26
INVAGINACIÓN INTESTINAL PAULINA ANDREA ARIAS HERNÁNDEZ CIRUGÍA INFANTIL PEDIATRÍA V° MEDICINA UNIVERSIDAD MAYOR

Invaginación intestinal

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Invaginación intestinal

INVAGINACIÓN INTESTINAL

PAULINA ANDREA ARIAS HERNÁNDEZCIRUGÍA INFANTIL

PEDIATRÍAV° MEDICINA UNIVERSIDAD MAYOR

Page 2: Invaginación intestinal

TEMAS A TRATAR▪ Definición

▪ Epidemiología

▪ Patogenia

▪ Cuadro clínico

▪ Diagnostico

▪ Tratamiento

▪ Conclusiones

▪ Referencias

Page 3: Invaginación intestinal

DEFINICIÓN▪ La invaginación Intestinal es una patología

aguda grave pediátrica frecuente.

▪ Dicha patología consiste en la introducción

de un segmento intestinal en el segmento

inmediatamente distal, produciendo una

obstrucción intestinal

▪ La mayoría de estas son de origen

ileocólicas.

Page 4: Invaginación intestinal

EPIDEMIOLOGÍA▪ Principalmente afecta a lactantes y niños pequeños (prenatal o neonatal)

▪ Rara en adultos

▪ Incidencia en USA 1,5-4 /1000 RNV

▪ Mayor en hombres 3:2

▪ Entre 6-9 meses

▪ Mayor incidencia en primavera/verano y mitad de invierno gastroenteritis virales e IRS

▪ Punto inicio anatómico mas frecuente divertículo de Meckel (otros; pólipos, páncreas ectópico o retos gástricos, linfoma, linfosarcoma, quiste enterogenos, hamartromas, etc.)

▪ Pacientes con fibrosis quística espesamiento deposiciones.

▪ Invaginación intestinal postoperatoria obstrucción intestinal en la primera semana post operatoria.

Page 5: Invaginación intestinal
Page 6: Invaginación intestinal

FACTORES DE RIESGO▪ El divertículo de Meckel.

▪ Los pólipos intestinales,

▪ La parasitosis intestinal,

▪ Las lesiones traumáticas abdominales.

▪ Los adenomas o entero cistomas.

▪ Las anomalías de la encrucijada íleo-seco apendicular.

▪ Las tumefacciones del tejido linfático de la pared intestinal.

Page 7: Invaginación intestinal

PATOGENIA▪ Idiopática

▪ Viral▪ Rotavirus ▪ Reovirus▪ Virus ECHO (virus huérfano citopático entérico humano)

Page 8: Invaginación intestinal

Infección viral

Hipertrofia de placas de

peyer (íleon terminal)

Nódulos linfáticos

hipertrofiados y

aumentados de tamaño

Puntos de partida de

una invaginación

intestinal

Page 9: Invaginación intestinal

Isquemia intestinal

progresiva

Pared intestinal y

mesentérica comprimidas

Oclusión venosa y linfática,

estasis venos y edema

Compromiso flujo arterial

Necrosis intestinal

isquémica.

Obstrucción intestinal

Page 10: Invaginación intestinal

CUADRO CLÍNICO▪ Vómitos 85%

▪ Dolor abdominal 83%

▪ Deposiciones con sangre 53%

▪ Masa abdominal palpable

▪ Letargo

▪ Diarrea 10-20%

▪ Fiebre

▪ Leucocitosis

▪ TR masa palpable crecimiento distal

▪ Prolapso 1-3%

▪ Taquicardia

* Sangre en deposiciones en mucosas ”jalea de grosella roja”

TRIADA CLÁSICA

Page 11: Invaginación intestinal

CUADRO CLÍNICO▪ Dolor ▪ Intenso, agudo e intermitente▪ Llevan las rodillas al abdomen▪ Llanto desconsolado▪ Pálidos y sudorosos▪ Entre episodios niño puede estar tranquilo

▪ Masa abdominal▪ Forma de salchicha▪ Cuadrante superior derecho o medio abdomen▪ Cuadrante inferior derecho sensación vacío▪ Ciego no palpable en FID “signo de Dance”

Page 12: Invaginación intestinal

DIAGNÓSTICO

Historia Examen físico

Estudios radiográfico

s

Page 13: Invaginación intestinal

Radiografía

▪ Patrón normal o inespecífico de gas

▪ Obstrucción del intertino delgado con ausencia de aire en colon

▪ Cuadrante superior derecho densidad de partes blandas desplaza asas intestino llenas de aire.

