38
YERSINIA Mesinas Alvarado Xóchitl Edith

Yersinia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yersinia

YERSINIAMesinas Alvarado Xóchitl Edith

Page 2: Yersinia

Yersiniosis

◦ Infecciones zoonóticas◦ el ser humano es un huésped incidental

◦ no contribuye al ciclo natural de la enfermedad.

Page 3: Yersinia

Alexandre Emile John Yersin médico y bacteriólogo suizo

Kitasato Shibasaburo médico y bacteriólogo japonés.

Page 4: Yersinia

El género incluye 11 especies

◦ Y. pestis◦ Y. pseudotuberculosis◦ Y. enterocolítica◦ Y. frederiksenii◦ Y. intermedia◦ Y. kristensenii◦ Y. bercovieri◦ Y. mollaretii◦ Y. rohdei◦ Y. ruckeri◦ Y. aldovae

Page 5: Yersinia

Microbiología◦ Cocobacilo gram –◦ Anaerobios facultativos◦ Colorante: coloración bipolar◦ no fermentan lactosa ◦ LPS: O◦ lípido A◦ Ag: V y W◦ Crecen a una temperatura de 25°C

◦ móviles a 25°C pero no a 37°C.

Page 6: Yersinia

◦ crecen en infusión cerebro-corazón

◦ agar de MacConkey◦ agar SS a temperatura

ambiente y a 37 °C◦ suero salino tamponado a

4°C.

◦ Colonias aparentes a las 48 horas.

Page 7: Yersinia

Microbiología◦ flagelos peritricos◦ pueden desarrollarse a 4 °C

◦ estos microorganismos se pueden multiplicar hasta alcanzar elevadas concentraciones en los productos sanguíneos ricos en nutrientes que se almacenan en el refrigerador.

◦ Factores de crecimiento necesarios:◦ biotina y tiamina

Page 8: Yersinia

YERSINIAenterocolítica

Page 9: Yersinia

más de 60

serotipos

O:3

O:5.27

O:8

O:9

Biotipos

2

3

4

Page 10: Yersinia

Epidemiologia◦ se distribuye de manera abundante en todo el mundo

O:3 O:9

O:8

O:3

Page 11: Yersinia

Transmisión◦ puede ser aislada a partir de múltiples fuentes del ambiente

Se detectan en TD son transmisibles al ser

humano y en aguas contaminadas por ellos

insuficientemente cocida

Page 12: Yersinia

Transmisión◦ fecal-oral ◦manejo de animales contaminados ◦ cadáveres de animales

Page 13: Yersinia

Transmisión◦ Consumo de alimentos o agua contaminados◦ Transfusión de sangre contaminada.

◦ Todas las infecciones por Yersinia son zoonóticas

◦ el ser humano constituye un anfitrión accidental

Page 14: Yersinia

Patogenia◦ Inóculo: a yersinias debe entrar en el tubo digestivo para producir

infección. ◦ periodo de incubación: 1 a 10 días , 4-7 días◦ Invade las células M de las placas de Peyer◦multiplican en la mucosa intestinal◦ sobre todo en el íleon. ◦ capacidad para resistir la destrucción por fagocitosis.

◦ secreción de tipo III. ◦ proteínas en el fagocito que desfosforilan varias proteínas que son

necesarias para la fagocitosis,

Page 15: Yersinia
Page 16: Yersinia

Patogenia◦ Inducen citotoxicidad a través de la alteración de los filamentos de

actina ◦ Inician la apoptosis en los macrófagos ◦ Esto desencadena inflamación y ulceración y aparecen leucocitos en

las heces.◦ El proceso puede extenderse a los ganglios linfáticos mesentéricos◦ ocasiona bacteriemia

◦ Inhibe la producción de citocinas◦ disminuye la respuesta inflamatoria inmunitaria a la infección.

Page 17: Yersinia

Hiperplasia e inflamación de un ganglio linfático mesentérico

Necrosis superficial, ulceración de la mucosa

Page 18: Yersinia

Manifestaciones clínicas

◦ Fiebre◦Diarrea◦Dolor abdominal◦Náuseas y vómitos:15-40% de los casos. ◦Heces: leucocitos, sangre o moco.

◦ Se puede desarrollar una forma crónica de la enfermedad que llega a persistir a lo largo de varios meses.

◦ Casos graves: posibles perforación del íleon y hemorragia rectal.

duración de 1-3 semanas

Page 19: Yersinia

Manifestaciones clínicas

Los pacientes con adenitis mesentérica o con ileítis terminal presentan ◦ Fiebre◦ sensibilidad dolorosa a la palpación

◦ cuadrante inferior derecho◦ leucocitosis. ◦ frecuente en los niños mayores y adolescentes, ◦ puede ser clínicamente indistinguible de la apendicitis aguda

Page 20: Yersinia

Manifestaciones clínicasinfección los niños y los adultos de ambos sexos,◦ los niños: frecuencia mayor.

Enterocolitis:

• 1 a 4 años

Adenitis mesentéric

a• niños

mayores• los adultos

jóvenes

Ileítis terminal

• niños mayores

• adultos jóvenes.

Page 21: Yersinia

Complicaciones◦ 1-2 semanas después del inicio hasta 1 mes del comienzo de la

diarrea aguda◦ aparece: poliartritis reactiva

◦ 15% de los pacientes ◦ Rodillas◦ Tobillos◦Dedos de los pies y las manos◦Muñecas◦ Inflamación en dos a cuatro articulaciones, en secuencia rápida a lo

largo de un período de 2 a 14 días. ◦ síntomas persisten

◦ más de 1 mes en las dos terceras partes de los pacientes◦ más de 4 meses en la tercera parte restante

Page 22: Yersinia

Complicaciones◦ 12 meses: pacientes ya no presentan síntomas◦ secuelas persistentes:

◦ dolor en la parte baja de la espalda, ◦ sacroilitis: relacionada presencia del antígeno HLA-B27

◦Muy pocas veces, la infección por Yersinia produce:◦Neumonía◦meningitis ◦ Septicemia Elevada tasa de mortalidad,

pacientes inmunodeficientes.

