24
Principales Resultados investigaciones Alianza Global C20 Lina Maria Garcia Zapata, Gustavo Bergonzoli, Natalia Aragón, Maria Cristina Arango, Diana Maria Castrillon, Nancy Yusty, Johana Aramburo, Ana Maria Hurtado, Ana Maria Valencia, Adriana Jaramillo, Marisol Jimenez, Anyela Torres. Cali, Agosto 22 de 2014 Taller Retos desde la Salud bucal hacia la salud general de la Primera Infancia

Principales resultados investigaciones Alianza Global. Comuna 20

Embed Size (px)

Citation preview

Principales Resultados investigaciones Alianza Global

C20Lina Maria Garcia Zapata, Gustavo Bergonzoli, Natalia Aragón, Maria

Cristina Arango, Diana Maria Castrillon, Nancy Yusty, Johana Aramburo, Ana Maria Hurtado, Ana Maria Valencia, Adriana Jaramillo, Marisol

Jimenez, Anyela Torres.

Cali, Agosto 22 de 2014

Taller Retos desde la Salud bucal hacia la salud general de la Primera Infancia

• 2015: 90% de las Facultades de Odontología y de las Asociaciones Odontológicas habrán adoptado y promovido el paradigma de la caries “como un proceso continuo” para avanzar significativamente en su prevención y manejo, incluyendo a los diferentes actores y logrando un nivel de consenso social del modelo de atención

Metas

• 2020: los miembros regionales de la Alianza habrán integrado e implantado sistemas completos y apropiados de promoción, prevención y manejo de la caries dental a nivel local, junto con sus procesos de vigilancia correspondiente

• Todo niño/niña que nazca a partir del 2026, contará con un entorno apropiado que le permita, a él/ella, a sus cuidadores y a sus familias, controlar efectivamente la caries dental durante toda su vida, con base en los elementos conceptuales y prácticos que le ofrecerá la Alianza

Introduccion

13

1718

19

20

Comunas que integran ESE Ladera

2014

Capítulo Colombia

Evaluar la efectividad de la Estrategia

de Salud Familiar

poblacion infantil 2005-

2012

Linea de Base para la población

menor de 6 años C20

Analisis CariesEstudiantes ODP

Escuela de Odontologia UV

Analisis Oclusion

Estudiantes Odontologia

Linea de Base para niños y familias de

SIDOCJoven

investigadora Colciencias.

VALORACION

2013

Antecedentes

2001Atencion integral domiciliaria con

enfoque en SF y Comunitaria

6 Equipos (Md, Enfermera,Aux

enfermeria, promotor de salud e HO.

Cada equipo 500 flias

año.

RESULTADOS ANALISIS DE BRECHAS

19931994

19951997

19981999

20012008

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

Comportamiento de la mortalidad por EDA para años con datos aparados 1993 - 2012

EDA Comuna 1EDA Comuna 20

Tasa

s de

mor

talid

ad

En promedio la brecha de EDA en ambas Comunas para el periodo completo es del 51%

00.20.40.60.8

11.21.41.61.8

Comportamiento de IRA con datos ambos años Comunas 1 y 20 de Cali 1993-2012

Comuna 20

Comuna 1

Tasa

s de

Mor

talid

ad

Para la primera decada el promedio de la brecha es del 43%, para el segundo periodo en que se implementó la estrategia la grafica muestra una disminución de la misma.

19931995

19971999

20012003

20052007

20092011

0100020003000400050006000700080009000

10000

Tendencia de los denominadores poblacionales Comunas 1 y 20 de Santi-

ago de Cali años 1993 a 2012.

Comuna 1Comuna 20

Pobl

ació

n m

enor

de

5 añ

os

Los denominadores poblacionales de la Comuna 20 se han mantenido estables por efecto de reducción de nacimientos. Las cohortes de 0-9 años son menores en volumen que las cohortes que las anteceden.

