2
Educación en Salud para la Comunidad. Medicina, Universidad de La Sabana. 1 La automedicación: Fenómeno social de alto impacto Jorge Enrique Perea 1 , Erwin Hernando Hernández 2 Julio 2014 El autocuidado es una práctica que proviene de épocas ancestrales, en donde un miembro de la comunidad trataba de acumular la mayor cantidad de conocimientos y luego los utilizaba para tratar las condiciones médicas de sus congéneres. De la mano del acierto venía el aumento de la credibilidad y confianza por parte de la comunidad y esta persona se convertía en un centro de referencia para solución de necesidades relacionadas con el continuo salud- enfermedad. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) estas personas son llamadas autocuidadores responsables y su actividad es importante debido a que establecen medidas para la promoción de la salud y promueve el empoderamiento del paciente y su participación activa en el manejo de su enfermedad. Dentro de las diferentes acciones derivadas del autocuidado se encuentra la automedicación, que consiste en la prescripción de medicamentos, plantas medicinales y remedios caseros sin consultar previamente al profesional de la salud. Esta conducta, si bien puede ser exitosa y ofrecer alternativas de solución en el seno de una familia, a su vez puede generar resultados deletéreos que poner en riesgo la vida del paciente por la falta de conocimientos médicos adecuados. Los factores que aumentan la automedicación son las creencias y saberes tradicionales, la deficiencia del sistema de salud, el estrato socioeconómico bajo, el ritmo laboral sumando a la escasez de tiempo para dedicarse al bienestar propio, las campañas publicitarias de la industria farmacéutica que incita al consumo de medicamentos sin receta médica y el deterioro progresivo de la relación médico paciente (modelo paternalista). Las implicaciones médicas potenciales que se pueden asociar a esta práctica son el autodiagnóstico erróneo, demora para acudir al médico, dosificación incorrecta, reacciones adversas severas, interacciones medicamentosas riesgosas, administración inadecuada del medicamento, manejo terapéutico erróneo, enmascaramiento de enfermedades severas y riesgo de dependencia y abuso. A pesar de los problemas que trae consigo la automedicación, el tema ha generado gran controversia en el gremio médico, ya que algunos sostienen que esta medida fortalece el compromiso de los pacientes relacionado con su condición, favorece la promoción de la salud 1 Médico con énfasis en Salud Pública, Universidad de La Sabana. 2 Médico con énfasis en Salud Pública, Máster en: 1. Investigación en Atención Primaria, 2. Gobierno y Dirección Sanitaria. Profesor del Centro de Estudios en Salud Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto

Educación en Salud para la Comunidad. Medicina, Universidad de La Sabana.

1

La automedicación: Fenómeno social de alto impacto

Jorge Enrique Perea1, Erwin Hernando Hernández2

Julio 2014

El autocuidado es una práctica que proviene de épocas ancestrales, en donde un miembro de

la comunidad trataba de acumular la mayor cantidad de conocimientos y luego los utilizaba

para tratar las condiciones médicas de sus congéneres. De la mano del acierto venía el

aumento de la credibilidad y confianza por parte de la comunidad y esta persona se convertía

en un centro de referencia para solución de necesidades relacionadas con el continuo salud-

enfermedad. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud) estas personas son llamadas

autocuidadores responsables y su actividad es importante debido a que establecen medidas

para la promoción de la salud y promueve el empoderamiento del paciente y su participación

activa en el manejo de su enfermedad.

Dentro de las diferentes acciones derivadas del autocuidado se encuentra la automedicación,

que consiste en la prescripción de medicamentos, plantas medicinales y remedios caseros sin

consultar previamente al profesional de la salud. Esta conducta, si bien puede ser exitosa y

ofrecer alternativas de solución en el seno de una familia, a su vez puede generar resultados

deletéreos que poner en riesgo la vida del paciente por la falta de conocimientos médicos

adecuados. Los factores que aumentan la automedicación son las creencias y saberes

tradicionales, la deficiencia del sistema de salud, el estrato socioeconómico bajo, el ritmo

laboral sumando a la escasez de tiempo para dedicarse al bienestar propio, las campañas

publicitarias de la industria farmacéutica que incita al consumo de medicamentos sin receta

médica y el deterioro progresivo de la relación médico paciente (modelo paternalista). Las

implicaciones médicas potenciales que se pueden asociar a esta práctica son el

autodiagnóstico erróneo, demora para acudir al médico, dosificación incorrecta, reacciones

adversas severas, interacciones medicamentosas riesgosas, administración inadecuada del

medicamento, manejo terapéutico erróneo, enmascaramiento de enfermedades severas y

riesgo de dependencia y abuso.

A pesar de los problemas que trae consigo la automedicación, el tema ha generado gran

controversia en el gremio médico, ya que algunos sostienen que esta medida fortalece el

compromiso de los pacientes relacionado con su condición, favorece la promoción de la salud

1 Médico con énfasis en Salud Pública, Universidad de La Sabana.

2 Médico con énfasis en Salud Pública, Máster en: 1. Investigación en Atención Primaria, 2. Gobierno y Dirección

Sanitaria. Profesor del Centro de Estudios en Salud Comunitaria, Facultad de Medicina, Universidad de La Sabana.

Page 2: La Automedicación: Fenómeno Social de Alto Impacto

Educación en Salud para la Comunidad. Medicina, Universidad de La Sabana.

2

a partir de la construcción de hábitos de vida saludable, genera descongestión de los servicios

asistenciales debido al reconocimiento de síntomas y patologías que pueden ser tratadas en el

hogar y ayuda a la transformación de la relación médico paciente, que inicialmente se regía

bajo las normas e imposiciones del médico a una en la que ambas partes son protagonistas y

trabajan mancomunadamente en la obtención de un estado de salud óptimo, sin embargo, hay

una fuerte oposición a esta teoría, ya que la automedicación puede empeorar el estado de

salud del paciente debido a los resultados catastróficos que podrían derivarse de la

prescripción inadecuada de un fármaco. Dentro de los medicamentos que más se

autoprescriben se encuentran los analgésicos y los antibióticos de amplio espectro, que son

utilizados para infecciones adquiridas en la comunidad de fácil manejo, favoreciendo la

generación de resistencia bacteriana.

El autocuidado hecho de una manera responsable es una herramienta poderosa para el

mantenimiento de la salud de los miembros de una familia sumado a la adecuada interacción

con los profesionales de la salud, pero es importante resaltar ciertas enfermedades no pueden

ser tratadas por el paciente o sus familiares y el rol del médico como profesional competente

es fundamental para la resolución del cuadro.

Referencias bibliográficas

1. López JJ, Dennis R, Moscoso SM. Estudio sobre la Automedicación en Localidad de

Bogotá. Rev salud pública 2009; 11(3): 432-442

2. De Pablo MM. La automedicación en la cultura universitaria. Revista de investigación

2011; 73(35): 219-239

3. Ruiz ME. Risks of self- medication practices. Curr Drug Saf 2010; 5(4): 315-23