiones.

Este no es un caso puntal, sino que se generaliza en las rutas mencionadas.

Page 31: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Para este tipo de actividad es primordial contar con un vallado perimetral28 que cubra toda la obra de trabajo para resguardar la vida de los trabajadores y del mismo modo para que los vehículos que transitan en la otra vía no ingresen a la obra en construcción. Este vallado debe ser confeccionado con material rígido como concreto o madera, sino se puede optar por la utilización del tejido plástico de colores llamativos. La utilización solamente de conos de señalización no es lo más adecuado ya que los mismos pueden ser derribados con facilidad, así como también puede ser desplazado de un lugar a otro, perdiendo su funcionalidad.

La empresa debe entregar manuales con las indicaciones pertinentes a la labor a realizar y los procesos que se deben seguir en caso de accidentes como puede ser la evacuación contra incendios. Se pudo comprobar mediante las entrevistas que los trabajadores no cuentan con esos elementos, por lo tanto, no se está cumpliendo el decreto reglamentario 351/79 de la Ley de Seguridad e Higiene en su artículo 213 que establece que el empleador está obligado a entregar por escrito a su personal las medidas preventivas tendientes a evitar enfermedades profesionales y accidentes de trabajo.

Fragmentos de entrevistas:

“…Tenemos 1000 metros de carteles, avisando a los terceros que hay una obra…”

“Estamos protegidos por seguridad que tiene la sección de conos, cartelería que indican la velocidad que deben ir los vehículos.”

“Tenemos banderilleros para que disminuyan la velocidad.”

“Los banderilleros no ayuda para el cuidado del personal, es importante, sino los accidentes se producen fáciles”

Otras medidas de prevención son los elementos de protección personal, la diferencia es que estos son para proteger a la persona en forma individual siendo responsabilidad de cada una de ellas utilizarlas y de la empresa proveer elementos de calidad, exigiendo el uso para la protección y bienestar de los trabajadores.

6.2.2.3 Elementos de protección personal

Los elementos de protección personal en la actividad son muy importantes, la ropa de trabajo tiene que ser de colores llamativos y con reflectivos para que los conductores puedan ver al personal que camina por las rutas, además del uso de calzado de seguridad, protectores auditivos y guantes. Los mismos son entregados de acuerdo con el tipo de tarea que deban realizar y a los riesgos emergentes, por este motivo se preguntó si la empresa los provee.

En base a los cuestionarios, la mayoría de los trabajadores respondió que siempre le entregan elementos de protección personal pero uno de los entrevistados se sinceró y comentó la situación de la empresa en esta área.

Fragmentos de entrevistas:

28 Vallado Perimetral: cerco formado por diferentes materiales que se utiliza para delimitar un lugar e impedir el paso de él para evitar accidentes.

Page 32: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…La empresa no esta tan bien como nosotros quisiéramos, se pararon varias obras están reduciendo gente, no hay plata para comprar los elementos que necesitamos usar, chalecos, ropa, botines, yo no le puedo decir a la gente que lo use…Sí no hay”

“…La ropa que tengo puesta ahora no es de esta empresa, es de otro lado. Yo estoy acá hace 9 meses y me dieron una sola muda. El laburo en ruta es sucio…”

Se observó que muchos trabajadores tenían ropa de trabajo con logotipos diferentes del de la empresa. Lo que consideramos como una prueba de la falta de entrega de ropa de trabajo. Los trabajadores expresaron ser conscientes de los riesgos que conlleva trabajar en obras viales, por esta razón, tuvieron que recurrir a la ropa de trabajo que tenían, las cuales fueron entregadas por sus anteriores empleadores. En el trabajo, los elementos de protección personal están presentes debido a que los trabajadores, toman la iniciativa de buscar otras alternativas para suplir la falta de provisión de la empresa. Por el contrario, los supervisores afirmaron que la empresa cumple con la entrega de los mismos.

Tampoco se provee de casco, se aduce que al ser las tareas a cielo abierto no se genera siniestralidad alguna. Sin embargo esta situación se contrapone a los verdaderos riesgos que implica este trabajo. Se puede destacar como accidente que un vehículo pise una piedra en la ruta, en la vía que continua funcionado e impacte en la cabeza del trabajador.

También detectamos ausencia de elementos de protección personal tales como antiparras, protectores auditivos, delantales para soldadoras eléctricas, guantes.

