119
CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013 CURSO DE FITOTERAPIA “COMO CURARSE CON PLANTAS MEDICINALES” “Que las hierbas están en la Tierra Como una señal del propósito Con el que se han de utilizar” Paracelso (Theophrastus B. v. H.) (1493-1541) SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA 1

fitoterapia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

CURSO DE FITOTERAPIA“COMO CURARSE CON

PLANTAS MEDICINALES”

“Que las hierbas están en la Tierra Como una señal del propósito Con el que se han de utilizar”

Paracelso(Theophrastus B. v. H.)

(1493-1541)

SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

Del 29 de NOVIEMBRE al 03 de DICIEMBRE2013

LIMA – PERÚ

1

Page 2: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

INTRODUCCIÓN

Desde que el hombre tiene existencia en la evolución de este planeta, las plantas medicinales lo han acompañado en todas las etapas históricas. Así es como vemos que están presentes en todas las culturas y conforman las diferentes Medicinas Tradicionales que estamos rescatando y valorizando.

Luego en cada región ya conforman un sistema de recursos fitoterapéuticos cuyo criterio de aplicación es el preventivo y a la vez terapéutico tanto para enfermedades agudas como crónicas.

Ya anteriormente se dictó un primer curso de Fitoterapia (Cómo curarse con Plantas Medicinales), el cual tuvo muy buena acogida, pero en el presente curso hemos convocado a profesionales de la salud, Médico - Cirujanos colegiados, que se han actualizado en los criterios de aplicación clínica más adecuados para la comunidad.

El actual Curso tiene mayor relevancia por que “La Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria” cuenta con la Resolución del Ministerio de Salud N° 975-2002 SA/DM, y con la Resolución del Colegio Médico del Perú N° 4031-CN- 2003.

Por eso en la presente obra hemos procurado el nivel profesional correspondiente a las expectativas de los profesionales de la salud y afines, un cronograma rápido pero ordenado con temas de avance, actualidad y argumento científico, que permitan un aprendizaje y aplicación práctica en nuestros pacientes y en nuestra comunidad.

Finalmente somos concientes que debemos recordar que estas medicinas naturales se enmarcan dentro de las “no convencionales” o terapias alternativas y complementarias, pero que todas ellas se fundamentan en la existencia de una fuerza interna que tiende a mantenernos en salud y que se denomina “Vis Medicatrix Naturae” o el médico interior.

EL COORDINADOR DEL CURSO

INDICE

Introducción …….……………………………………………………. 2

Índice ………………………………………………………………….. 3

Lunes 29 Noviembre:

2

Page 3: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Evolución histórica de la Fitoterapia ………………………………….23Expositor: Dr. Segundo Armas Torres

Criterios de Aplicación Clínica de las plantas medicinales ………24 Expositor: Dr. Oscar Villavicencio Vargas.

Fitoterapia en Enfermedades Gastro intestinales; Hígado, Vías Biliares y Vesícula Biliar …………………………….31

Expositor: Dr. Oscar Villavicencio Vargas.

Martes 30 Noviembre:

Fitoterapia en enfermedades Urológicas …………………………..37 Expositor: Dr. Alfonso J. Haro Salvatierra.

Formas de preparación de las Plantas Medicinales ………………42 Expositora: Dra. Q.F. Margot Poma.

Miércoles 01 Diciembre:

Fitoterapia en Enfermedades Dermatológicas …………………….47 Expositor: Dr. Juan José Fajardo.

Fitoterapia en Enfermedades Respiratorias ……………………….57 Autor: Dr. Oscar Villavicencio V.

Jueves 02 Diciembre:

Fitoterapia en enfermedades Reumatológicas …………………….62 Expositor: Dr. Alfonso J. Haro Salvatierra.

Fitoterapia en Enfermedades Cardiovasculares …………………..71 Expositor: Dr. José Gálvez Meléndez.

Viernes 03 Diciembre:

Fitoterapia en Psicopatología ………………………………………..73Expositora: Dra. Hortensia Quevedo.

Fitoterapia en Enfermedades Endocrinológicas …………………...78Expositora: Dra. Cecilia Paz Scheaffer.

-----

3

Page 4: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Dr. Segundo Armas Torres: Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria (SPEMAC) Médico Cirujano, egresado de la UNMSM, CMP 22755. Docente de la Facultad de Medicina de la UNMSM en Farmacología, Fitoterapia y Terapias Alternativas. Miembro de la Federación Mundial de la Sociedad Medicina China y del Comité Ejecutivo Nacional de Medicina Tradicional y Complementaria del Colegio Médico del Perú.

RESEÑA HISOTIRICA DE LA FITOTERAPIA: La fitoterapia es tan antigua como la humanidad. Los primeros productos que se utilizaron

para curar fueron de origen vegetal. Poco a poco el conocimiento empírico tradicional de

las plantas ha dado a paso a su estudio científico. Es en el siglo XX cuando la terapia con

plantas medicinales se define como fitoterapia. También destaca el desarrollo de las

ciencias química, física y fisiología, que permite el estudio de los principios activos de las

plantas mediante el inicio del uso de las técnicas de extracción y purificación. El término

fitoterapia tiene origen en las palabras griegas “Phuton” (Planta) y Therapeia (tratamiento)

y es a principios del siglo XX cuando se populariza entre la clase médica y científica.

Aunque no existe datos escritos, se sabe que ya los pueblos más primitivos utilizaban

plantas como remedio medicinal de forma parecida a como lo hacen los animales en su

necesidad de subsistir y encontrar sustancias que alivien enfermedades y calmen el dolor.