20042005

20062007

20082009

11.005

1.011.015

1.02

Tasas de natalidad para las Comunas 1 y 20 de Cali

2004 - 2009 TASA C1TASA C20

Nac

imie

ntos

Capítulo Colombia

Para la morbilidad los hallazgos mas iportantes son:

Los niños de las familias intervenidas POR LA ESTRATEGIA DE SALUD FAMILIAR de la Comuna 20 tienen• 3.5 veces más la oportunidad de ser atendidos por IRA

que los niños de la comuna 1 no intervenidos (OR: 3.45, IC 95% 1.7-7.2)

• 3 veces mas por Caries dental que los niños de las familias de la Comuna 1 no intervenidos ( OR: 2.92, IC 95% 1.03- 9.6)

• Lo cual habla muy bien de la estrategia porque implica que las familias visitadas consultan más y es producto del proceso de identificación temprana y canalización a los servicios de salud. (Demanda inducida)

Capítulo Colombia

RESULTADOS CASOS Y CONTROLES

Factores asociados con las consultas por EDA, IRA y Caries Dental en la población menor de 6 años de la Comuna 20 comparada con la Comuna 1 de la Red de Salud de Ladera 2011. Cali, Colombia (Regresion Lineal Multiple)

EDA Coeficiente IC 95%Edad del niño -0.02 (-0.06 a -0.0021)

IRAEstrategia SF - 0.08 (-0.14 a -0.01)Disposición de basuras* - 0.18 (-0.034 a -0.024)

Caries DentalEstrategia SF -0.042 (-0.06 a -0.001)Edad 0.02 (0.0070 a 0.040)Tipo poblacion(vulnerables) 0.03 (0.01 a 0.14)Hacinamiento 0.081 (0.01 a 0.14)

Capítulo Colombia

RESULTADOS ANALISIS MULTINIVEL

Variables explicativas para el modelo multinivel para EDA, IRA, Caries dental. Familias intervenidas por la Estrategia de Salud familiar Comuna 20 de Cali. 2011.

Variable Prop.VarianzaExplicada Nivel

EDAEdad del niño 6.3% 1 Sexo 5.3% 1Tener animales en casa 9.0% 2

IRANivel eduactivo de los padres 3.5% 1Tipo de Techo 20.7% 2Tipo de población 33.0% 2

Caries DentalEdad del niño 9.4% 1Hacinamiento 32.1% 2Uso de Tabaco 21.9% 2

Capítulo Colombia

RESULTADOS CUALITATIVOS SF

• Conocen la estrategia, no hay estructura de costos definida, se trabaja con UPC capitada, falta personal area social en ESF, si capacitacion, requiere ajustes para cumplir objetivos.

• Se cree que el impacto > es en reducción de morbimortalidad en <5ª, vacunación, citologias.

Directivos

• Percepcion positiva de los equipos extramurales, los identifican como parte de la Red de Salud de Ladera, piden que las visitas se realicen despues de las 9 am, conocen las acciones que realizan los equipos en casa.

• Consideran que su estado de salud es mejor que el de familias no visitadas.• Agradecen visitas reducen tramites y colas en las IPS.

Familias Intervenidas

• Desconocen la Estrategia.• Quisieran ser visitados para «aprender a prevenir enfermedades, vacunar

niños, atencion de niños en casa para no hacer filas, entrega de medicamentos, revision de la familia, tratamientos odontologicos en casa, pero no citilogias porque necesita mucha higiene, recreacion, atencion adultos, censo, toma presion, talla, peso.»

• Alimentación saludable.

Familias no intervenidas

Capítulo Colombia

LÍNEA DE BASE PARA LA POBLACIÓN MENOR DE 6 AÑOS DE LA COMUNA 20 DE SANTIAGO DE CALI.

Tabla 2. Cali, Colombia. Distribución de los niños menores de 6 años de la Comuna 20 por edad, etnia, caries, tipo de familia, EDA, IRA, afiliación y SISBEN según sexo, 2013.

