12
SALUD OCUPACIONAL POLITICA MUNDIAL Y POLITICA NACIONAL PARA LA SALUD EN EL MUNDO DEL TRABAJO BLANCA MARIA LARA S. Enfermera Esp. Salud Ocupacional U.N. Docente Universidad Surcolombiana INTRODUCCION La transformación del hombre se ha logrado a través del trabajo y nunca ha estado exento de riesgos, como se puede constatar en los papiros de Anastasio y Selemil ; el código de Hammurabi escrito dos mil años antes de Cristo; en las obras de Hipócrates, Plinio, Paracelso quienes hace muchos siglos describieron algunas enfermedades originadas por el medio ambiente laboral como las intoxicaciones por plomo, zinc, mercurio. En 1700 Bernardino Ramazzini, considerado como el padre de la Salud Ocupacional, describe en su obra “ DE MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA” ( Las enfermedades de los obreros), las enfermedades producidas por 51 oficios. Exhortó a todos los médicos a preguntar a sus pacientes no sólo los datos usuales referente a su salud, sino también y sin excepción ¿En qué trabaja Usted? Al iniciarse la mecanización de la industria en el siglo XIX, se inicia la revolución industrial que origina graves problemas económicos y sociales al disminuir el costo de la mano de obra por su desplazamiento por las máquinas y aumentar el desempleo. Las empresas caseras fueron convertidas en centros de trabajo hacinados y con condiciones laborales que produjeron un gran deterioro en la salud de los trabajadores. Relatos y gravados muestran a las mujeres arrastrándose por túneles de las minas llevando los carros que transportaban los minerales y los niños menores de 10 años trabajando largas y agotadoras jornadas. La expectativa de vida de los trabajadores no superaba los treinta años; la gran cantidad de trabajadores incapacitados, mutilados,

Salud Ocupacional y sus componentes

  • Upload
    blara

  • View
    30.730

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Definición de Salud Ocupacional y de sus componentes, según legislacion colombiana

Citation preview

Page 1: Salud Ocupacional y sus componentes

SALUD OCUPACIONAL POLITICA MUNDIAL Y POLITICA NACIONAL PARA LA SALUD EN EL

MUNDO DEL TRABAJO

BLANCA MARIA LARA S.Enfermera Esp. Salud Ocupacional U.N.Docente Universidad SurcolombianaINTRODUCCION

La transformación del hombre se ha logrado a través del trabajo y nunca ha estado exento de riesgos, como se puede constatar en los papiros de Anastasio y Selemil ; el código de Hammurabi escrito dos mil años antes de Cristo; en las obras de Hipócrates, Plinio, Paracelso quienes hace muchos siglos describieron algunas enfermedades originadas por el medio ambiente laboral como las intoxicaciones por plomo, zinc, mercurio. En 1700 Bernardino Ramazzini, considerado como el padre de la Salud Ocupacional, describe en su obra “ DE MORBIS ARTIFICUM DIATRIBA” ( Las enfermedades de los obreros), las enfermedades producidas por 51 oficios. Exhortó a todos los médicos a preguntar a sus pacientes no sólo los datos usuales referente a su salud, sino también y sin excepción ¿En qué trabaja Usted?

Al iniciarse la mecanización de la industria en el siglo XIX, se inicia la revolución industrial que origina graves problemas económicos y sociales al disminuir el costo de la mano de obra por su desplazamiento por las máquinas y aumentar el desempleo. Las empresas caseras fueron convertidas en centros de trabajo

hacinados y con condiciones laborales que produjeron un gran deterioro en la salud de los trabajadores. Relatos y gravados muestran a las mujeres arrastrándose por túneles de las minas llevando los carros que transportaban los minerales y los niños menores de 10 años trabajando largas y agotadoras jornadas. La expectativa de vida de los trabajadores no superaba los treinta años; la gran cantidad de trabajadores incapacitados, mutilados, enfermos mentales hizo pensar a Engels en 1884 en Manchester en “un ejército que regresaba de la guerra”.

Durante el siglo XX las condiciones económicas, más que las humanitarias, motivaron el mejoramiento de las condiciones laborales, las nuevas y cada vez más complejas industrias dan lugar a obreros más especializados, fuerza de trabajo más difícil de reemplazar; las organizaciones de los trabajadores apoyan los movimientos sociales de los siglos XIX y XX, iniciando sus justas conquistas laborales por un medio ambiente laboral más adecuado.