Cuando se produce el cambio de la época de recolectores a los agricultores empiezan,

entonces, a producirse plantas medicinales para uso propio. Las mujeres se ocupaban de

preparar los remedios y los hombres a la recolección o cultivo. El tratamiento de

patologías con plantas se producía a través de rituales mágico, fundamento de algunas

religiones primitivas. El chamán de las tribus primitivas era el que desempeñaba las

funciones de médico y realizaba la curación. En numerosas ocasiones se explotaba el

efecto placebo, es decir, la sensación curativa se producía tan sólo por creer en la

sustancia como remedio medicinal, cuando en realidad la planta en si misma no tenía

efecto terapéutico.

CHINA

La medicina y farmacia se sometían a la Filosofia de Confucio. Esta filosofía estimula al

hombre a alcanzar la máxima sabiduría en beneficio de la colectividad. Se da la cultura

del Yin- Yang (Yin: Norte, invierno, frio, quietud, hembra, tierra; Yang: Sol, verano, calor,

macho, etc.) Estas dos fuerzas deben estar en equilibrio para gozar de salud y felicidad,

un desequilibrio entre ambas conlleva a la enfermedad.

4

Page 5: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

China tiene una tradición milenaria en el uso de la flora medicinal. Se han catalogado más

de 7.000 especies que se clasifican por olor, gusto y temperatura más que por efectos

farmacológicos.

La medicina ya era utilizada en el año 5000 a.c. un buen registro es el libro de Pen

Tsao( año 2800 a.C.)Que recopila el estudio de más de 300 plantas y cita a plantas

conocidas como el alcanfor o el gingseng.. Se piensa que el emperador Chin Nong

compuso un herbario hacia el año 2700 a.c. y unos 60 años mas tarde, otro emperador,

Huang-ti escribió un tratado de medicina.

INDIA

Los sacerdotes de la casta de los brahmanes, fueron los iniciadores de la medicina hindú.

Se habló de plantas medicinales en el Rig Veda, considerado unos de los libros sagrados

del brahmanismo. Desarrollaron conocimientos botánicos y se interesaron por la

morfología de las plantas. Su práctica tenía una base religiosa. Sentían curiosidad por el

origen del universo y amor por la naturaleza. Se conocía a uso de plantas medicinales

como Ayurveda, nos ha dejado referencia escritas del año 800 a.c., donde aparecen

descritas unas 800 especies. El ayurveda, se considera toda forma de vida donde

participaban tanto la medicina, como la religión, la filosofía o la ciencia en general, por

cuanto propone unos hábitos de vida saludables para lograr una salud plena. Las plantas

medicinales son consideradas un recurso muy importante, junto con la alimentación o los

ejercicios.

La medicina ayurvédica comparte sus métodos con los de la medicina oficial, en su forma

de luchar contra las enfermedades de las clases pobres de este país y se está

expandiendo en otros países occidentales como una de las principales medicinas

alternativas.

Al igual que en china, consideraban la enfermedad como un desequilibrio entre los 5

elementos que componen la naturaleza (3 dominantes: agua, viento, fuego; 2 no

dominantes: éter, órganos vacíos).

La fitoterapia moderna contiene cantidad de plantas medicinales procedentes de la India e

introducidas a través de la ruta de la seda y sobre todo por la colonización inglesa.

MESOPOTAMIA

La cultura mesopotámica se caracteriza por la escritura en tablillas o en piedra.

Comienzan a escribir mediante símbolos (cultura cuneiforme). El texto de farmacia y

5

Page 6: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

medicina más antiguo encontrando pertenece a esta civilización, 3,000 a.c. en el cual

describieron las plantas, minerales y animales de su entorno.

Poseían magníficos jardines de plantas medicinales que utilizaban para la preparación de

sus remedios. Se distinguían hasta 250 especies diferentes entre las que destacaban el

enebro y la mandrágora (posteriormente han dejado de utilizarse por su toxicidad), el opio

y el cáñamo. Todas ellas se empleaban por vía oral, tópica o rectal en forma de

infusiones, enemas, ungüentos, etc.

No tenían unidades de dosificación medicinal, combinaban las plantas mediante

proporciones. Por ejemplo: 3 partes de opio por 2 de mandrágora.

EGIPTO

Es con las culturas egipcias cuando se considera que la fitoterapia adopta una posición

más racional.

Esta civilización destaca por la escritura en papiros,el embalsamiento y la creencia en el

más allá. Sus creencias eran una mezcla de moral y magia. Las enfermedades no eran

atribuidas a causas sobrenaturales aunque se introducía la mitología en las explicaciones.

Los sacerdotes se apoyaban en la ciencia y en la religión. En las llamadas “Casa de vida”

se dedicaban a la preparación de medicamentos de actividad leve. El papiro conocido

más antiguo es el llamado KAHUN, datado del año 1900 a.c., que trata remedios para las

enfermedadesdel aparato reproductor femenino y parto.

Utilizaban unas 700 drogas entre vegetales, animales y minerales. Las plantas mas

empleadas eran las mismas que en Mesopotamia, también combinaban por proporciones.

Desarrollaron, de forma correcta, numerosos excipientes que sirvieron de base para la

cosmética. Las materias primas más utilizadas eran: aceite de almendras, aceite de ricino,

grasa de camello, sustancias tánicas y resinas. Además perfumaban con esencias.

GRECIA

Se adoraron un gran número de dioses relacionados con la medicina y la farmacia. Se

crean las llamadas escuelas médicas.

Los griegos desarrollaron los sistemas de pesos y medidas, importante a la hora de

dosificar las drogas.

Destacan los llamados “ambulantores o periodentas” que eran sacerdotes que se

dedicaban a ejercer la medicina recorriendo las ciudades. Llevaban sus propios

medicamentos para tratar las enfermedades.

6

Page 7: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Entre los medicamentos más utilizados señalamos: bebidas refrescantes como

antipiréticos, medicamentos para el uso nasal, vomitivos y purgantes.