VARIABLE ♂ (%) ♀ (%) TOTAL (%)

EDAD (años) 1 3 (4.6) 2(4.1) 5 (4.4)

2 6(9.3) 12(24.5) 18 (15.8)

3 22 (33.8) 16(32.7) 38 (33.3)

4 21 (32.3) 11 (22.4) 32 (28)

5 13 (20.0) 8 (16.3) 21 (18.5)

ETNIA Mestizo 53 (81.6) 40 (81.7) 93 (81.6)

Otras etnias 12 (18.4) 9 (18.3) 21 (18.4)

CARIES NO 19 (29.2) 18 (36.8) 37 (32.5)

SI 46 (70.8) 31 (63.2) 77 (67.5)

INGRESO MENSUAL

Menos de 1 SMMV 31(47.7) 16(32.7) 47(41.2)

De 1-2 SMMV 27(41.5) 24(49.0) 51(44.7)

Más de 2 SMMV 3(4.6) 6(12.2) 9(7.9)

Sin dato 4(6.2) 3(6.1) 7(6.2)

TIPO DE FAMILIA Nuclear 34 (52.3) 25 (51.0) 59 (51.8)

Monoparental 24 (36.9) 17 (34.7) 41 (36.0)

Otros tipos de familia 7 (10.8) 7 (14.3) 14 (12.2)

EDA (episodios) Ninguno 38 (58.4) 19(38.8) 57 (50.0)

1-3 26 (40.0)) 27 (55.1) 53 (46.5)

4-8 1 (1.6) 3 (6.1) 4 (3.5)

IRA (episodios) Ninguno 19 (29.2) 9 (18.3) 28 (24.6)

1-3 37 (56.9) 32 (65.3) 69 (60.1)

4-6 9 (13.9) 17 (34.7) 26 (22.8)

AFILIACIÓN Pobre no aseg. 1 (1.5) 1 (2.0) 2 (1.8)

Subsidiado 33 (50.8) 22 (44.9) 55 (48.2)Contributivo 31 (47.7) 26 (53.1) 57 (50.0)

SISBEN 0 27 (41.6) 21 (42.9) 48 (42.1)1 26 (40.0) 20 (40.8) 46 (40.4)2 11 (16.9) 7 (14.3) 18 (15.8)3 1 (1.54) 1 (2.0) 2 (1.7)BARRIOS Lleras Camargo 17(26.1) 8(17.4) 24(21.1)Siloé 9(13.8) 12(24.4) 23(20.2)Brisas de Mayo 4(6.1) 10(20.0) 15(13.2)Belén 2(3.0) 1(2.0) 3(2.6)Pueblo Joven 3(4.6) 1(2.0) 4(3.5)Cañaveralejo 1(1.5) 1(2.0) 2(1.8)El Cortijo 15(23.1) 6(12.1) 20(17.5)Tierra Blanca 4(6.1) 3(6.1) 7(6.1)Belisario Caicedo 3(4.6) 1(2.0) 4(3.5)Prados del Sur 0(0.0) 1(2.0) 1(0.9)La Sultana 1(1.5) 1(2.0) 2(1.8)Venezuela 2(3.0) 0(0.0) 1(0.9)Villa Catalina 0(0.0) 1(2.0) 1(0.9)La Sirena 2(3.0) 1(2.0) 4(3.5)Zona Rural 2(3.0) 1(2.0) 3(2.6)TOTAL 65 (100) 49 (100) 114 (100)

Capítulo Colombia

Distribución antropométrica para peso/talla para la población menor de 6 años de la Comuna 20 de Cali, Colombia.2013

Linea de Base 2013

Linea de Base 2013

- Prevalencia caries ICDAS- 67.54% n=77 (IC 58,8%- 76,27%)- ceo= 6,04: c: 5,58, o: 0.39 y e: 0.01

- % pacientes lesione mancha blanca: 23,7- % pacientes lesiones precavitacionales: 17,5- % pacientes lesiones cavitacionales: 26,3

- Prevalencia ceo - 26,31% (IC 18,10-34,52)

- ceo= 1,42

Factores de riesgo asociados

• Edad: OR 1,98 (1,32-2,9) p=0,001• Placa bacteriana 1,98 [1,32 –2,99] 0,001• No asociación con:

– Sociodemograficas: raza, ingreso y seguridad social

– Consulta odontologica ultimo año– Numero de alimentos y frecuencia de

carbohidratos– Frecuencia cepillado, factor retentivo

Oclusion (Mordida)

• La mayoría de los pacientes presentaron relaciones molares (43,5%) y caninas (69,3) dentro de los parámetros de normalidad reportados en la literatura

