22
Facultad de Ciencias Químico Biológicas Micología Espinoza Morales Lluvia Briseida Dr. Sergio Bayliss Gaxiola Grupo 3*2 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Prototecosis

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prototecosis

Facultad de Ciencias Químico Biológicas

Micología

Espinoza Morales Lluvia Briseida

Dr. Sergio Bayliss Gaxiola Grupo 3*2

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Page 2: Prototecosis

La prototecosis fue descubierta por Krûger en 1894.

West y Fritsch, en 1916 y 1956 respectivamente, lo clasificaron como

alga del género Chlorela. En 1954 se describe el primer caso de mastitis

bovina por Lerch.

Saccardo en 1895, clasificó como levadura en los Endomycetaceae.

Tubaki & Soneda hacia 1959 quienes sostenían la misma ideología.

Las primeras infecciones humanas fueron descritas en 1960 y ya para el

64, Davis descubre el primer caso cutáneo.

Klintworth reportó comportamiento oportunista asociado a la diabetes.

Arnold & Ahearn como alga en 1972.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Page 3: Prototecosis

GENERALIDADES

¿Qué es prototecosis?

También llamada algosis o clorelosis, es una

infección por algas del género Prototheca

(Microscópicas – sin pigmentación).

Es una infección rara donde se han descrito

dos especies patógenas causantes de

enfermedades tanto para el hombre como para

los animales restantes.

Las pseudomicosis, a pesar de no ser causadas por hongos, originan

cuadros clínicos difíciles de distinguir de muchas ocasiones de las

verdaderas dermatosis causadas por hongos.

Page 4: Prototecosis

Este género incluye cinco especies, tres de ellas con relevancia

médica:

• P. ulmea

• P. blaschkeae

• P. zopfii

• P. wickerhamii

• P. stagnora

Las dos primeras hacen referencia al tipo patógenas primarias u

oportunistas diversas mientras que la tercera usualmente no es

asociada con alguna patología cursante.

Se ha observado

principalmente en

humanos

Page 5: Prototecosis

Prototheca ulmea

Page 6: Prototecosis

Prototheca blaschkeae

Page 7: Prototecosis

Prototheca zopfii

Page 8: Prototecosis

Prototheca wickerhamii

Page 9: Prototecosis

Prototheca stagnora

Page 10: Prototecosis

EPIDEMIOLOGÍA

Este padecimiento concurre en áreas tropicales, asimismo la

enfermedad se ha reportado en África, Australia, Gran Bretaña y

los Estados Unidos de Norteamérica. Hong Kong, Panamá,

Vietnam entre otros.

¿Cualquier edad puede padecerla? Si

¿En qué sexo predomina más? En ambos, sobretodo en adultos

mayores.

Generalmente son algas saprofitas, no clorofílicas, ubicuas,

presentes en el suelo, el pasto, la gomorresina de algunos árboles y

sobre todo en aguas estancadas, negras o de desecho.

Page 11: Prototecosis

¿Hay factores que predispongan a uno?

La predisposición es muy importante puesto que será la vía

más factible para su inoculación:

• Patógeno primario: Afinidad al paciente.

• Patógeno oportunista: Asociado con diabéticos,

inmunosuprimidos por linfomas y Leucemias, llevada con

corticoterapia, citotóxicos y SIDA.

Aumenta un 40% el contraer esta infección

Page 12: Prototecosis

PATOGENIA

Los prototecas penetran al huésped por

trauma cutáneo.

Desencadenan una reacción inflamatoria

mínima. Se reproducen asexuadamente por

fisión múltiple.

La célula multinucleada desarrolla líneas

de clivaje dando lugar a las células hijas

mononucleadas.

Infectan al hospedero (teca) y dan lugar a

un nuevo esporangio con esporangiosporas

en su interior.

Page 13: Prototecosis

SINTOMATOLOGÍA

Originan tres formas clínicas:

Cutánea la forma más frecuente, bursitis del

olecranon y, excepcionalmente, enfermedad

sistémica de la cual hay media docena de

casos documentados.

Las manifestaciones clínicas tendrán

apariencia dependiendo de la naturaleza del

hospedero.

Se puede ejemplificar en el siguiente cuadro:

Page 14: Prototecosis

Modelo Manifestación clínica

Gato

La infección aparece como nódulos grandes y firmes que

suelen localizarse en la parte distal de las extremidades, la

cabeza o la base de la cola.

Perro

La infección se manifiesta con diarrea hemorrágica y

prolongada, pérdida de peso, signos del sistema nervioso

central, lesiones oculares, nódulos crónicos, úlceras con

drenaje y exudados con costras en el tronco, las

extremidades mucocutáneas.

Hombre

Rara. Comúnmente aparecen pápulas, vesículas, placas,

áreas verrugosas, indoloras y de lento desarrollo; algunas

veces se ulceran y pueden ser únicas o diseminarse en un

área extensa.