DIAGNOSTICO

Page 14: Invaginación intestinal

Ecografía

▪ Confiable

▪ Típica imagen

DIAGNOSTICO

Transversal – imagen en “Target o Donut”

Longitudinal – Imagen en “Pseudo riñón”

Page 15: Invaginación intestinal

DIAGNOSTICOEnema de Bario o con contraste

▪ Gold Standard

▪ Diagnostico y terapéutico identificación y reducción de la invaginación intestinal

Page 16: Invaginación intestinal
Page 17: Invaginación intestinal

TRATAMIENTO▪ Régimen cero

▪ Rehidratación por vía endovenosa

▪ Estabilización hemodinámica

▪ Sonda nasogástrica para descompresión

▪ ATB (según necesidad)

▪ Exámenes: hemograma, perfil bioquímico.

Page 18: Invaginación intestinal

TRATAMIENTONO QUIRÚRGICO

Enema hidrostático

▪ Columna de liquido no mayor a 3 pies sobre el paciente.

▪ Máximo 3 intentos, 3-5 minutos.

▪ Reducción total invaginación pasa a través de la válvula ileocecal con flujo libre de contraste en íleon distal.

Page 19: Invaginación intestinal

Enema neumático: paso de aire a través de sonda Foley trasnsanal con presión a 80 – 120 mmHg en el colon bajo visión radioscópica.

Flujo aire en íleon terminal reducción de la invaginación

TRATAMIENTO (NO QUIRÚRGICO)

Page 20: Invaginación intestinal
Page 21: Invaginación intestinal

Indicaciones:

▪ Ineficacia de tto de reducción medico.

▪ Inmediata sin recurrir a reducción:

▪ Evidencia clínica de intestino necrótico

▪ Peritonitis

▪ Septicemia

▪ Evidencia de un punto de partida

anatomo/patologico.

▪ Técnica abierta

▪ Técnica laparoscópica

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

Page 22: Invaginación intestinal

TÉCNICA QUIRÚRGICA▪ Incisión transversa en cuadrante inferior derecho

▪ Presión retrograda exprimiendo el intussusceptum en el intussuscipiens a proximal

▪ No tirar extremo ileal

▪ Tras reducción evaluación viabilidad intestinal y puntos partida anatómicos

▪ Resección local o segmentaria:▪ Invaginación que no puede ser reducida▪ Segmento de intestino no viable o infartado▪ Identificado el punto de inicio

Page 23: Invaginación intestinal

▪ Alimentación: régimen 0 hasta normalización de transito intestinal (24 horas)

▪ Hidratación: Parenteral con fleboclisis, SF o RL

▪ Medicamentos

▪ Protección gástrica

▪ Ranitidina 5 mg por kilo por dia, cada 8 horas en ayuno

▪ Analgesia:

▪ Ketroprofeno (1 – 2 mg por kilo dosis, cada 8 horas EV hasta que se realimente)

▪ Paracetamol (10 – 15 mg por kilo dosis, cada 8 hora VO cuando comience

realimentación)

INDICACIONES POSTOPERATORIAS

Page 24: Invaginación intestinal

Tratamiento antibiótico

▪ Gentaminicina 5 mg/kg/dia dividido en 3 dosis

▪ Gentamicicina 7-8 mg/kg/dia en una dosis diaria.

▪ Amikacina 15 mg/kg/dia en una dosis diaria

▪ Metronidazol 30 mg/kg/dia dividido en 3 dosis

*Desinvaginacion neumática, hidrostática o

quirúrgica: 24 hrs

*Resección intestinal y enteroanastomosis: 5 días

INDICACIONES POSTOPERATORIAS

Page 25: Invaginación intestinal

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES▪ Cólico intestinal

▪ Gastroenteritis

▪ Apendicitis aguda

▪ Hernia atascada

▪ Hernia interna

▪ Vólvulo

Page 26: Invaginación intestinal

REFERENCIAS▪ Cirugía Pediátrica, Robert Arensman, segunda edición, Landes Bioscience

▪ Invaginación intestinal en pediatría, Joel H. Jiménez y Felipe

▪ Invaginación intestinal en pediatría, Dres. J.A Fiorentino, A. Onetto, M.Dip. Departamento de urgencia

hospital de niños Dr. Ricardo Gutierrez. Buenos aires, Argentina

▪ Protocolo de referencia y contrarreferencia de invaginación intestinal en la red de urgencia pediátrica.

▪ Invaginación intestinal. Dra. Ida Concha Murray, PUC.

▪ Reducción neumática de invaginación intestinal. Descripción de la técnica y presentación de un caso.

Dr. Ignacio Cano Muñoz.