Aparecieron algunas figuras importantes como Teofrasto, discípulo de Aristóteles, que se

cree fue creador de la Botánica. Su obra “Historia de las Plantas” se compone de nueve

libros.

Pitágoras (600- 500 a.C.) griego, nos dejó las primeras indicaciones de la salud. Se

cuenta que Pitágoras, perseguido por sus enemigos, se negó a atravesar un campo

sembrado de habas porque padecía intensa alergia al polen de sus flores, así fue

capturado y muerto por sus captores

La medicina hipocrática: Como personaje más característico de esta época

encontramos a Hipócrates de Cos (460 -377 a.C.) que desarrolla la teoría del

humoralismo basada en la teoría de los 4 elementos para explicar la enfermedad. Dice

que el organismo, al igual que la naturaleza, está compuesto por 4 elementos y a cada

uno de ellos le corresponde un humor (aire: humor sanguíneo; agua: pituita o flema; tierra:

bilis negra; fuego: bilis amarilla). El equilibrio entre los humores es responsable de la

salud. El médico diagnostica que humor está en exceso e intenta expulsarlo con eméticos,

purgantes, etc.

Hipócrates tiene la teoría que todos los alimentos reaccionan con el organismo y

proporcionan efectos sobre el mismo. Por ejemplo, que enfrían o calientan o suavizan,

etc. Especialmente, da mucha importancia a los trastornos ginecológicos y de la

menstruación puesto que considera que su bloqueo puede ser muy peligroso para la

mujer y su pareja. En este tipo de afecciones recomienda semilla de granada

(Punicagranatum), ruda (Ruta graveolens), menta (Mentha sp), belladona (Atropa

belladona), lirio (Iris sp), etc

Se cuenta con una colección hipocrática o Corpus Hippocraticum, más de cincuenta

tratados que son la fuente inicial de la medicina clásica griega.

La terapéutica hipocrática sigue los conceptos hasta ahora expuestos, recordando las

palabras de Ambroise Paré ¨Yo le asistí, Dios le curó¨. El tratamiento debe respetar tres

principios: 1) Favorecer o no perjudicar ¨primum non nocere¨. 2) No hacer nada por

necesidad forzosa, abstenerse del imposible. 3) Actuar contra causa de la alteración de la

Physis. Cumpliendo estas tres normas el médico hipocrático es útil y con una gran

prudencia, siempre sin hacer daño, ayudará a que la Physis, al sanar, restaure su orden

propio.

7

Page 8: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

El régimen de vida en la terapéutica hipocrática es el conjunto de los hábitos de vida del

ser humano e incluía: la alimentación, el ejercicio y el descanso, los baños, la actividad

profesional y social, etc. Un hombre podía considerarse sano cuando su salud era fruto de

su propia naturaleza Physis y de su régimen de vida ¨Diaita¨

Un gran seguidor de Hipócrates fue Galeno quien desarrollo su obra en Roma.

ROMA

No crean una farmacia nueva sino que adoptan la griega. En la Roma antigua, el

ciudadano romano que se estimase de categoría no podía ejercer la medicina. Eran los

esclavos griegos los que poseían conocimientos médicos. Mediante sus prácticas

consiguen subir su categoría y crean diferentes escuelas.

La farmacología utilizada en medicina era básicamente botánica. Cabe destacar la figura

de Pedanio Dioscórides,(40-90 d.c.) el Anazarbeo, de Silicia (actual Turquía) médico

griego de las legiones romanas de Nerón. Trabajaba como botánico, clasificando plantas

por propiedades terapéuticas, viajó por todo el imperio romano, que le permitió estudiar

más de 1000 plantas. Todo su trabajo lo recopiló en la obra “Materia médica ”,

considerado el primer libro completo de plantas medicinales, que recogen más de 600

monografías de plantas ( con sus efectos, caracteres y tipos) siguiendo la tradición

histórica. Se convierte en el libro más utilizado en farmacia durante años y en la base de

la farmacología europea desde la edad antigua hasta el siglo XVII.

Más tarde, Plinio Segundo “El Viejo”escribe un libro compuesto por treinta y siete

volúmenes que aunque no está tan orientado hacia el tratamiento de patologías como el

de Dioscórides, recopila un número de plantas superior.

Por otra parte, se ha de nombrar a Galeno cuya terapéutica se basó en el principio de

“contraria contraiis oponenda” es un principio que intenta mantener el equilibrio entre

humores por medio de los medicamentos que se oponen al humor predomínate, elevando

o disminuyendo el resto. Para rebajar humores en exceso utiliza evacuantes, vomitivos,

purgantes, diuréticos, etc. Relacionó cada uno de los humores con un temperamento

(sanguíneo, flemático, melancólico, colérico). Empleó numerosos polifármacos como hiera

y la triáca (formados por diferentes plantas medicinales). Se considera el padre de la

farmacia porque estudió muy bien los productos que utilizaba para curar (medicamentos).

Dijo que los medicamentos estaban constituidos por 4 partes (principio activo,

coadyuvante, correctivo y excipiente) y que debían darse a una dosis correcta y de una

forma y hora determinada.

8

Page 9: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Existieron en Roma, además, los “herbarii y unguentii” que se dedicaban a la

recolección y venta de plantas, así como la elaboración y venta de pomadas y ungüentos.

Se pueden considerar los primeros farmacéuticos.

La revisión más importante en castellano es Plantas medicinales, El Dioscórides

renovado del farmacéutico leridano Dr. Pio Font Quer. En ella revisa 682 especies,

mencionando las opiniones de Dioscórides y, sobre todo las revisiones que de este

médico habían realizado Pietro Andrea Mattioli y Andrés de Laguna.