Page 15: Prototecosis

Prototecosis cutánea

Pápulas, nódulos o placas a veces extensas. Su topografía clínica

por lo regular es en cara y en miembros inferiores y superiores.

Padecimiento altamente polimórfico.

Bursitis del olecranon

No suelen estar inmunodeprimidos. Generalmente inicia como

resultado de la inoculación del microorganismo en este sitio

(alrededor del codo, los pacientes refieren un intenso dolor e

inflamación de tejidos blandos.

Prototecosis sistémica

Si bien se ha descrito en individuos sin ningún trastorno inmunitario

conocido. Las lesiones cutáneas se localizan en la mayor parte del

cuerpo y se diseminan a diferentes órganos internos.

Page 16: Prototecosis

Prototecosis

cutánea

Prototecosis

sistémica

Bursitis del

olecranon

Page 17: Prototecosis

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

El diagnóstico histológico diferencial es con las micosis

profundas, principalmente con la criptococosis, la esporotricosis y

la cromomicosis.

• Prototecosis cutánea: para los casos superficiales,

eccema, herpes simple, dermatitis por contacto, tiñas.

• Casos subcutáneos: Cromomicosis, esporotricosis,

coccidioidomicosis, tuberculosis verrugosas, leishmaniosis,

infección por micobacterias atípicas

• Bursitis prototecal: bursitis bacteriana

• Prototecosis diseminada: Esporotricosis hematógena,

coccidioidomicosis, histoplasmosis diseminada.

Page 18: Prototecosis

DIAGNÓSTICO POR LABORATORIO

Para su identificación y posteriormente su estudio se procede a un

examen directo y tinciones. Se realizan con material recolectado

(escamas, fragmentos de tejido, pus) y continua con un examen en

fresco con KOH al 10 % o azul de lactofenol.

Cultivo

Crecen en un gran número de medios sólidos a una temperatura

comprendida entre 30 ºC y 37 ºC.

El cultivo en medio Sabouraud es de fácil obtención, lo cual permite

tipificar a las especies. En dos días, a 25 ºC, se desarrollan colonias

blanquecinas, cremosas y con gran cantidad de células (esporas)

hialinas, globosas a ovoides y de tamaño variante de 1.3-13.4 X 1.3-

16.1 μm de diámetro septadas internamente.

Page 19: Prototecosis

Biopsia

Las lesiones clínicas no son características por lo cual el diagnóstico

depende de la biopsia.

Revela granulomas mixtos con necrosis fibrinoide o caseosa central,

muy evidentes con la coloración de Grocott y PAS revelando los

‘esporangios’ con diverso número de esporangiosporos.

Page 20: Prototecosis

TRATAMIENTO

El tratamiento de elección es la escisión quirúrgica de las lesiones

localizadas debido a que el tratamiento antimicótico sistémico no es

eficaz. Sin embargo, se han propuesto los siguientes protocolos:

Anfotericina B, Ketoconazol, Itraconazol, Fluconazol

Page 21: Prototecosis

ARANGO Arteaga, Mirtha. Micosis humanas. Procedimientos diagnósticos: exámenes directos. Corporación para Investigaciones Biológicas, 2da edición, 2003. ISBN 9589400701, pp. 200. BERROCAL, A, et al. Prototecosis sistémica en un canino: Descripción patológica de un caso, en Revistas Electrónicas Vol. 29 Nº 2, 1997. ISSN 0301-732X, pp. 1-6. MARCANO, C. Prototheca zopfii residente de uña, en Micopatología, Vol. 1 Nº 75 1981, pp. 89-92. MEDLEAU, L. Dermatología de pequeños animales: atlas en color y guía terapéutica. Elsevier España, 2da edición, 2007. ISBN 8480862025, pp. 527. MURRAY, Patrick y Michell A. Pfaller. Microbiología médica. Elsevier España. 5ta edición, 2006. ISBN 8481749273, pp. 976.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 22: Prototecosis

PÉREZ, José y Librado Carrazco. Diagnóstico histopatológico de micosis en patología veterinaria, en Revista Iberoamericana de Micología. Vol. 1 Nº 17 2000, pp. S18-S22. RESTREPO, Angela. Enfermedades infecciosas: Fundamentos de medicina. Corporación para Investigaciones Biológicas. 6ta edición, 2003. ISBN 9589400604, pp. 830. RODRÍGUEZ, Gerzaín y Nelly Ordoñez. Haga usted el diagnóstico: segunda parte, en Revista biomédica. Vol. 21 Nº 001 Primavera 2001. ISSN 0120-4157, pp. 83 – 85. Instituto Nacional de Salud: Colombia. RUÍZ Villaverde, R. Caso clínico, en Diagnóstico a primera vista, 13 de marzo de 2008. VIGNA S., María, et al. Prototheca zopffi capaz de utilizar “gas oil” registrada por primera vez en aguas contaminadas de Argentina, en Revista Darwiniana. Vol. 40 Nº 1-4, 2002. ISSN 0011-6793, pp. 45 -50.