25
Ricketsias Aldana Armas Rosa María, Cedeño Tlatoa Benjamín, Gómez Camberos José, Núñez García Perla

Rickettsias

Embed Size (px)

Citation preview

RicketsiasAldana Armas Rosa María,Cedeño Tlatoa Benjamín, Gómez Camberos José,

Núñez García Perla

Agente causal

• Microorganismos intracelulares.

• Parásitos intracelulares estrictos de vida libre en el citoplasma de las células infectadas

• Bacilos Gram negativos pequeños

• Pleomórficos

• Poseen una pared celular con peptidoglucano y lipopolisacárido

• Poseen en la membrana externa proteínas transportadoras que les permiten el paso al interior celular.

• Sin embargo, la capa de peptidoglucano es débil (se tiñe muy débilmente con la tinción de Gram) y el LPS tiene sólo una actividad de endotoxina débil

• Las bacterias no tienen flagelos y están rodeadas de una biopelícula poco adherente.

• Acceden al interior de las células eucariotas mediante la unión con receptores de superficie de la célula anfitriona y estimulación de la fagocitosis. Después de ser engullidas, degradan la membrana del fagolisosoma mediante la producción de fosfolipasay pasan al citoplasma para poder sobrevivir

• La multiplicación en la célula anfitriona es por fisión binaria y es muy lenta (9 – 12 hrs.)

• El grupo de la fiebre exantemática de Rickettsia se desarrolla en el citoplasma y el núcleo de las células infectadas

• El grupo del tifus se acumula en el citoplasma celular hasta provocar la lisis de las membranas celulares con la destrucción de la célula y la liberación de las bacterias

Rickettsias

Fiebres exantemáticas

tifus

Rickettsia prowasekiiRickettsia typhi

Hasta 17 especiesRickttsia rickettsii

Rickettsia akari

Distribución de las especies de Rickettsia y Orientia que se asocian a enfermedad humana (Murray, 2009, p. 428)

Microorganismo Enfermedad humana Distribución

R. rickettsii Fiebre exantemática de las Montañas Rocosas

Hemisferio Occidental (E.U., Canadá, México, Panamá, Costa Rica, Brasil, Colombia, Argentina)

R. akari Viruela por Rickettsia E.U.. Ucrania, Croacia, Korea

R. Prowasekii Tifus epidémico Universal

Tifus recrudescente Universal

Tifus esporádico E. U.

R. Typhy Tifus (murino) endémico Universal

Orientia tsutsugamushi Tifus de las malezas Japón, Asia oriental, norte de Australia, zona occidental y suroccidental del Pacífico

Epidemiología

• Determinada por la distribución de los artrópodos que actúan como anfitriones o vectores:

• a) casi todas las infecciones con vectores garrapata (Fiebre exantemática) presentan distribución geográfica restringida

• Otros vectores como piojos (R. prowasekii), pulgas (R. Typhy) y ácaros (R. akari, Orientia tsutsugamushi)

presentan distribución universal

FISIOPATOLOGÍA

• Periodo de incubación de 14 días tras la inoculación.

• Las enfermedades producidas por rickettsia:

• Tifo epidémico: relacionado con piojo corporal

• Tifo murino o endémico

• Fiebre manchada de las Montañas Rocosas

• TIFO MURINO O ENDÉMICO

• Causado por R. tiphy

• Frecuente en países templados de mayo a octubre

• Anemia

• Leucopenia

• Leucocitosis

• Hipoalbuminemia

• trombocitopenia

DIAGNÓSTICO

• Reaccion de Weil Felix: determina ac. Rickettsia

• Serología: infección 4 veces igM por arriba de niveles normales.

• Ac monoclonales para Rickettsia

• PCR.

TRATAMIENTO

• RESISTENTES A:

• Cefalosporinas

• Aminoglucósidos

• Penicilinas

• Sulfas no eficaces

• Doxiciclina oral, 4 mg/kg c/24 hrs en 2 dosis

• Niño: 2mg/kg c/24 hrs en 2 dosis

• Por una semana

• Pacientes alérgicos a Doxiciclina

• Cloranfenicol 50-100 mg por Kg al día en 3 dosis.

• Para grupo tifo:

• Azitromicina oral 5 mg/Kg c/24 Hrs

• Claritromicina oral 10 mg/kg c/24 hrs por 7 días