Claudio Galeno (131-200 d. C.)Fue médico imperial en Roma y sus libros se estudiaron

en todas las facultades hasta bien entrada la Edad Media. Galeno codificó y sistematizó

por primera vez fármacos procedentes del reino vegetal, animal y mineral. Para Galeno la

naturaleza seguía siendo el médico de las enfermedades dentro de las facultades del

organismo: el poder de atracción, el poder de conversión, el poder de retención y el poder

de excreción. También reconocía la fiebre como un agente curativo de la naturaleza. La

fisiología de Galeno se fundamenta asimismo en los cuatro humores hipocráticos:

la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema o pituita. Sin embargo en Galeno

existía una cierta inclinación a la polifarmacia.

EDAD MEDIA

En esta época se siguen los conocimientos de las personalidades anteriores.

Diferenciamos 3 etapas:

- Cultura Bizantina (Constantinopla): conserva la doctrina de Galeno y crean el

galenismo.

- Cultura Islámica:Crean nuevas formas farmacéuticas como los jarabes. Aparece la

alquimia y se enriquecen con minerales y metales que utilizarán como medicamento. Dan

mucha importancia a la dosificación y buscan relaciones matemáticas entre drogas,

mezclando plantas frías con calientes para mejorar su acción terapéutica.

- Cultura Latina La ciencia se desarrollan en monasterios. Se crean escuelas que intentan

salvar los escritos de la antigüedad. Una de las escuelas más importantes fue la de

Salerno donde se dieron obras como “Andidotarium salernitarium”. Otro punto cultural

importante fue la Universidad de París donde se apostó por los estudios médicos. En esta

época se da la separación de la figura del médico y del farmacéutico. No se produce

grandes avances en lo referente al uso de plantas en terapéutica.

El mundo árabe recibió la literatura científica griega. Según Avicena siempre se tiene

que tener en cuenta el poder curativo de la naturaleza “porque el verdadero curador es

9

Page 10: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

la fuerza propia del hombre y no el médico, ya que el médico solamente toma los

medios para restablecer esta fuerza”.

Henri de Mondeville, médico de cámara de Felipe el Hermoso hace unade las alabanzas

más poéticas a la capacidad curativa de la naturaleza:

“La naturaleza es como un violinista, que guía y dirige a los bailarines con su

música. Nosotros los médicos y los cirujanos somos como los bailarines, y a

medida que la naturaleza toca el violín, nosotros deberíamos bailar manteniendo su

ritmo”.

En la Europa medieval se produjo paulatinamente la adaptación del hombre como

microcosmos al cristianismo. El hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y

comparte con él la inteligencia, la razón y la libertad; la relación entre el hombre y el

mundo se iba a modificar comenzando con una fuerte aspiración del hombre al dominio

racional de la realidad. El médico que llamamos “moderno” poco a poco dejó de verse a sí

mismo como “servidor” de la naturaleza y comenzó a sentirse como su “señor”.

RENACIMIENTO

Es una época de cambio en todos los campos: anatomía, cirugía, epidemiología filosofía,

química y farmacia. Además, con la llegada de la imprenta empieza a editarse muchos

textos antiguos de fitoterapia.

En farmacia destaca Paracelso que crea una farmacia nueva basándose en la alquimia.

Hizo algunos intentos por explicar químicamente los procesos fisiológicos de las plantas.

Hyeronimus Brunschwig(1450 – 1512) prepara formulaciones empíricas con plantas

medicinales y es una de las primeras personalidades en explicar la destilación de los

líquidos, así como una aproximación a la fitoquímica y a los aceites esenciales de las

plantas.

El médico español e incansable viajero Andrés de Laguna (1499 – 1559) traduce por

primera vez al castellano la obra de Dioscórides, así como algunos libros de Aristóteles y

Galeno. Otro español, Nicolás Monardes (1512 – 1588) escribe un tratado de historia

medicinal y realiza una de las primeras descripciones de plantas que llegaban de México

y observó que aun estando secas eran activas. Luego, Felipe II, monarca español, envía a

su médico, Francisco Hernández, para estudiar la flora y la fauna de México, produciendo

una obra compuesta de 16 volúmenes que duerme el sueños de las bibliotecas, hasta que

la obra se destruye en el incendio del Escorial, ocurrido poco después. Por fortuna

Hernández había sintetizado su obra siendo redescubierta y editada.

10

Page 11: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

El descubrimiento de América permite ampliar el arsenal de plantas con el conocimiento

de una nueva flora. Se introducen las plantas americanas del imperio azteca.

CarolusClusius(1526 – 1609) es el primero en escribir sobre las nuevas especies

provenientes de América. Además, es considerado el padre de la micología por incluir

helechos y hongos en su extenso herbario. Asimismo, el médico español Francisco

Hernández (1515 - 1687) describe, ensaya, y publica la enciclopedia de la materia médica

más importante del mundo, compuesta de 22 volúmenes escritos en latín. En ella figura

unas 3,000 especies vegetales, muchas de ellas exóticas fruto de sus viajes por la Nueva

España. Traduce al castellano, además, la obra de Plinio “Viejo”.

En 1552 se escribía el primer libro de medicina de México y América. Martín de la Cruz,

un médico azteca que asistía a aquel Colegio de Tlateloco produjo un libro de herbolaria

en idioma mexicano y Juan Bernandino, otro alumno azteca, lo tradujo al latín: ¨Libellus

de Medicinalibus, Indorum Herbis¨

El napolitano Fabio Columna (1567 – 1650) es el primero en recomendar la raíz de

valeriana en el tratamiento de las convulsiones. Sus investigaciones se centran en

encontrar una clave para la identificación de plantas medicinales.

Otros científicos de la época que destacaron por sus aportaciones en el campo de la

fitoterapia son Leonhart Fuchs (1501- 1566), Pietro Andrea Mattioli(1500- 1577),

Rembert Dodoens (1517- 1585), John Gerard (1545- 1612), (su herbario alcanza las

3,000 especies) y Matías Lobel (1538- 1616).