Esta circunstancia se asemeja a lo ocurrido en el año 2010 en las rutas Nacionales Nro. 14 y 7 investigadas por la Fundación UOCRA. Es notable, que a pesar que esta Fundación promueve el uso de elementos de protección personal mediante cartelería en la vía pública, estas medidas no son suficientes para que el empleador tome conciencia de la obligatoriedad de proveer los mismos.

Esta falencia, se vuelve a repetir en la actividad de la construcción de viviendas, la cual fue estudiada en el año 2010 y cuyos resultados fueron presentados en el concurso Bialet Massé.

Por la falta de entrega de los elementos de protección personal por parte del empleador, no se está cumpliendo el Artículo 8 del Decreto reglamentario de la Ley de Seguridad e Higiene que establece que todo empleador debe adoptar y poner en práctica las medidas adecuadas de higiene y seguridad para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, especialmente en lo relativo al suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal.

Luego se indagó en qué condiciones se le entregaban los elementos y todos los entrevistados afirmaron que cuando los entregaron eran nuevos. Los resultados de los cuestionarios coincidieron con la entrevistas, ya que el 50% respondió que era excelente, el 35% respondió que eran buenos y solo el 15% dijo que eran malos. La ropa de trabajo entregada eran de colores llamativos y con bandas reflectivas cumpliendo con el Art Nº 70 del decreto de Seguridad e Higiene para la construcción en la Provincia de Buenos Aires, que indica que “Los trabajadores ocupados en la construcción de carreteras

en uso deben estar provistos de equipos de alta visibilidad de acuerdo a lo establecido en el Capítulo de "Equipos y elementos de protección personal".

Después se les preguntó si efectivamente utilizaban los elementos de protección personal.

Page 33: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Fragmentos de entrevistas:

“…Sí los utilizo, si no me ven y el seguro no me cubre...”

El entrevistado conoce muy bien “las leyes en cuanto accidentes viales” y comenta que si él no utiliza

el chaleco reflectivo y un conductor lo atropellara, el mismo se defenderá fundamentando que no lo vio, porque no estaba usando la ropa de trabajo correspondiente, por lo cual el trabajador tiene que estar respaldado frente a esa situación.

Otro entrevistado responde de forma diferente haciendo hincapié en cómo se maneja la empresa en cuanto a la utilización de los mismos.

Fragmentos de entrevistas:

“…Sí, porque si no te dejan salir a la ruta…”

Nos dice que si no los utiliza, es sancionado. Sin la posibilidad de desempeñarse en la categoría que él ostenta.

Por último, se les preguntó si les renovaban los elementos en malas condiciones.

Fragmentos de entrevistas:

“…En teoría tendrían que ser dos veces al año… Pero no se cumple…”

“…Óptimo es seis meses, creo que están dentro de ese margen…”

“…Cada seis meses…”

En todas las respuestas brindadas se percibió que los entrevistados conocían bien lo reglamentado en el Convenio Colectivo de Trabajo de la Construcción Nº 76/75 en su artículo Nº 59, que establece que a los trabajadores se les proveerá de elementos de protección personal cada seis (6) meses. A su vez, durante las entrevistas se observó que los entrevistados usaban sus ropas de trabajo en pésimas condiciones de operatividad, principalmente con salpicaduras de asfalto. En estas condiciones la empresa debería restituirle una nueva muda de ropa laboral.

En este caso particular, el supervisor se desligó de la responsabilidad del incumplimiento de los plazos establecidos para la entrega de la ropa. Esta actitud, acarrea la falta de compromiso que tiene con su equipo de trabajo, pues al tener un cargo de jerarquía superior, es su responsabilidad prodigarse para la renovación de las mismas como para su persona.

Dichas características, las excesivas jornadas de trabajo, la ausencia de descansos, la falta de control de las tareas relacionado con el grado de supervisión, la escasa instrucción en el uso de maquinaria, la falta de medidas de prevención o incorporación de nuevas que hagan más saludable la vida de los trabajadores, forman la carga del trabajo. A continuación se desarrollará el análisis de algunos de los indicadores que se relacionan con la carga del trabajo en la actividad de la construcción de obras viales.

6.3 Carga de Trabajo

Page 34: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Se analizó la carga de trabajo, que esta determinada por la interacción entre el nivel de exigencia de la tarea (esfuerzo requerido, ritmo, demanda mental y condiciones ambientales), el grado de movilización del sujeto y el esfuerzo que debe realizarse para llevar a cabo la misma, que está determinado por las características individuales (edad, formación y experiencia).