Page 23: Yersinia

Pruebas diagnósticas de laboratorio

Cultivo◦ El número de yersinias en las heces puede ser pequeño e

incrementarse mediante “enriquecimiento con frío”: una pequeña cantidad de heces o de un frotis rectal se coloca en solución salina amortiguada, a un pH de 7.6, y se mantiene a una temperatura de 4°C durante dos a cuatro semanas; muchos microorganismos fecales no sobreviven, pero Y. enterocolitica se multiplicará.

serológico◦ En muestras de sueros pares obtenidos a un intervalo de dos

semanas o más, se puede demostrar una elevación de los anticuerpos aglutinantes; sin embargo, las reacciones cruzadas entre yersinias y otros microorganismos (vibrios, salmonelas y brucelas) pueden confundir los resultados.

Page 24: Yersinia

Tratamientosusceptible

◦ Aminoglucósidos◦ Cloranfenicol◦ Tetraciclina◦ Trimetoprim-

sulfametoxazol◦ Piperacilina◦ Fluoroquinolonas

resistente:

◦ Ampicilina◦ cefalosporinas de tercera

generación

Septicemia: cefalosporinas de tercera generación (combinación con un aminoglucósido)o una fluoroquinolona

Page 25: Yersinia

YERSINIApestis

Page 26: Yersinia

Epidemiologia◦ En 2013 se declararon 783 casos en todo el mundo, incluidas 126

defunciones.◦ Países más endémicos: Madagascar, República Democrática del Congo y el

Perú

Page 27: Yersinia

Transmisión◦ Ratas: reservorio de la enfermedad.

◦ mayoría de las ratas mueren◦ pequeño porcentaje sobrevive, quedando

como una fuente◦ Las ratas son infectadas a través de un

vector◦ pulga de rata (Xenopsylla cheopis). ◦ chupa la sangre de un animal infectado e

ingiere Y. pestis, se multiplican en el intestino de la pulga y serán transmitidas a otra rata en la siguiente picadura de la pulga.

◦ La enfermedad se irá extendiendo de forma que la mortalidad entre las ratas se hace tan elevada que la pulga busca nuevos hospedadores, entre los que se encuentra el hombre.

Page 28: Yersinia
Page 29: Yersinia

patogenia◦multiplican en el intestino de la

pulga◦ obstruyen su proventrículo de

manera que no puede pasar alimento.

◦ la pulga “obstruida” y hambrienta pica con fiereza y la sangre aspirada contaminada con Y. pestis de la pulga es regurgitada hacia la herida de la picadura.

◦ Los microorganismos inoculados ◦ Fagocitados: PMN◦ Multiplican: macrófagos

Page 30: Yersinia

Manifestaciones clínicas

peste bubónica

◦ período de incubación no superior a 7 días

◦ Los pacientes presentan fiebre alta y un bubón doloroso (adenopatía inflamatoria) en la ingle o en la axila.

◦ La bacteriemia se desarrolla rápidamente en ausencia de tratamiento

◦ hasta un 75% de los afectados fallece.

peste neumónica◦ Período de incubación (2 o 3

días)◦ presentan fiebre y malestar

general, los síntomas pulmonares debutan en el plazo de 1 día.

◦ elevada infectividad◦ transmisión de una persona a

otra ocurre por medio de partículas aerosolizadas.

◦ La tasa de mortalidad de peste neumónica no tratada supera el 90%.

Page 31: Yersinia

Manifestaciones clínicas◦ En Estados Unidos◦ 80-85% de los casos se manifiesta inicialmente en forma de

peste bubónica◦ 5% peste septicémica◦ 1-3% peste neumónica◦ otras formas de peste.

Page 32: Yersinia

Peste bubónica◦ periodo de incubación para la peste bubónica es de 2 a 7 días◦ cuadro súbito de fiebre,◦ Escalofríos◦Debilidad◦ Cefalea◦ linfadenitis regional (generalmente en la ingle, la axila o el

cuello). ◦ dolorosos al contacto

Page 33: Yersinia
Page 34: Yersinia

Peste neumónicaPrimaria

◦ inhalación directa de bacterias hacia los pulmones.

◦ contacto con otro paciente que sufre peste neumónica

◦ exposición a animales con peste respiratoria o faríngea

◦ exposición en el laboratorio ◦ liberación intencionada del

bacilo en aerosol en contextos de terrorismo.

Secundaria

◦más frecuente ◦ diseminación hematógena

de las bacterias a partir de un bubón

Page 35: Yersinia

Peste neumónica◦ un cuadro rápidamente progresivo ◦ Taquipnea◦Disnea◦Hipoxia◦Dolor torácico◦ Tos◦Hemoptisis◦ Esputo: purulento, acuoso, espumoso y abundante,◦ Radiografías: cavidades o áreas de consolidación confluentes y

parcheadas correspondientes a Bronconeumonía◦mortal y la mortalidad es muy elevada en las personas cuyo

tratamiento se retrasa más de 18-24 horas desde el comienzo de los síntomas.

Page 36: Yersinia

Pruebas diagnosticas◦ Frotis◦ Cultivo◦ Serología

Page 37: Yersinia

tratamiento◦ Estreptomicina ◦Gentamicina◦Doxiciclina◦ Ciprofloxacina◦ Cloranfenicol

Page 38: Yersinia