BARROCO

Es a partir de Descartes cuando se desarrolla la botánica experimental y se comienza a

estudiar con métodos experimentales la fisiología de los vegetales. Cabe destacar a

Galileo como autor del método experimental.

Tiene lugar un gran auge de la Botánica. Comienzan las primeras clasificaciones, se

crean herbarios, se recogen plantas y se colocan entre las hojas, no solo con ilustraciones

aumenta el conocimiento de las especies. Por ejemplo. Ray (1627- 1705) recoge en su

libro “Historia Plantarum Generalis”18,699 especies. Por otro lado, el médico inglés

Nicholas Culpeper (1616- 1654) mezcla la alquimia, astrología y el conocimiento de las

plantas medicinales. Es muy crítico con la medicina de su época, a la vez que explica las

propiedades medicinales de algunas plantas.

La fisiología vegetal experimenta una gran avance gracias al invento del microscopio. En

esta época se inicia la botánica sistemática, intrínsecamente ligada a la sistematización

11

Page 12: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

de todas las especies de seres vivos.La personalidad más importante es Linneo (1707-

1778), médico sueco que, tras varios viajes de exploración científica, proporciona un

nuevo método de clasificación para el reino animal, vegetal y mineral en su primera

publicación “Sistema natural”. En el caso del reino vegetal, este método se basa en la

clasificación por el número y disposición de los estambres, así como en tipo de sexualidad

de las plantas (método que continua siendo vigente). En la publicación

“Speciesplantarum” aplicó la nomenclatura binomial para las diferentes especies de la

siguiente manera: El primer termino es un sustantivo que indica el género y el segundo es

un adjetivo que designa la especie. De esta manera, denominó más de 7,000 especies

vegetales y 4,000 animales.

La botánica avanza enormemente y esto permite el mayor uso de vegetales con acción

terapéutica. El botánico suizo De Candolle (1778- 1841) reunió un herbario de cerca de

80,000 especies vegetales.

En esta época comienzan también las expediciones a América. Carlos III apoya el estudio

de las nuevas especies y promueven expediciones a cargo del Real Jardín Botánico de

Madrid y el Real Gabinete de Historia Natural. Destacan las expediciones:

- Expedición botánica al virreinato de Perú y Chile (1777- 1778).

- Real expedición botánica a Nueva España (1787- 1803).

- Expedición Malaspina Dio la vuelta al mundo entre 1789 y 1794.

Expedición de los botánicos españoles Hipólito Ruiz y José Pavón (1778-1787) estudiaron

la flora de Tarma, Huánuco y otras regiones del Perú y Chile. En 1798 ambos publicaron

en Madrid su obra: Flora peruviana et chilensis.

En 1786 la corona Real de España crea el Jardín Botánico en México, donde se dieron

cursos para el estudio de las plantas, datos que recoge José Mocino, para crear una obra

descriptiva e iconografía sobre las propiedades terapéuticas de infinidad de plantas.

El antiguo Perú se caracterizó por el uso y distribución de plantas medicinales,

había tierras de cultivo destinadas particularmente para las plantas medicinales y

sagradas, para los procedimientos de recolección de aquellas que existían en su

estado silvestre con el fin de evitar la depredación, el uso adecuado era pasado de

generación en generación por herbolarios y chamanes que en el incanato le

llamaron Hampicamayoc.

El cronista español Pedro Cieza de León narra la utilización de plantas medicinales,

quien se maravilla por las nuevas especies que van descubriendo los europeos

tanto medicinales como alimenticias, además podemos mencionar los cronistas

12

Page 13: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

mestizos Felipe Guamán Poma de ayala y Garcilazo de la Vega, los cuales extienden

el panorama y marra la siembra, distribución y usos de plantas medicinales en el

antiguo Perú.

Debido al empeño de Juan de Tafalla, un miembro de la expedición cuya estancia

de América fue más extensa, se identificaron nuevas especies de quina, el agave, y

la begonia, crece el uso de ipecacuana, el cornezuelo del centeno, etc.

En 1797 se creó la cátedra de botánica en la Universidad Nacional Mayor de San

Marcos (dictada por el mismo)

También cabe destacar el trabajo del científico Italiano Antonio Raimondi (1824-

1890), quien en su obra “El Perú” toca el tema del uso medicinal de las especies

vegetales.

Se desarrolla la homeopatía farmacológica y se crea la primera vacuna.

SIGLO XIX (1800)

Se Crea la academia de Ciencias y Artes de Barcelona. La figura del farmacéutico como

licenciado y doctor cobra especial relevancia en detrimento de la figura del boticario. A

partir de ahora, serán los farmacéuticos los encargados de la manipulación de las plantas

medicinales.

En la época de la revolución de la revolución industrial, los medicamentos comienzan a

fabricarse en la industria.

Se crea la facultad de farmacia en 1850

La reglamentación de las ciencias médicas y por tanto Farmacia se encuentra recogida en

la Farmacopea. A lo largo de la historia se editan diversas farmacopeas. Destaca

“Pharmacopea Matritensis” de la cual deriva la “Pharmacopea hispana” y su quinta

edición (1885) la farmacopea española. En la actualidad todavía se haya vigente, aunque

con necesaria renovación, la novena edición 1954.

SIGLO XX

En este siglo se desarrolla plenamente la Fitoterapia tal y cual la conocemos actualmente.

2.- Indique las pautas a seguir para un uso correcto de las plantas?

Tenemos que ser conscientes de que las plantas medicinales, al igual que los

medicamentos son inocuas. Las pautas para el uso correcto de las plantas medicinales

seria:

13

Page 14: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

A.- OBTENCIÓN

Origen.- Las drogas vegetales provienen de plantas silvestres o cultivadas y cada

vía de obtención viene marcada por una serie de factores.