6.3.1 Carga Física

La carga física surge como resultado de los movimientos musculares realizados para inmovilizar o para desplazar el cuerpo, conocidos como tareas repetitivas. Cualquiera sea la naturaleza del trabajo, requiere que el cuerpo adopte diversas posturas que producen un consumo suplementario de energía respecto de la situación de reposo. Se define como el conjunto de requerimientos físicos a los que se ve sometida la persona a lo largo de su jornada laboral. Estos requerimientos, a su vez, pueden suponer un riesgo para los trabajadores. Los mismos se dividen en los esfuerzos físicos, la postura de trabajo y la manipulación manual de cargas.

Las categorías estudiadas fueron:

6.3.1.1 Tareas repetitivas

La repetitividad es un factor más de los que se asocian con el desarrollo de los problemas musculo-esqueléticos en el que se exige una demanda variable y repetida de los mismos tejidos y que se corresponde con una variabilidad gestual o de fuerza. El riesgo se incrementa a medida que la frecuencia de movimiento aumenta y/o la duración del ciclo disminuye. Los movimientos repetitivos frecuentes acentúan el riesgo de trastornos musculo-esqueléticos, pudiendo variar según el contexto, el tipo de movimiento y el individuo. En la presente categoría de análisis se tratan de identificar las tareas repetitivas mediante el número de ciclos de trabajo efectuados en el transcurso de la jornada laboral y, por tal motivo, se consultó a los entrevistados sobre cuánto tiempo realizan la misma tarea. Según las respuestas obtenidas, un 30% de los trabajadores realizan tareas repetitivas toda su jornada de trabajo y un 70% durante un periodo de más 9 horas.

Las principales actividades que se deben realizar para el mantenimiento de las rutas se hacen en forma diaria y ello trae aparejado que los trabajadores tengan una rutina que deben respetar todos los días, a su vez, el proceso de construcción de una ruta es siempre el mismo, porque se remueve el asfalto deteriorado, se coloca el nuevo asfalto, se acomoda y luego se alisa. Este proceso se debe realizar por todos los kilómetros que abarque la obra en construcción.

Fragmento de entrevista:

“…Prácticamente todo el día realizo la misma tarea…”

Además, se consultó por el esfuerzo físico o muscular requerido por cada uno de los puestos entrevistados. Las respuestas obtenidas fueron en un 80% que su tarea exigía de un esfuerzo muscular mientras que el 20% restante, no.

La mayoría confirmó la demanda del esfuerzo físico, propio de las tareas manuales, aunque no se observó que la actividad produjera exceso de movimiento de carga pesada, en realidad el cansancio observado, que está directamente relacionado con las extensas jornadas de trabajo y con el cumplimiento de fecha de entrega de la obra.

Fragmentos de entrevistas:

Page 35: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…Sí, hago los desvíos con conos, flechas, carros y torres de luces… y los pongo yo”

“…Sí, lógico porque es un trabajo físico, manual…”

“…Y sí, hago tareas manuales, acá en ruta es pala, rastrillo…”

6.3.1.2 Tiempos de ejecución

A lo largo de esta investigación se pudo obtener información documental y testimonial sobre la actividad. A su vez, mediante las encuestas y entrevistas desarrolladas a trabajadores con antigüedad en el rubro, se puede afirmar que uno de los puntos importantes del negocio de la construcción de obras viales, son los tiempos de ejecución de obra establecidos en los contratos CRE.MA. La empresa constructora al estar obligado a entregar la obra en tiempo y forma a Vialidad Nacional, se predispone al trabajador a laborar con una extensa jornada de trabajo con escaso tiempo de descanso.

Por las respuestas recibidas se analizó que durante toda su jornada de trabajo realizan las mismas tareas, por tal motivo que un 65% de los trabajadores no realizan otro tipo de tarea mientras que el 35% restante sí lo hace.

La rotación en diferentes puestos de trabajo permite el desarrollo de diversas habilidades en esta actividad, los trabajadores realizan tareas rutinarias en todas las que se emprenden.