Los primeros resultados fueron las leyes inglesas de 1802 y la limitación de la jornada laboral en 1883 a 15 horas de trabajo con

Page 2: Salud Ocupacional y sus componentes

descanso de una y media horas para las comidas. El Congreso de Ginebra de la Internacional Obrera , en 1886 decretó la conquista de las 8 horas diarias de trabajo; en Alemania, en 1883, se introduce el Seguro Social el cual cubre accidentes de trabajos y enfermedades profesionales. Las dos guerras mundiales marcaron una época importante para la Salud Ocupacional, (S. O.).

En América Latina aunque los movimientos sociales se iniciaron en 1920, es a partir de 1947 que los programas de ayuda norteamericana permitieron un mayor desarrollo. En Lima un grupo de expertos organizó los servicios de prevención de riesgos profesionales en Perú, Chile, Bolivia, Colombia y Venezuela. Se fundó el Instituto de Salud Ocupacional del Perú, pionero en la formación de personal. En Colombia desde la Constitución de 1886 se va conformando el marco legal de la S. O., al establecerse la obligación del gobierno de inspeccionar los lugares de trabajo y los oficios, para determinar las condiciones de seguridad y salubridad existentes. A partir de 1915 se inicia la promulgación de leyes como la ley Uribe- Uribe que determinó las indemnizaciones por limitaciones físicas causadas por el trabajo, la ley 15 /25 estableció normas de higiene en fábricas y alimentos, la ley 6/45 contempló los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales y reguló la jornada laboral en actividades de alto riesgo. Resolución 02/46 establece la forma de elaboración

del reglamento del Higiene y Seguridad en empresas de más de 15 trabajadores. A partir de este año y hasta 1951 se van haciendo más frecuentes las reglamentaciones que favorecen el mejoramiento de las condiciones de trabajo de los colombianos. Posteriormente hay un receso hasta 1979 en el que se promulga la Ley 9° o Código Sanitario Nacional , en su Capitulo III se determina la organización de la S. O. y reglamenta sobre condiciones ambientales, agentes químicos, biológicos y físicos entre otros aspectos.

La Organización Mundial de la Salud Ocupacional (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en 1950 definieron la S. O. Como “La rama de la Salud Pública orientada a promover y mantener el mayor grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores, protegiéndolos en su empleo de todos los agentes perjudiciales para la salud, en suma, adaptar el trabajo al hombre y cada hombre a su actividad”.

El Consejo Superior Universitario Centroamericano, en 1986, la define como “La condición física y psíquica que se da en el trabajador como resultado de los riesgos a que se expone, derivados de su modo de incorporación en el proceso de trabajo en una sociedad

Page 3: Salud Ocupacional y sus componentes

históricamente determinada”.

Desde el punto de vista de los juristas colombianos es el “conjunto de medidas o acciones dirigidas a preservar, mejorar y reparar la salud de las personas en su vida de trabajo, individual y colectivamente”. Con esta noción integral se comprende que la S.O. no solamente propende por la preservación y conservación de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora, sino también la atención de las contingencias de trabajo, su reparación y el régimen indemnizatorio que corresponde.

En el artículo 81 del Titulo III de La LEY 9°/79 se manifiesta: “ La salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país, su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en las que participan el gobierno y los particulares”.

OBJETIVOS

Según el artículo 2° del Decreto 614/84 las actividades de S.O. tienen por objeto:

Propender por el mejoramiento y el mantenimiento de las condiciones de vida y salud de la población trabajadora.

Prevenir todo daño para la salud de las personas, derivados de las condiciones de trabajo.

Proteger a la persona contra los riesgos relacionados con agentes físicos, químicos, biológicos, psicosociales, mecánicos, eléctricos y otros derivados de la organización laboral que puedan afectar la salud individual y colectiva en los lugares de trabajo.

Eliminar y controlar los agentes nocivos para la salud integral del trabajador en los lugares de trabajo.

Proteger la salud de los trabajadores y de la población contra los riesgos causados por las radiaciones.

Proteger a los trabajadores y a la población contra los riesgos para la salud provenientes de la producción, almacenamiento, transporte, expendio, uso o disposición de sustancias peligrosas para la salud pública.

COMPONENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL

Conocidos los alcances de las actividades de S.O se puede comprender su abordaje multidisciplinario para poder alcanzar realmente la protección de la salud de los trabajadores.