Plantas silvestres: Al principio eran la única fuente. Actualmente representan las

dos terceras partes de las especies que se recogen. Es un tipo de recolección propia

de los países tropicales que está sujeta a una suma de inconvenientes:

Producción inferior a la demanda

Dispersión geográfica

Crecimiento irregular: no todos los cultivos están en el mismo estadio vegetativo en

un determinado momento.

Gran variabilidad en su constitución química, principios activos, dependiendo de la

calidad de la droga que obtenemos.

Encarecimiento del producto al requerir mano de obra especializada y transporte.

Posibles confusiones al identificar las plantas, sobretodo si los recolectores no

poseen una buena formación botánica.

Riesgo de recolección en zonas contaminadas.

Peligro de extinción de las especies. Esto conlleva también un encarecimiento de la

droga.

Aunque las desventajas son muchas, esta vía de obtención se ve justificada en el

caso de: Poblaciones naturales importantes, demanda reducida, dificultad o

imposibilidad de cultivo, mano de obra económica.

Plantas cultivadas:La obtención de las drogas a partir de cultivos ofrece una serie

de ventajas:

- Obtención de un material más homogéneo, de buena calidad y una cantidad suficiente.

- Uniformidad en los cultivos que nos proporciona plantas de un mismo estadio vegetativo en

un momento determinado. La recolección puede ser mecanizada, y, por lo tanto, un precio

más económico.

- Facilidad de instalación de transformación próxima a áreas de cultivo. Esto disminuye los

costos de transporte.

- Disminución de la posibilidad de las falsificaciones y adulteraciones.

- Disminuye el peligro de extinción

14

Page 15: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Por otra parte, también existen inconvenientes:

Las plantas obtenidas son más frágiles y menos resistentes.

Se trata de un mercado muy variable y esto puede ocasionar pérdidas.

B.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y MEJORA

La domesticación es el proceso por el cual una planta silvestre pasa a ser cultivada.

Dentro de este proceso encontramos técnicas de selección y mejora que actúan

sobre factores extrínsecos e intrínsecos. Este proceso conlleva una serie de fases:

Estudios detallados de las especies en el ámbito natural: botánica, distribución

geográfica. Clima, etc.

Recolección de plantas y semillas silvestres.

Propagación de las plantas o multiplicación

Selección y mejora.

Estudios de problemas fitosanitarios.

Estudio de la duración del cultivo.

Evaluación económica.

Las plantas deben cultivarse en condiciones lo más parecido posible a su estado

natural.

Sería interesante hacer hincapié en cuáles son las principales técnicas en la

selección y mejora. Estas técnicas intentan mejorar la calidad de la droga tanto a

nivel cualitativo como cuantitativo.

Podemos actuar sobre dos tipos de factores:

Factores extrínsecos: son aquellos ligados directamente al vegetal. Dentro de los

factores extrínsecos incluimos los climáticos (lluvia, viento, temperatura, etc.) y los

edáficos (pH, salinidad, cantidad de materia orgánica, mineral, microflora, etc.)

Controlando todos estos factores podemos determinar la calidad de la droga.

Factores intrínsecos: son aquellos ligados a factores genéticos. En este caso se

trata de hacer una selección de semillas o cepas interesantes. Esta selección puede

ser natural o artificial. En el primer caso no se actúa sobre el patrimonio genético de

la planta sino se escoge los individuos más interesantes y se propagan. En el

segundo caso se provoca una alteración directa del patrimonio genético.

C.- RECOLECCIÓN

15

Page 16: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

El proceso de recolección de la droga vegetal (parte con actividad farmacológica en

la planta medicinal) es determinante en su valor. El contenido en principios activos

tantos cualitativos como cuantitativamente varía según el órgano recolectado, el

estadio vegetativo de la planta, la edad e incluso el momento del día en que se

realiza la recolección.

El proceso de recolección es de vital importancia, por ello, se han de tener en

cuenta una serie de reglas generales según la parte de la planta, tales como:

- Las partes subterráneas (raíces, rizomas y tubérculos) se recolectan principalmente en la

primaveray otoño, justo antes de la eclosión vegetativa, cuando el contenido del principio

activo es mayor. Tras la recolección se han de limpiar y cortar para secar.

- Las cortezas se recogen en primavera, cuando circula más savia y se puede separar

mejor el tronco. Se han de utilizar cuchillos de acero inoxidable o material inerte para que no

produzca oxidaciones.

- Las hojas se recogen justo antes de la floración, cuando contienen mayor cantidad de

jugos. Hay que desechar las hojas manchadas porque pueden deberse a una

contaminación. No se deben amontonar ni arrugar, hay que extenderlas en un lugar plano.

- Los tallos se suelen recoger después que hayan brotado las hojas, pero antes que hayan

salido las flores.

- Las flores se recogen o bien en forma de capullo o más o menos eclosionadas, según la

planta. Al transportarlas hay que evitar el calor y las bolsas de plástico.

- Las sumidades floridas (parte alta de la planta y flores) se recogen durante la floración.

Deben utilizarse unas tijeras adecuadas y no cortarlas con la mano porque se lesionan los

tallos. Hay que cortar por donde el tallo todavía es joven, a unos 20-30 cm, y no más abajo

donde se endurece.

- Los frutos en general se recolectan cuando están maduros. En el caso de los carnosos a

veces se recolectan verdes.

- Las semillas se recolectan maduras. En la recolección es importante seguir una serie de

recomendaciones como son:

- Evitar recoger plantas de zonas contaminadas como las orillas de las carreteras,

lugares próximos a los campos de cultivo donde podrían haberse usado pesticidas

o herbicidas, lugares próximos a chimeneas o vertidos de industrias contaminantes.

- Recolectar únicamente las plantas sanas y limpias, desechando las que presentan

manchas que pueden haber sido infectadas por virus, atacadas por insectos o

parásitos.