Fragmentos de entrevistas:

“… No…, siempre hago lo mismo, como es doble mano la ruta, siempre hago los mismos desvíos, y se toma el mismo carril…”

“…Tengo diferentes trabajos, hago bacheo, hago las banquinas. Me muevo dentro del organigrama, nos ubicamos donde me necesita la empresa”

“…No sé, estamos todo el día, hago limpieza, hago servicios generales acá adentro”

6.3.2 Carga mental

Se define la carga mental como el nivel de actividad intelectual necesario para desarrollar el trabajo, el cual está determinado por la cantidad y el tipo de información que debe manejarse en un puesto de trabajo; es decir, al grado de asimilación de información que realiza una persona para desarrollar su tarea. Dicho de otro modo, un trabajo intelectual implica que el cerebro recibe unos estímulos a los que debe dar respuesta, lo que supone una actividad cognitiva.

En relación con la carga mental, se indagó sobre la demanda de atención a la tarea y los riesgos que fuimos relevando y que necesitan una atención estricta.

6.3.2.1 Atención a la tarea

Se les preguntó a los entrevistados sobre la atención a la tarea y la circulación vehicular. Todas las respuestas brindadas en esta categoría, fueron relatos sobre la experiencia personal que tenía cada entrevistado sobre lo que le ocurrió con respecto a la circulación vehicular, es por este motivo que se escribieron textualmente.

Fragmentos de entrevistas:

Page 36: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…Hay que estar despierto porque el riesgo que estamos corriendo es mucho nosotros aun así protegidos no sabemos si un coche puede perder la dirección,…no podemos estar mirando el cielo…”

“…La gente tiene que estar compenetrada en el trabajo…”

“…Estamos a un metro de donde pasa el vehículo, los conos son lo que nos está protegiendo…”

“…Y tenés que estar atento cuando trabajas en la ruta, te llaman la atención cuando estas distraído por ejemplo hablando por teléfono… imagínate que los autos te pasan a 20 centímetros … medio metro y el riesgo que corrés es grande, acá cuando empezamos llegás y te cuentan cómo es la historia pero uno no le da importancia….”

Se analizó que los trabajadores tienen que prestar atención tanto a sus tareas habituales como a los vehículos que circulan a su alrededor porque el mínimo descuido puede llegar a ocasionar un accidente fatal, lo mencionado coincide con el autor citado (página 15 del marco teórico) el cual planteó que la exigencia de la tarea se relaciona con las interrupciones imprevistas. De acuerdo a lo expresado, el trabajador al tener que estar atento a su tarea y sin descuidar el tránsito vehicular, desvía su atención en la tarea lo que le impide rendir el máximo de sus conocimientos y habilidades. Esta situación conlleva a que baje su rendimiento laboral, porque se desgasta tanto física como mentalmente.

Los trabajadores nos informaron que son frecuentes las agresiones que deben soportar de parte de los conductores.

Fragmentos de entrevistas:

“…Me ha tocado estar los domingo a la noche, en desvíos…Me han tirado agua caliente y café… Viste acá tenés dos manos vos cerrás una y lo que pasa es que la gente no le da bolilla a los carteles pero si le darían bolilla seria todo más organizado”.

En las rutas Nacionales Nros. 14 y 7 los trabajadores alegaron que la actitud de los conductores hacia ellos era positiva en un 32%. Mientras, que en la Ruta estudiada, los trabajadores se expresaron de manera negativa en relación a los vehículos.

Otra de las incidencias a las que tienen que prestar atención es al exceso de velocidad de los vehículos.

Fragmento de entrevista:

“…Lo mismo cuando estamos laburando vos tenés que entrar al desvío a 40 km /h y entran entre 80/90 /100 km/h, camiones, micros, autos, ¿cómo los parás?”

“En ese sentido nos sentimos muy desprotegidos en seguridad.”

Los entrevistados coinciden en la falta de precaución de los automovilistas. Como se mencionó en párrafos anteriores, la principal causa de accidentes es el exceso de velocidad, que está dado mayoritariamente por los conductores “transportistas” de diferentes empresas al estar obligados a

llegar a horario y además, los conductores particulares, al no respetar correctamente las señales de tránsito, realizan maniobras inapropiadas. Estas imprudencias pueden causar que los vehículos ingresen a la zona donde se encuentran trabajando.