“La Salud ocupacional no debe limitarse a la prevención y control de los accidentes y las enfermedades ocupacionales, sino que debe prever actividades que

Page 4: Salud Ocupacional y sus componentes

atiendan en forma global la salud de los trabajadores”... “Por lo tanto es importante incorporar, dentro de nuestro momento histórico, los conceptos y la práctica de salud- trabajo y de salud – enfermedad, analizando el microambiente laboral, la organización del trabajo y el macroambiente social”.( Pla Nacional de Salud Ocupacional 2000 – 2005)

Por todas estas consideraciones y a la complejidad de la problemática que abarca aspectos diversos que se relacionan con el hombre y el trabajo los componentes de la S. O., están encaminados a dar respuestas de carácter técnico: la Higiene y la Seguridad industrial; biológico: la medicina del trabajo, la enfermería ocupacional, la toxicología, la ergonomía que también da apoyo técnico; Psicológico: la psicología industrial y la organizacional; Sociológico: Sociología y trabajo social. Están además las ciencias económicas y las jurídicas.

Dentro del marco legal, Decreto 614/84, en nuestro país se contemplan tres grandes componentes: MEDICINA DE TRABAJO = Es

el conjunto de actividades médicas y paramédicas destinadas a promover y mejorar la salud del trabajador,

evaluar su capacidad laboral y ubicarlo en un lugar de trabajo de acuerdo a sus condiciones Psicobiológicas.

HIGIENE INDUSTRIAL = Es una especialidad de Ingeniería, comprende el conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores del ambiente de trabajo que puedan afectar la SALUD de los trabajadores. Ej: Ruido, gases, polvos, vapores, radiaciones.

SEGURIDAD INDUSTRIAL = Está constituida por el conjunto de normas técnicas destinadas a conservar la vida y la integridad física de los trabajadores y a preservar los materiales, equipos e instalaciones exentos de peligro y deterioro y en las mejores condiciones de servicio y productividad.

La seguridad industrial identifica, evalúa y controla los factores de riesgo que pueden producir accidentes de trabajo.

Existen otras ciencias o disciplinas que se constituyen en elementos fundamentales de apoyo para la solución de problemas en el ámbito laboral y su contribución puede ser solicitada por el equipo básico de la S. O.,como son: Ergonomía, Toxicología, Administración, Epidemiología, Psicología, Derecho y otras que según la problemática identificada pueden asesorar y orientar la toma oportuna y efectiva de decisiones para la solución de ésta.

Page 5: Salud Ocupacional y sus componentes

POLITICA MUNDIAL Y POLITICA COLOMBIANA EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL

Los diez objetivos planteados, como política fundamental para incrementar mejoras en la S.O. a nivel mundial, en la Segunda reunión de la Red y los Centros Colaboradores en Salud Ocupacional de la OMS realizada en Beijing, China en 1994 son:

Fortalecimiento de las políticas

nacionales e internacionales para la salud en los puestos de trabajo y desarrollo de los lineamientos y mecanismos necesarios.

Desarrollo de un ambiente de trabajo saludable.

Desarrollo de una práctica y promoción de la salud laboral.

Fortalecimiento de los servicios de Salud Ocupacional.

Establecimiento del apoyo en los servicios para la S.O..

Desarrollo de la estandarización de la S.O., basados en la estimación científica de los riesgos.

Desarrollo para los recursos de S.O..

Establecer registros en una base de datos con miras al desarrollo de un sistema de información para expertos, además de una efectiva transmisión de los datos para alertar la conciencia pública a través de la información.

Fortalecimiento de la investigación.

Desarrollo de la S.O. en colaboración con otras actividades y servicios.

Atendiendo a estos lineamientos mundiales, Colombia a través del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en el 2001, se planteó la construcción de una política pública, dirigida a la protección de la salud en el mundo del trabajo, mediante el establecimiento de cinco planes de desarrollo:

1. Fomento de la cultura de seguridad social y prevención de riesgos del trabajo.2. Fortalecimiento institucional.3. Poblaciones especiales.4. Desarrollo técnico -tecnológico y científico.5. Aplicación de sistemas de gestión de seguridad, salud en el trabajo y productividad.