- En general, recolectar las plantas en tiempo seco porque esto facilitará el secado

posterior a la droga. Una excepción son las raíces y cortezas que si las cogemos

16

Page 17: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

después de un período húmedo son más fáciles de arrancar. Por otra parte, es

mejor no recoger partes altas a primeras horas de la mañana ni después de las

lluvias.

- Identificar bien las plantas y no juntar en una misma cesta o bolsa especies

diferentes.

- Recolectar sin destruir las plantas, intentar no arrancarlas y respetar las especies

protegidas.

La recolección puede ser manual en caso de plantas silvestres y cultivadas, y mecánica

en caso de las plantas cultivadas.

D.- CONSERVACIÓN

La planta fresca tiene vida muy corta, su alto contenido acuoso favorece reacciones

enzimáticas (hidrólisis, isomerizaciones, oxidaciones, etc.) que pueden ocasionar la

alteración de los principios activos. Las técnicas de conservación pretenden impedir estas

reacciones y así preservar la calidad de la droga. La mayoría de las drogas se utilizan

conservadas.

E.- SECADO

El secado elimina el contenido de agua de las drogas hasta rebajarlo a valores menores o

iguales a un 10%. Esta disminución del contenido acuoso dificulta la acción enzimática y

además reduce el riesgo de contaminación microbiana y fúngica. La rehidratación

posterior de la droga puede activar las enzimas de nuevo.

Existen unas condiciones generales para este proceso:

- Se ha de realizar rápidamente, justo después de la recolección.

- El tiempo de secado necesario es de 4-8 días para las flores y de 3-6 días para las hojas en

tiempo cálido y unos días más en tiempo frio.

- Se ha de evitar la alteración de los principios activos.

- Al finalizar del secado se ha de comprobar si éste ha sido correcto.

El proceso se realiza de distinta forma dependiendo de la parte de la planta a secar:

- La droga debe de extenderse en capas finas sobre papel o cartón no impreso para evitar la

contaminación, pero siempre permitiendo que pueda circular el agua.

- Las sumidades y las flores deben colgarse boca abajo atadas en ramilletes en un lugar

aireado y a la sombra.

- Los frutos pueden secarse extendidos sobre bandejas.

17

Page 18: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Podemos hablar de diferentes métodos de secado:

Secado al aire libre y al Sol: se consigue en países de clima soleado y seco. Ahora bien,

existe el inconveniente que la radiaciones solares ocasionan cambios en los principios

activos y la humedad de la noche también es peligrosa.

Secado a la sombra y a cubierto: Se evita los problemas anteriores pero requiere

grandes superficies durante un período largo de tiempo.

Secado con aire caliente:Se hacen servir túneles de secado. Se coloca la droga en bandejas

o cintas transportadoras que pasan por un túnel de aire caliente. A medida que se avanza en el

túnel el aire aumenta la temperatura. Es un método rápido y de condiciones controladas, es de

mayor costo.

Otros métodos: utilización de estufas en vacio, rayos infrarrojos, liofilización o

criodesecación (congelación rápida a -20 grados centígrados o -30 grados centígrados,

sublimación del hielo y eliminación consecuente el agua)

F.- ESTABILIZACIÓN

Se produce la desnaturalización de las enzimas, los cuales se inactivan de forma

irreversible. Las enzimas, compuestos proteicos, se eliminan por tratamiento de

alcohol o calor.

Distinguimos diferentes técnicas:

Estabilización con alcohol hirviendo: se utiliza para obtener extractos alcohólicos

estabilizados. Las sustancias solubles de la droga se extraen sumergíendolas en alcohol.

Estabilización por calor húmedo: existen diferentes métodos:

- Vapor de agua: se introduce la droga fresca en un autoclave de 100 -105 grados

centígrados y lata presión. Se puede producir caramelización de los azúcares.

- Vapores de alcohol: se introduce la droga en autoclave. Existe el peligro de los

vapores inflamables.

- Estabilización por calor seco: se trata la droga con aire seco y caliente (80 –

110grados centígrados) se puede producir la caramelización de los azúcares,

alteración del principio activo por exceso de temperatura.

-

G.- ALMACENAMIENTO

Existen unas reglas generales para el almacenamiento de la droga que aseguren la conservación de su calidad. Se trata de protegerla de la, del calor, el aire la luz y también del ataque de animales, principalmente insectos y roedores.Los pasos a seguir son los siguientes:

- Suprimir totalmente las sustancias extrañas en cada caso según la farmacopea.- Trocear la droga a un tamaño mínimo y nunca inferior a 5 mm.

18

Page 19: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

- Guardar en recipientes que protejan de la oxidación (luz) y de la humedad. Utilizar recipientes de vidrio, cerámica, hojalata, tela o cartón, no plástico. Indicar en el recipiente el nombre de la planta, el lugar de recolección y la fecha de envasado.

- Minimizar al máximo las alteraciones por factores ambientales situando la droga en un lugar adecuado.

- Controlar el tiempo de almacenamiento evitando en general una estancia superior a dos años.

H.- TOXICIDAD Hay un pensamiento generalizado de que las plantas medicinales al ser productos naturales no pueden ser tóxicas. Natural no es sinónimo de inocuo, los productos vegetales también presentan efectos secundarios. Se tiene que vigilar la recolección de las plantas medicinales por personas inexperta ya que puede acarrear consecuencias imprevisibles.