Fragmento de entrevista

Page 37: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

“…Una vez se me metió un camión adentro del bache donde estábamos nosotros, casi pisan a unos trabajadores, y a uno de seguridad le pegó el camión en un brazo, es complicado este trabajo…”

Esta situación ocurrió porque la obra vial no contaba con el vallado perimetral correspondiente

Uno de los entrevistados opinó que ellos están trabajando para los usuarios de las rutas, pero que los conductores no toman conciencia de la relevancia que implica construir y/o reparar una ruta. Otro entrevistado nos manifestó, que no están cortando la ruta porque quieren.

Fragmentos de entrevista:

“… Cómo le hacés entender a la gente que estás trabajando para ellos, cuando chocan lloran como locos, la verdad es un trabajo complejo te tiene que gustar…”

Los accidentes de los trabajadores que son provocados por los vehículos que circulan a su alrededor debe ser considerados como “accidentes de tránsito”, porque la ley 24.449 considera accidente de tránsito a todo hecho que produzca daño en personas o cosas como consecuencia de la circulación.

Otra de las situaciones que pueden suceder es que se deben retirar de la obra por la cantidad de vehículos que circulan y los vehículos comienzan a circular por los pastizales o dentro de la obra amedrentando el trabajo y la vida de los trabajadores.

Fragmento de entrevista:

“…Sí, hay veces que tenemos que sacar a la gente de la obra por la demanda de los vehículos que circulan.”

Lo mencionado coincide con el autor Karasek (citado en la página 15 del marco teórico) que plantea que la exigencia de la tarea se relaciona con las interrupciones imprevistas. En la investigación se comprobó, a partir de testimonios de los entrevistados y de la observación, que los vehículos externos a la obra ingresan en el lugar de trabajo por la cantidad de vehículos que circulan por la ruta, esto produce una congestión en el tránsito por la circulación extrema de los rodados que se aproximan o exceden la capacidad de los caminos o de la ruta en cuestión.

Por último, se quiso explorar acerca de la demanda de tiempo y concentración relacionada con la tarea y obtuvimos la siguiente información:

6.3.2.2 Demanda de tiempo

La concentración es la capacidad para fijar la atención sobre una idea, un objeto o una actividad de forma selectiva, sin permitir que en el pensamiento entren elementos ajenos a ella. En ocasiones es un poder mental natural e instantáneo, uno no se plantea concentrarse, lo logra directamente, a otras personas les exige un esfuerzo de la voluntad el centrarse en un determinado tema. La distracción es la pérdida de la concentración cuando el pensamiento escapa a otras cuestiones sin que el sujeto sea capaz de mantenerse en la que le interesa. El cansancio físico, la falta de sueño y el exceso de ocupaciones alteran la atención y secundariamente la concentración. Mediante la observación realizada y a lo largo de las entrevistas, se percibió que el grado de concentración para ejecutar la tarea era alto debido a que la actividad es de alto riesgo y la ejecución del trabajo debe ser de manera efectiva. Un ejemplo clave es el puesto de banderillero que exige su exposición a corta distancia de los vehículos en circulación, así como también los oficiales cuando arrojan el bacheo. En su mayoría los

Page 38: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

entrevistados, para ser exactos el 65%, aclararon que hay que concentrarse durante largos períodos de tiempo, mientras que el 35% restante dudaron al responder ya que están acostumbrados a la tarea que realizan.

Fragmento de entrevista:

“…No, porque siempre hago lo mismo…”

En los cuestionarios y entrevistas, fue dificultoso para los trabajadores reconocer que realizan excesivas jornadas de trabajo y a su vez, se pudo deducir que necesitan concentrarse por largos periodos de tiempo, tanto para realizar sus tareas como para protegerse de los vehículos que circulan.

7. Conclusiones

Luego de haber recorrido los objetivos de estudio: “Identificar y describir las condiciones laborales y

medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas, y explorar cómo interfiere la circulación vehicular en el proceso de trabajo” y haber aplicado los procedimientos metodológicos, marco teórico y desarrollado un análisis, podemos afirmar que existe un ritmo acelerado en los tiempos de obra, con lo cual hay un exceso en las jornadas de trabajo siendo de 12 horas aproximadamente, que son escasos los tiempos de descanso, que consumir los alimentos en el mismo lugar de trabajo podría producir descomposición de la comida por falta de refrigerio, lo que potencia el malestar, desgaste, cansancio y, por lo tanto, afecta notoriamente la vida social, física y mental de los trabajadores.