El plan de desarrollo dirigido al fomento de la cultura de seguridad social y prevención de riesgos del trabajo comprende todas las acciones que apunten a la formulación de una conciencia de solidaridad como base de la seguridad social y del autocuidado, la exigencia de los derechos y la creación de hábitos, actitudes y comportamientos de prevención frente a los riesgos ocupacionales, entendiendo por ocupación todas las actividades que desarrollan las personas en sus diferentes ciclos vitales, tales como las actividades

Page 6: Salud Ocupacional y sus componentes

de tiempo libre, la formación académica y la actividad laboral. Considera acciones de tipo estructural en diversos sectores de la sociedad, como pilar a mediano y largo plazo y debe considerar como mínimo los siguientes programas: La formación escolar, la formación del talento humano en salud ocupacional y la creación de modelos pedagógicos para trabajadores y empleadores.

El segundo plan de desarrollo, el del fortalecimiento institucional, tiene como objeto consolidar la capacidad de gestión, de negociación y de complementariedad de diversos actores sociales mediante el fortalecimiento de los siguientes organismos y sectores: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el de Salud (fusionados posteriormente en el 2003 bajo la denominación de Ministerio de la Protección Social); Consejo Nacional de Riesgos Profesionales, Red de los Comités Nacional, Seccionales y Locales de Salud Ocupacional, juntas de Calificación de invalidez. Sectores: sindical y empresarial

El plan de desarrollo dirigido a las poblaciones especiales busca con base en los principios de eficiencia y solidadridad priorizar en ciertas poblaciones laborales, que presenten mayor vulnerabilidad, exposición o necesidad de recursos para mantener su bienestar y calidad de vida. Los programas contemplados son:

Promoción de la aplicación de programas de readaptación y reubicación laboral para población con discapacidad

Protección de los jóvenes trabajadores

Población independiente e informal

Protección del sector campesino

Pequeñas y mediana empresas

El cuarto plan de desarrollo tendrá como objeto desarrollar el conocimiento técnico, tecnológico y científico, en salud ocupacional y sus diversas disciplinas que incorporen tecnologías para el control de los riesgos que midan el impacto en la salud de los trabajadores mediante la participación del sector académico fortalecido, articulado a los trabajadores y empresarios, donde las universidades, sociedades científicas, centros académicos de formación en salud y ciencias afines a la seguridad y salud en el trabajo se estructuren y permitan el desarrollo armónico del sistema en estos aspectos. Los programas planteados para este plan son:

Investigación Vigilancia epidemiológica Elaboración de normas

jurídicas y técnicas de Promoción y Prevención

Sistema de garantía de calidad

Sistema de calificación de invalidez y rehabilitación profesional

La Aplicación de sistemas de gestión de seguridad, salud en el trabajo y productividad busca establecer la monitorización de indicadores y la creación de formas activas de intervención que facilitarán mejorar las condiciones de trabajo y fortalecimiento de la

Page 7: Salud Ocupacional y sus componentes

interacción de los diferentes actores del sistema general de riesgos Profesionales. Los siguientes son los programas propuestos para el desarrollo del plan 5º:

Observatorios territoriales en salud ocupacional, riesgos profesionales y seguridad social

Red nacional de comités paritorios de salud Ocupacional.

Seguimiento y evaluación de los Programas de S.O.

Sistema de información

Teniendo como base esta política de protección del trabajador en el mundo del trabajo, el gobierno colombiano con su ministro de la Protección Social Diego Palacio Betancourt y sus equipos colaboradores elaboraron, para períodos quinquenales, desde 2003 el Plan Nacional de Salud Ocupacional.

En el 2007 en la 60a Asamblea Mundial de la Salud, la OMS después de haber examinado todos los documentos y compromisos a nivel mundial en relación con la salud de los trabajadores desde inicios de la primera década del siglo XXI, que había promulgado a través de: El proyecto de Plan de Acción Mundial sobre la Salud de los Trabajadores, la Resolución WHA49.12, en que hizo suya la estrategia mundial de salud ocupacional para todos, las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, Sudáfrica, 2002) sobre el refuerzo de la labor de la OMS en el ámbito de la salud ocupacional y su

vinculación con la salud pública y el Convenio sobre el Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2006), y otros instrumentos internacionales relativos a la seguridad y salud en el trabajo adoptados por la Conferencia General de la Organización Internacional del Trabajo hace suyo el PLAN DE ACCIÓN MUNDIAL SOBRE LA SALUD DE LOS TRABAJADORES 2008-2017 que tiene como objetivos:

