14
Cuidados de Pacientes Ortopédicos

Pacientes ortopedicos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pacientes ortopedicos

Cuidados de Pacientes Ortopédicos

Page 2: Pacientes ortopedicos

Cuidados de Enfermería en Pacientes Ortopédicos

La intensidad de los síntomas depende de muchos factores que rodean al

paciente como la compañía, el afecto y la distracción, el ambiente que pueden

modificar la precepción y la sensación del dolor u otros síntomas.

Cuando la familia o el personal de enfermería cuidan al

paciente no solo ayudan afrontar problemas físicos

que le impiden satisfacer sus necesidades básicas

(alimentacion,higiene, sueño, ect.)

Page 3: Pacientes ortopedicos

CUIDADOS GENERALES MAS IMPORTANTES

Cuidados de la Piel

El cuidado de la piel es importante tanto en la

Persona sana como en la persona enferma.

La deshidratación, la caquexia, la medicación el encajamiento, pueden provocar

desde problemas leves, aunque muy molestosos como el picor de una piel seca.

Recomendaciones:

•Mantener la piel limpia, seca eh hidratada.

•La humedad es responsable de la maceracion de la piel.

•Evitar arrugas que se formen en las sabanas.

Page 4: Pacientes ortopedicos

Cuidados de la Boca

La afectación de la boca en estos pacientes supone un

Malestar frecuente e importante y en muchas ocasiones

puede afectar a la familia ya que genera problemas y

dificultades a la hora de alimentarse y comunicarse.

Recomendaciones:

•Mantener una buena higiene mediante cepillado de los dientes y lengua detrás

de cada comida.

•En caso de gran debilidad del paciente, puede emplearse un cepillo electrico

o torunda para la higiene diaria.

•En caso de mucositis o boca dolorosa el medico recomendara la medicación

mas adecuada para solucionar el problema o reducir los síntomas.

Page 5: Pacientes ortopedicos

Alimentación e Hidratación

Cuando un paciente es incapaz de alimentarse e hidratarse

como lo hacia antes de la enfermedad se genera, tanto en el

como en su familia un estado de angustia y malestar.

Recomendaciones:

•Es aconsejable servir la comida en platos pequeños y cantidades reducidas.

•Preferible la comida triturada y con salsas que facilitan la deglución.

•Siempre que sea posible, es importante que el paciente coma con el resto de la

familia.

•Ofrecer al paciente no solo agua, sino leche, zumos o refrescos.

Page 6: Pacientes ortopedicos

Evacuación

Debido a la debilidad del paciente , la falta de movilidad Y el empleo de

determinados fármacos para el dolor es Frecuente que el paciente presente

dificultad a la hora de evacuación de las heces, resultando en un proceso doloroso

Y estresante para algunos pacientes.

Recomendaciones:

•No hacer esperar al paciente cuando comente la necesidad de evacuar.

•Permitir la ingesta de líquidos para que las heces se hidraten y sean menos

duras.

•En el caso que el paciente lleve 3 días sin realizar una deposición es aconsejable

comentarle al medico para que valoren la necesidad de añadir algún tipo de

medicación.

Page 7: Pacientes ortopedicos

Actividad Física

Con frecuencia se minusvaloran las posibilites del

enfermo y la disminución de su capacidad física

conlleva una perdida progresiva de autonomía en

el paciente.

Cuidados:

•Físico: Se debe estimular al paciente para que realice aquellas actividades

que pueda llevar a cabo solo, según sus prioridades y preferencias como

la realización de la higiene personal, comer en la mesa en familia.

•Mental: Facilitar y proporcionar la participación del paciente en la toma de

decisiones sobre su enfermedad y sus cuidados.

Page 8: Pacientes ortopedicos

Cuidados del Sueño

El reposo y descanso son aspectos muy importantes ya que permiten un cierto

grado de recuperación del cansancio del enfermo.

las causas que lo originan son muy variadas, desde el control de síntomas

(dolor,vomitos,fatiga)

Recomendaciones:•Favorecer un ambiente tranquilo, con temperatura agradable, iluminación

• Las bebidas calientes antes de acostarse facilitan el sueño.

•Ayudar al enfermo a relajarse a través de la música o un masaje.

•Mantener un dialogo y buen nivel de comunicación permite que el paciente

se desahogue y exprese alguna de sus preocupaciones.