La actividad presenta un alto índice de accidentes, como hemos destacado, la importancia del proceso de trabajo, la falla de la organización y coordinación en las tareas pueden producir negligencias, lo que sin duda afecta la seguridad integral de los trabajadores.

Los especialistas entrevistados, los cuales utilizamos como referentes de información sobre la actividad, nos interiorizaron en el tema. Sí, se pudo observar que el “banderillero” debe ser una

persona dinámica con conocimientos en la tarea y que preste fundamental atención al contexto que lo rodea, ya que es un puesto clave, porque son los encargados de controlar la circulación vehicular, hacer los desvíos de tránsito y ser resguardo de la vida de sus compañeros. Por el contrario, se constató que suele ser un puesto desprestigiado, donde va el “menos habilidoso”, hecho que encierra una

contradicción con la suma importancia que tiene y los riegos a los cuales están expuestos.

Se observó que el estado de las herramientas manuales es bueno, en cuanto a las maquinarias no existen falencias en su mantenimiento ya que una empresa externa realiza su control; sin embargo, cuanto más tecnológica sean las maquinas mayor capacitación y cuidado se debe tener, éstas son indispensables en la actividad ya que se logra agilizar la realización de las obras.

De todas formas, existe poca inversión en medidas de prevención asociadas con el aumento de incorporación de máquinas modernas, y poca capacitación sobre medidas preventivas hacia los riesgos de la actividad. No se cumple con la Ley de Higiene y Seguridad en el trabajo, Decreto 911/96, donde se mencionan diferentes tipos de medidas preventivas y se destaca principalmente que, si estas no son suficientes, se deben incorporar otras con el fin de que los trabajadores que se encuentran realizando sus tareas sobre una obra vial puedan concluirla de manera correcta, sin distraerse, pero insistimos en que quedó en evidencia el desconocimiento de distintas medidas de prevención existentes.

Page 39: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Constatamos también que el empleador no entrega ropa de trabajo, exigencia que se estipula en el Convenio Colectivo de Trabajo y en la Ley de Higiene y Seguridad, como así también precariedad en la distribución de los elementos de protección personal necesarios para los trabajadores de obras viales. En contraste con esta situación, es preciso valorar la actitud de los trabajadores para con su seguridad y las de sus semejantes. Al no contar con la indumentaria necesaria, son ellos quienes asumen la responsabilidad y compromiso de proveerse de los elementos de vestir, que en muchos casos provienen de algún trabajo anterior. Vale aclarar que esta indumentaria no siempre esta en condiciones óptimas; sin embargo, su uso disminuye la probabilidad de que ocurra una contingencia.

La actividad exige un alto grado de concientización respecto al orden y la limpieza en el lugar de trabajo, siendo esta característica observada en nuestra visita al campo de estudio y descripta en las entrevistas con los empleados. Las capacitaciones en el lugar de trabajo no existen, así expresaron los entrevistados analizados, siendo un instrumento indispensable en el buen uso de las herramientas de trabajo y en prevención de riesgos. Las principales tareas que se deben realizar para la construcción de las rutas se hacen en forma diaria y se suma esto, que los trabajadores tienen una rutina que deben respetar todos los días. Se consultó por el esfuerzo físico o muscular requerido por cada uno de los puestos entrevistados y la mayoría afirmó la demanda del esfuerzo físico, propio de las tareas manuales, aunque no se observó que la actividad produjera exceso de movimiento de carga pesada, como también se constató en el análisis. En realidad, el cansancio observado está directamente relacionado con las extensas jornadas de trabajo y con el cumplimiento de fecha de entrega de la obra.

Consultamos a los trabajadores en cuento a la atención que demanda trabajar en la ruta con una doble vía de circulación funcionando y se requiere estar concentrado durante largos periodos de tiempo.

Los hallazgos más importantes con respecto a la atención que implica la tarea sobre la ruta es que los trabajadores sólo reconocen como protección a los “conos de señalización”; todos los entrevistados

coinciden en la falta de precaución de los automovilistas, ya que el exceso de velocidad, imprudencia, pérdida del valor y respeto hacia los trabajadores y su propia vida, son los riesgos más destacados en el análisis.

Respecto de la exigencia mental referida a la demanda de tiempo y concentración, se descubrió un alto nivel en ambos indicadores, aunque se percibió que esto era considerado natural porque ellos no pueden controlar el riesgo y la exposición que implica estar trabajando junto a la circulación vehicular.

