1

Click here to load reader

Protocolosdemanejoquirurgico def

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Protocolosdemanejoquirurgico def

PROTOCOLOS DE MANEJO QUIRURGICAS

HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN JORGE DE PEREIRA

CUIDADOS DE LA SONDA EN T O TUBO DE KEHR

El tubo de Kehr es un tubo en “ T ” colocado intraoperatoriamente después de una

cirugia de exploración de las vías biliares. El extremo más largo sale a través de la pared abdominal

y por ahí sale la bilis al exterior. Normalmente se registran entre 300-400 cc. De bilis

cada 24 horas en la bolsa colectora, a veces más.

El monitoreo del Tubo en T se basará en:

• Curación diaria.

• Pinzamiento de la sonda previo al cambio de bolsa.

• Vigilancia de la producción de bilis, registrando el volumen excretado en 24

Horas. Una disminución del volumen por debajo de 150 c.c. al día puede ser indicativo de

rechazo, fístula, colestasis, salida del tubo.

• Se debe vigilar:

o La fijación correcta.

o Acodamientos.

Bajo indicación medica, se comienza a pinzar por cortos períodos de tiempo (que oscilan

desde 2 horas cada 12 horas hasta 8 horas cada 12.

En caso de dolor, fiebre, alteraciones gastrointestinales durante el proceso de pinzamiento

progresivo el drenaje deberá abrirse de nuevo.

Después de la segunda semana se solicita una colangiografía por sonda en T, para evaluar

permeabilidad del árbol biliar y ausencia de obstrucción.

En caso de reporte satisfactorio será el cirujano o el médico tratante el que realice la retirada del

tubo de Kehr.

Si el paciente permanece asintomático, normalmente al día siguiente puede ser dado de

alta.

Como complicaciones de la retirada del tubo de Kehr tenemos las derivadas de la fuga biliar

(bilioma, peritonitis biliar) que pueden presentar desde una clínica asintomática

hasta una peritonitis química biliar que puede ser indicativa de cirugía.