Page 9: Pacientes ortopedicos

Amputación

La amputación es un procedimiento quirúrgico que comprende la extirpación

de una extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un miembro (dedo

de un pie o de una mano, un pie, o una mano), en general como

consecuencia de una lesión, enfermedad, infección o cirugía (para la

extirpación de tumores en los huesos y músculos).

La amputación es un tipo de intervención que se realiza hace siglos con e

objetivo de reducir la invalidez, eliminar extremidades inútiles y salvar

vidas.

La palabra amputación viene de latín AMPUTATIO que significa separación

un miembro o parte del mismo ,de una parte saliente del cuerpo.

Se distingue entre:

1. Amputación de parte blandas (como la amputación de mamas ).

2. Amputación de extremidades (como un muslo ).

Page 10: Pacientes ortopedicos

Antes del procedimiento

• El médico explicará el procedimiento

• Se le pedirá que firme un formulario de consentimiento.

• Además de una historia clínica completa el médico puede necesitar realizar un

examen físico completo para asegurarse de que usted se encuentre e n buen

estado de salud antes del procedimiento.

• Se le pedirá que ayune 8 horas antes del procedimiento generalmente después de

medianoche.

• Si esta embarazada o sospecha estarlo infórmele al medico.

• Informar al medico si tiene alergia o sensibilidad algún medicamento.

Page 11: Pacientes ortopedicos

Vendajes EnyesadosForma parte ineludible de los procedimientos terapeuticos que cualquier medico

Debe dominar. Son innumerable las circustancias en las cuales el uso de un

Metodo de inmovilizacion resulta imperioso y obligado y el medico no puede

Eludir la responsabilidad del tratamiento.

Tecnicas para la preparacion del vendaje enyesado•Lechada de yeso: Corresponde a una tecnica ya abandonada en casi todos

los centros medicos.

•Vendas de yeso confeccionadas en el servicio: Procedimiento en extincion por

razones económicas.

Page 12: Pacientes ortopedicos

•Vendas enyesadas de confeccion industrial: Ofrece de garantia de calidad y

facilidad en su almacenamiento y manejo.

TIPOS DE VENDAJES DE YESO

En la practica son usados tres tipos de vendajes de yeso

Vendaje de yeso almohadillado

Vendaje de yeso no almohadillado

Valvas o ferulas enyesadas

Page 13: Pacientes ortopedicos

Vendaje de yeso almohadillado

En la práctica diaria se encuentran ya abandonados, pero siguen persistiendo

ciertas circunstancias que pueden requerir de un yeso de este tipo.

Las indicaciones para su uso son las siguientes:

•Inmovilizaciones de urgencia, en miembros fracturados, donde existe el riesgo de

edema post-traumático en enfermos que deben ser trasladados, quedando fuera

del control médico.

•Yesos colocados en forma inmediata a intervenciones ortopédicas, en enfermos

con daño neurológico en que el trofismo de las partes blandas esté gravemente

comprometido.

Ejemplo: poliomielíticos, hemipléjicos, etc.

Page 14: Pacientes ortopedicos

Vendaje de yeso no almohadillado: es la modalidad usada prácticamente en

todos los casos en los que se requiera una inmovilización rígida, sólida, que logre

fijar los fragmentos óseos, impida los desplazamientos, angulaciones, etc.

Protección de la superficie de la piel: se protegen las prominencias óseas con

cojinetes de algodón prensado o de soft band. (5 mm de espesor).

Colocación del vendaje enyesado:

•Estando el enfermo en posición correcta para ser enyesado, se va envolviendo

el segmento con la venda.

• No se le imprime presión alguna; basta el propio peso de la venda para

adecuarle la presión debida.

•Obtenido el espesor adecuado se practica un suave masaje sobre el yeso para

que la impregnación de la papilla sea uniforme y comprenda todas las vueltas del

vendaje.

• En este momento se inicia el proceso más trascendente del enyesado.

Fraguado y modelado: a los 5 a 8 minutos el yeso

empieza a adquirir, poco a poco resistencia y dureza.

Inmediatamente terminado el enyesado y aún blando

y maleable, se inicia el modelado. Con este

procedimiento se debe conseguir reproducir con el

yeso la forma, contornos y depresiones que le son

propias al órgano enyesado.