8. Propuestas

Concluimos este trabajo con una serie de recomendaciones que consideramos pueden ser un aporte al momento de desarrollar políticas, normativas y estrategias.

Actividad de construcción vial

Investigar las Cymat del laboratorista, quien es el encargado de tomar muestras sobre el asfalto que contiene compuestos químicos y es un puesto clave dentro de la actividad.

Estudiar el medio ambiente de trabajo donde están introducidos los trabajadores.

Aplicar la presente investigación en calles, autopistas, avenidas y puentes.

Tener en cuenta el factor climático y geográfico ya que no es lo mismo construir o mantener una ruta en el norte o en el sur del país.

Page 40: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Realizar un plan de concientización, ya sea campaña publicitaria u otro medio masivo, para los usuarios de las rutas, destacando que los trabajadores viales están llevando a cabo su labor para el bienestar de todos los ciudadanos que pudieran transitar por ese camino, de manera tal de reducir o eliminar el maltrato hacia los trabajadores por parte de los automovilistas.

Estado

Es necesario que los accidentes de los trabajadores en las rutas deban ser incluidos dentro de las estadísticas sobre accidentes de tránsito.

Incorporar en los distintos planes y programas de estudio, de educación primaria, secundaria y universitaria, concientización y educación vial.

Se sugiere la incorporación de radares fotográficos y/o cámaras de filmación cuando se comienza una obra vial con doble vía de circulación, los cuales realicen multas a los vehículos que excedan la velocidad permitida.

Incorporar un móvil de Gendarmería Nacional o de la policía de la jurisdicción en el lugar de la obra, de manera tal que los conductores reduzcan la velocidad y los trabajadores reciban una mayor protección física y mental al realizar su tarea.

Incrementar las inspecciones en obra por parte del Ministerio de trabajo.

Sindicato

Identificar y diferenciar en las estadísticas de siniestralidad anuales de la construcción de viviendas a la actividad vial.

Actualizar el Convenio Colectivo de Trabajo, ya que se dictó en 1975 y las condiciones de trabajo, las formas y los métodos en que se construyen tanto las obras de viviendas como las obras publicas han cambiado por la incorporación de maquinarías de última tecnología.

Establecer dentro del Convenio Colectivo de Trabajo los horarios de descanso a cumplir por los trabajadores con el fin de mejorar su calidad de vida.

Se sugiere incrementar las inspecciones periódicas y sorpresivas para sancionar a las empresas que no cumplan con lo establecido en el Convenio Colectivo de Trabajo y realizar la denuncia ante el Ministerio de Trabajo.

Realizar charlas para fomentar la seguridad y prevención de accidentes en las obras viales.

Empresas

Realizar lineamientos estrictos en cuanto a los tiempos de descanso de los trabajadores de obras viales.

Se sugiere al departamento Higiene y Seguridad, la implementación de capacitaciones de prevención de accidentes de trabajo de forma periódica, a su vez generar charlas de concientización luego de ocurrido un accidente.

Realizar una mayor inversión en medidas de prevención y elementos de protección personal.

Analizar la inclusión de dos turnos de trabajo, lo que implicaría una rotación de trabajadores, para disminuir el malestar y cansancio.

Page 41: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

Fomentar la rotación de puestos, donde todos los trabajadores tengan la posibilidad de realizar otras tareas, para evitar estar durante largo períodos de tiempos en un mismo puesto y de ese modo desarrollar otras habilidades.

Capacitar a todos los trabajadores en el uso de las maquinarias.

Realizar estadísticas semanales, mensuales y anuales sobre los motivos por los cuales se produjeron los accidentes de trabajo, para poder crear un plan de prevención.

Tener en cuenta las opiniones de los trabajadores en materia de prevención y condiciones de trabajo para poder mejorar su calidad de vida, de este modo se logra la eficiencia y eficacia del nivel de producción.

Se recomienda a la gerencia responsable de la Seguridad Vial la utilización de un vallado perimetral, que separe a los trabajadores de la circulación vehicular.