1. Elaborar y aplicar instrumentos normativos sobre salud de los trabajadores2. Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo3. Mejorar el funcionamiento de los servicios de salud ocupacional y el acceso a los mismos.4. Proporcionar datos probatorios para fundamentar las medidas y las prácticas. 5. Integrar la salud de los trabajadores en otras políticas

En nuestro país para la elaboración del nuevo Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008-2012 se tuvo como puntos de referencia el Marco Normativo en S.O y R.P, la Política Pública de la Salud de los Trabajadores, el Concepto de Protección Social, el Plan Nacional de Salud Ocupacional (2003- 2007), el Plan Nacional de Salud Publica (2008 - 2010), la Resolución 425 de 2008. Articulo Quince: Eje cinco y la Planeación Estratégica de la Dirección General de Riesgos Profesionales - DGRP

El Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008 – 2012 ha

Page 8: Salud Ocupacional y sus componentes

planteado los siguientes objetivos generales:

Fortalecer la promoción de la salud de los trabajadores y la prevención de los riesgos profesionales.

Mejorar la actuación de las entidades, instituciones e instancias del sistema general de riesgos profesionales en la gestión de la prevención y el control de riesgo profesional en las distintas actividades económicas y formas de vinculación laboral.

Impulsar el desarrollo técnico, tecnológico y científico

Optimizar y garantizar el reconocimiento de las prestaciones asistenciales y económicas al trabajador en el Sistema General de Riesgos Profesionales

Garantizar la viabilidad y sostenibilidad financiera del sistema general de riesgos profesionales

Favorecer la ampliación de cobertura en el Sistema General de Riesgos Profesionales –SGRP, y la búsqueda de mecanismos de protección y atención especial en seguridad y salud en el trabajo para la población trabajadora no cubierta por el SGRP.

El profesional de enfermería debe tener siempre presente en el ejercicio de su profesión que la salud de los trabajadores es un requisito básico en la productividad y el desarrollo económico de los pueblos, que está condicionada no sólo por los peligros laborales sino también por factores sociales e individuales y por el acceso a los

servicios de salud; que existen intervenciones destinadas a la atención primaria de los peligros laborales y a crear lugares de trabajo saludables; que el grado de desarrollo de los países y de las mismas empresas determina grandes diferencias en cuanto a la exposición de los trabajadores a peligros laborales y a su acceso a los servicios de salud ocupacional.

Por las anteriores razones es responsabilidad de los profesionales de la salud, independientemente del ámbito de su desempeño, contribuir en el mejoramiento de la salud del trabajador capacitándose permanente en esta área, y reconocer que el trabajo es fuente de factores que pueden alterar la salud y por consiguiente indagar sobre éstos a los usuarios que se atienden es parte fundamental para un diagnóstico más preciso, además también se debe pensar que COMO TRABAJADORES DE LA SALUD NO SOMOS INMUNES Y TENEMOS NUESTROS DEBERES Y DERECHOS EN MATERIA DE SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS PROFESIONALES.

BIBLIOGRAFÍA

ARSEG, Compendio de Normas en Salud Ocupacional. Bogotá 1999

Ministerio de Trabajo Y Seguridad Social- Ministerio de Salud. Política Pública para la Protección de la Salud en el Mundo del Trabajo. Bogotá 2001

Ministerio de Trabajo Y Seguridad Social- Ministerio de Salud.. Plan

Page 9: Salud Ocupacional y sus componentes

Nacional de Salud Ocupacional 1990-1995. Bogotá

Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2003 – 2007. Bogotá, Noviembre de 2004

Ministerio de la Protección Social. Plan Nacional de Salud Ocupacional 2008 – 2012. Bogotá, Noviembre de 2009

http://www.fondoriesgosprofesionales.gov.co/documents/Comitessaludoc/Nacional/propuesta_PNSO_2008_2012_CNSO.pdf

Organización Mundial de la Salud. Informe de la segunda reunión de la Red y los Centros Colaboradores en salud Ocupacional de la OMS. Ginebra 1994

Organización Mundial de la Salud. 60a Asamblea mundial de la salud. Salud de los trabajadores: Plan de Acción Mundial Mayo 2007

http://www.ms.gba.gov.ar/programas/EduP/pdf/bibliografia/Plan_Mundial_de_la_Salud_OMS.pdf