• En términos de sobremordida vertical y horizontal se encontró que hubo mayor prevalencia de estas tanto a aumentadas como disminuidas relacionadas principalmente a hábitos orales tales como succión digital (29,8%), incompetencia labial (39,42%) y succión labial (15,3%)

Resultados- Componente Sociodemográfico

Población objeto por edad, sexo y escolaridad en Orquesta Sinfónica de Siloé de la ciudad de Santiago de Cali. 2014

VariablesTotal n=71 Niños n=37 Niñas n=34

Número % Número % Número %

Rango edad

6-7 3 4,2% 1 2,7% 2 5.9%

8-9 5 7,0% 2 5,4% 3 8.8%

10-11 14 19,7% 8 21.6% 6 17.6%

12-13 22 31,0% 10 27% 12 35.2%

14-15 17 23,9% 7 18.9% 10 29.4%

16-17 9 12,7% 8 21.6% 1 2.9%

18-19 0 0,0% 0 0% 0 0%

20-21 1 1,4% 1 2,7% 0 0%

Escolaridad

Preescolar 1 1,4% 1 2,7% 0 0%

Básica Primaria 28 39,4% 13 35,1% 15 44,1%

Bachillerato 42 59,2% 23 62,2% 19 55,9%

TOTAL 71 100% 37 100% 34 100%

Capítulo Colombia

Tabla 9. Distribución de Factores de riesgo de caries dental en niños de Orquesta Sinfónica de Siloé de la ciudad de Santiago de Cali. 2014 

VariablesNúmero %

   Índice visible de placa bacteriana (Silness&Löe modificado)Mediana 0 63 88,7%

Mediana 1 8 11,3%

Frecuencia de cepillado ≤ 2 veces/día 19 26.8%>2 veces/día 52 73.2%Frecuencia de consumo de comidas y bebidas≤ 7 veces/día 55 77,5%>7 veces/día 16 22,5%Frecuencia de consumo de carbohidratos≤ 2 veces/día 24 33,8%>2 veces/día 47 66,2%Acceso a odontología en último añoSi 41 57,7%No 30 42,3%Total 71 100% 

Capítulo Colombia

RETOS

• Sensibilizar a padres y cuidadores de la importancia de la salud bucal en casa y a nivel Institucional.

• Promover el cepillado adecuado en casa y a nivel institucional.• Trabajar alimentación saludable, lavado de manos y actividad fisica para los niños

en casa y a nivel institucional.• Preparar los servicios de Salud bucal para la atención de la población infantil.• Sensibilizar a Medicos, Enfermeras, Pediatras, otros profesionales en la

importancia de la salud bucal y la real posibilidad de tener niños libres de caries.• Articular los servicios de Odontologia con los programas AIEPI, CYD, Vacunación y

Salud Familiar• Identificar los aspectos de la intervención que permiten el logro de los objetivos de

la Alianza global para la Comuna 20 de Cali y dar cuenta de los niños libres de Caries en el transcurso del periodo 2014-2026.

RETOS • Mejorar Sistema de Información (Uso de información Fichas de SF)• Implementar un sistema de vigilancia en salud publica de base comunitaria

que permita conocer logros y limitaciones de la ESF.• Estandarización de procesos operativos que incluyan rutas de atención para

hacer seguimiento a los usuarios remitidos. • Articular la Estrategia con los programas de Atención al menor de 5 años

(AIEPI, CYD, Salud Bucal) • Sistematizar la Experiencia, realizar evaluación Realista basada en el analisis

del Contexto en que se desarrolla la Estrategia para buscar conexiones con el mecanismo y resultado, durante todo el periodo de intervención y analizarlo a la luz de la teoria de cambio de comportamiento.

• Reformular las metas de la Estrategia de Salud familiar y ampliar la cobertura de las familias

• Establecer un modelo de monitoreo periodico para identificar las desviaciones y evaluación de impacto cada 5 años.

• Definir rubro presupuestal para la Estrategia/ Estudio de Costos.• Incluir los principios orientadores de la Estrategia de SF en el Plan de

Desarrollo 2015-18.• APS Modelo Red de Salud? SF Experiencia Exitosa

• Gracias por su atención