9. Referencias Bibliográficas

- Ardila Gómez, Arturo. (1995). "Control de la Congestión Vehicular en Bogotá con Herramientas Microeconómicas” (pág. 13). Bogotá: Revista Desarrollo y Sociedad. - Arquitecto Diego Lorea y Licenciada Valeria Gabrielloni. (Abril de 2010), "El Estado provisional como Autoridad de Aplicación y Articulación de Políticas de Seguridad y Salud en el trabajo en la Industria de la construcción”. La Plata, Buenos Aires, Argentina: Concurso Bialet Massé. - Clerk, J. (1987). “Introducción a las Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo”. OIT. Ginebra. - Cordone Héctor, Korinfeld Silvia & Autores (Volumen I de 1987). “Condiciones y medio ambiente de trabajo en la Argentina”. Hvmanitas. - Glaser & Strauss, (1967). “El método de comparación constante". Nueva York: Aldine. - Johnson Jeffery & Hall Ellen, (Volumen I de 1988). “Job strain, workplace social support and cardiovascular disease: A cross sectional study of a random saple of the Swedish working population”, Suecia, AM J PUBLIC Health. - Licenciado Ruggirello, Hernán. (Febrero de 2011). "El Sector de la Construcción en perspectiva Internacionalización e impacto en el mercado de trabajo". Ciudad de Buenos Aires, Argentina: Fundación UOCRA. - Marx, Karl (1979) “El Capital”. Libro primero, vol. 2.: El proceso de producción del capital. Capitulo 5, Madrid, España, Siglo XXI de España Editores, S.A. - Ministerio de Comunicaciones, (22 de 03 de 2006). “Manual técnico de mantenimiento periódico para la red vial departamental no pavimentada”. Perú: Resolución Directoral N° 015-2006-MTC/14. - Naciones Unidas. (19 de Septiembre de 1949). “Convención sobre circulación por carretera”. Ginebra, Suiza. - Neffa, Julio. (1988)."¿Qué son las condiciones y medio ambiente de trabajo?" Propuesta de una nueva perspectiva (pág. 48). Ciudad de Buenos Aires: Hvmanitas. - Ortúzar Juan de Dios. (1994). "Modelling Transport" (pág. 6). Chichester: Wiley. - Rodríguez, Carlos. (1990). Salud y Trabajo "La situación de los trabajadores en la Argentina". Buenos Aires: Biblioteca Universitas. - Ruggirello, Marcelo, y Hernán Díaz. "Estudios Cualitativos - Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo", de Marcelo Ruggirello y Hernán Díaz, Páginas 81 - 93. Buenos Aires: Aulas y Andamios Editora, 2012. - Sampieri, Roberto. (1991). "Metodología de la investigación". México, Mc Graw - Hill interamericana de México s.a. - Sirvent, María Teresa. (2004). “El Proceso de la investigación". Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. UBA. - Theorell T & Karasek. R. (1990). “Stress, productivity and the reconstruction of working life”. NY: Basic

books. Otras Fuentes de Información - Asepeyo, Dirección de Seguridad e Higiene, (Enero de 2008); “¿Cuál es la definición o definiciones para delimitar el concepto del movimiento repetitivo? http://www.asepeyo.es/. - Bonhome Carolina, (Diciembre de 2000), “La concentración”, Recuperado el 30 de Septiembre de 2012, http://www.proyectopv.org/index.html - Edured, (14 de Diciembre de 2010) “La enciclopedia cubana en la red” Recuperado el 30 de Septiembre de 2012, www.ecured.cu/index.php/EcuRed:Enciclopedia_cubana - Estrucplan Consultora S.A. (08 de Abril de 2004), “Área de Trabajo- Riesgos generales y su prevención”;

Recuperado el 30 de Septiembre de 2012, http://www.estrucplan.com.ar

Page 42: Condiciones y medio ambiente de trabajo de los trabajadores de la construcción y mantenimiento de rutas de la Provincia de Buenos Aires

BUENOS AIRES TRABAJO | BA

- Fernández Russo, Gustavo (29 de Noviembre de 2011). Prensa. Argentina. Recuperado el 31 de Marzo de 2012, de Prensa Argentina: www.prensa.argentina.ar - Frigo Edgardo, (2012), “¿Qué es la capacitación, y qué gana una organización al capacitar a su personal?”, Recuperado el 30 de Septiembre de 2012, www.forodeseguridad.com/index.html - International Organization of Motor Vehicle Manufacturers (2007). OICA. Recuperado el 25 de Abril de 2012, de OICA: www.oica.net - Nogareda Cuixart, Clotilde, “La carga mental del trabajo: definición y evaluación”. Centro Nacional de

Condiciones de Trabajo; Recuperado el 30 de Septiembre de 2012, http://www.insht.es/.