55
Dr. Cristian Díaz Vélez Médico Epidemiólogo y Auditor Médico Jefe de la Oficina de Inteligencia Sanitaria Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo R E D A S IS T E N C IA L L AMBAYEQUE ESSALUD F I C I N L I G E I T A R I PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA PATOLOGIA AMBULATORIA HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 1

Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Dr. Cristian Díaz VélezMédico Epidemiólogo y Auditor MédicoJefe de la Oficina de Inteligencia SanitariaHospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo

RED ASISTENCIAL LAMBAYEQUEESSALUD

FIC

IN

LIG E

ITAR

PERFIL EPIDEMIOLOGICO DE LA PATOLOGIA AMBULATORIA

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 1

Page 2: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

ESTADISTICAS DE MORBILIDAD

Cada día se emplean más en:

- Formulación en políticas de salud- Establecimiento de programas de Prevención y

Atención- Administración de programas de salud- Seguimiento y evaluación epidemiológica- Identificación de poblaciones expuestas a

riesgos específicos- Investigación clínica- Incidencia de las enfermedades en los diferentes

grupos sociales.

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 2

Page 3: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 3

Page 4: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 4

NUESTRA REALIDAD

Page 5: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 5

Page 6: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 6

CARGA DE ENFERMEDAD

Page 7: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 7

LAMBAYEQUE

Page 8: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 9: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 10: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 11: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 12: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 13: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 14: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 15: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 16: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria
Page 17: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Morbilidad en Lambayeque 2011a 2013

Page 18: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Salud Mental

Page 19: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Enfermedades Cronicas

Page 20: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Traumatismos

Page 21: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 21

Page 22: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 22

Se observa un crecimiento anual de población asegurada de 3-4 % en los últimos 5 años.

Page 23: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 23

No se muestra predominancia según género, con un tipo de pirámide estacionario para adultos (Indica población estable) y regresiva (presenta una escasa población joven y abundante población adulta), probablemente por ser población económicamente activa, con un ligero aumento en mayores de 75 años.

Page 24: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 24

H. Naylamp H. Heysen

HNAAA

Page 25: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 25

CONUSLTAS EN LA RED ASISTENCIAL DE LAMBAYEQUE

Page 26: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 26

HNAAAA

H. Heysen H. Naylamp

Page 27: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 27

Page 28: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 28

2014

Page 29: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 29

2014

Page 30: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 30

2014

Page 31: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 31

2014

Page 32: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 32

2014

Page 33: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 33

Page 34: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 34

Page 35: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 35

Page 36: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 36

15 ENFERMEDADES

Page 37: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 37

Page 38: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 38

Page 39: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 39

Page 40: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 40

Page 41: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 41

Page 42: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 42

Page 43: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 43

ERRORES EN LOS PERFILES

1. HO-RRORES EN CODIFICACION CIE 10

2. NO INCLUYEN ACTIVIDADES DE ODONTOLGIA Y PSICOLOGIA

3. NO SE REGISTRA ADECUADAMENTE LA AFECCION PRINCIPAL

4. USO EXCESIVO DE CODIFICACION NO ESPECIFICADO

5. NO USO DE DIAGNOSTICO DEFINITIVO/PRESUNTIVO/REPETIDO

Page 44: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 44

USAR CIE 10

Page 45: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Como utilizar la CIEDos códigos para algunas afecciones

“daga y asterisco” – Sistema en el cual hay dos códigos para aquellos

diagnósticos que contienen información sobre una enfermedad básica generalizada y sobre la manifestación de esa enfermedad en un órgano o en una localización en particular.

– El código primario corresponde a la enfermedad básica y está señalado por una “daga” (o cruz) (†);

– El código adicional para la manifestación o localización se marca con un asterisco (*).

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 45

Page 46: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 46

Page 47: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Como utilizar la CIEDos códigos para algunas afecciones

• Es un principio de la CIE que el código de daga es el código primario y debe ser utilizado siempre.

• El asterisco, además del código de daga, si también se requiere el método alternativo de presentación de la información.

• El código de asterisco nunca debe utilizarse aisladamente en el proceso de codificación.

• Las estadísticas basadas en los códigos de daga satisfacen los requerimientos de clasificación tradicional para presentar la información de mortalidad y morbilidad y de otros aspectos de la atención médica.

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 47

Page 48: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Ejemplo No. 1:

Hombre de 55 años:Afección Principal: Enfisema pulmonar J43.9Dx relacionados: Lumbalgia M54.5

Absceso hepático amebiano A06.4

Información complementaria:Servicio: Gastroenterología

Código de la Afección Principal: A06.4

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 48

Page 49: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Ejemplo No. 2:

Hombre de 12 años:Afección Principal: Uña encarnada L60.0Dx relacionados: Shigelosis grupo B A03.1

Dermatitis L30.9Escabiosis B86.X

Información complementaria:Servicio: PediatríaTratamiento: Antidiarréico

Código de la Afección Principal: A03.1HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 49

Page 50: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Ejemplo No. 3:

Mujer de 54 años:Afección Principal: Hipertensión arterialI10.X

Diabetes mellitusinsulinodependiente

E10.9Dx relacionados:

Información complementaria:Servicio: Medicina General

Acude para control de Hipertensión

Código de la Afección Principal: I10.X

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 50

Page 51: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Ejemplo No. 4:

Mujer de 70 años:

Afección Principal: Pirexia R50.9Dx relacionado: Fiebre paratifoidea B A01.2

Información complementaria: Ninguna

Código de la Afección Principal: A01.2

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 51

Page 52: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Ejemplo No. 5:

Hombre de 35 años:Afección Principal: MelenaK92.1

Otras Afecciones: Carcinoma delC16.0

estómago en unióncardioesofágica

Información complementaria:Servicio: Oncología

Código de la Afección Principal: C16.0

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 52

Page 53: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

Ejemplo No. 6:

Mujer de 30 años:Afección Principal: Supervisión de dietaZ71.3

Dx relacionados: Diabetes mellitusO24.0

Insulinodependienteen el embarazo

Información complementaria:Servicio: Medicina InternaTratamiento: Insulinoterapia

Código de la Afección Principal: O24.0

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 53

Page 54: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

SI CIERRAS LA PUERTA A TODOS TUS

ERRORES DEJARÁS AFUERA LA VERDAD

R. TAGORE

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 54

Page 55: Perfil epidemiologico de la patologia ambulatoria

HNAAA Oficina de Inteligencia Sanitaria 55

[email protected]