Riesgos de aparición de efectos secundarios de las plantas medicinales

El riego es menor en las especialidades a base de extractos, con las que han realizado evaluaciones toxicológicas y clínicas, o en los fitomedicamentos. En cambio, en las plantas enteras y extractos que no se han realizado evaluaciones toxicológicas el riesgo es mayor y depende de la vía y forma de administración.El riesgo no es el mismo en los países (Francia, Alemania, etc.) donde existe una reglamentación específica sobre fitomedicamentos que en los países donde estos productos sólo son alimentos sanitarios o suplementos dietéticos.El uso de productos fitoterapeúticos plantean el uso de su origen y su distribución: puede proceder de medios no farmacéuticos, pueden estar mal identificados, contaminados o incluso falsificados. Efecto secundarios y uso tradicional de las plantas medicinales

El uso tradicional de las plantas en terapéutica y el conocimiento acumulado durante generaciones no es suficiente para justificar la actividad y la inocuidad de las plantas. Parte de este conocimiento se justifica con propiedades farmacológicas y clínicas, pero no garantiza la ausencia de toxicidad. El hombre supo utilizar las plantas tóxicas e idear procedimientos de desintoxicación para hacerlas comestibles o para hacer remedios menos peligrosos. A lo largo de la historia se ha acumulado experiencia de la toxicidad aguda y de las dosis óptimas a utilizar, pero no de la toxicidad que las plantas pueden presentar a largo plazo ni de los efectos diferidos; tampoco las reacciones idiosincrásicas que son imprevisibles y no pueden detectarse. Ejemplos de efectos adversos en las plantas medicinales

Un estudio exhaustivo de las reacciones adversas producidas por los productos vegetales demuestra que éstos no son debidos a la propia planta, sino que pueden atribuirse a la sustitución de una planta por otra o la adulteración por otra planta, sustancia química, metales o microorganismos. En algunos casos la causante es la planta utilizada. Para garantizar la calidad y seguridad del producto, éste debe destruirse dentro del marco legal. La toxicidad también puede deberse a una intoxicación por sobredosis o a una interacción con medicamentos o alimentos. La toxicidad puede aparecer debido a que:- Se sobre pasa la dosis terapéutica (sobredosificación). En este caso la planta no es tóxica

cuando se emplea en terapéutica, pero aparecen efectos adversos al suministrar mayor cantidad de la requerida.

19

Page 20: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

- La planta es tóxica pero el consumidor lo desconoce. Esto ocurre con plantas distribuidas sin control de las que se ignora su composición, posología, precauciones, contraindicaciones, etc. También ocurre con planta medicinales tradicionales porque el consumidor porque el consumidor desconoce el peligro.

- La planta tiene la fama no tóxica. Los efectos secundarios insospechados pueden aparecer en todo tipo de productos incluido los fitomedicamentos con autorización legal. En este caso, la planta medicinal no es tóxica y se comercializa, pero aparecen reacciones adversas inesperadas que pueden deberse a cambios de dosis, formas de preparación distintas, etc.

- La planta utilizada no es la que anuncia. Normalmente la sustitución de una planta por otra es involuntaria y ocurre por una confusión de nombres parecidos.

- La planta está contaminada: puede ocurrir que la planta utilizada esté contaminada por otra planta, por sustancias sintéticas, por metales o por microorganismos.

Efectos secundarios notificados recogidos por la OMS desde 1968 al 2007efecto secundarios Numero

deEfectos secundarios Numero

degraves veces no graves veces

Reacción anafiláctica 67 Prurito 324Edema en la cara 43 Rash cutáneo 162Broncoespasmos 42 Urticaria 161Estenosis esofágica 36 Náuseas 159Angioedema 32 Rash eritematoso 152Muerte 21 Vómito 120Insuficiencia circulatoria

27 Diarrea 109

Hipertensión 26 Dolores abdominales 94Alucinaciones 24 Dolores de cabeza 84Obstrucción intestinal 18 Disnea 84Universitat de Barcelona Virtual. 2006

Algunos principios activos de droga vegetales han dado lugar en algún momento a la aparición de diversos fenómenos de toxicidad

Planta medicinal Efecto tóxico observadomenta poleo, ruda Estimulación de la contracción uterinaHipérico, Apio, Angélica,ruda FototoxicidadKawa Kawa, Sen, Celidonia, Fototoxicidadmenta poleoRegaliz, Pomelo HipopotasemiaUniversidad de Barcelona Virtual. 2009

2.- ORIENTACIÓN PROFESIONAL

Es recomendable que se busque y se dé, con responsabilidad y prudencia, orientación profesional con respecto al uso de las plantas medicinales, se tiene que tener mucha

20

Page 21: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

cautela en niños y mujeres embarazadas o en lactancia, el uso de plantas deben estar bajo la vigilancia del fitoperapeuta.

3.- Mencione tres plantas que se puedan usar para el tratamiento de enfermedades del sistema digestivo, señalando sus propiedades terapéuticas y método de aplicación?Anís verde (Pinpinella anisum)a.- Descripción: planta herbácea que posee unas flores blancas agrupadas en umbelas y las hojas son polimorfas. Los frutos desprenden aroma anisado.b.- Droga: se encuentra presente exclusivamente en los frutos recolectado en verano.c.- Hábitat: planta originaria de Grecia, Egipto y oriente medio. España y Egipto son los principales productores.d.- Composición: contiene aceite esencial con anetol, cumarinas y flavonoides.e.- Acciones terapéuticas:

- Carminativa y antiséptica intestinal por el aceite esencial, antiespasmódica por las cumarinas.- Parasiticida y antifúngica.- Expectorante (aceite esencial)

f.- Métodos de aplicación:1.- Para uso interno:- Infusión: del 0.5 – 2%. La posología es de 2-3 al día.- Extracto fluido: de 5ª 15 gotas/dosis, 2-3 veces/día después de las comidas.- Aceite esencial: 0,005-0.1 ml/dia que se administra en varias tomas.2.- Para uso externo: - Colutorios y lavados vaginales con la infusión.- Aceite esencial para la aplicación tópica en casos de dermatomicosis y parasitosis

g.- Contraindicaciones: en el caso de embarazo y lactancia.h.- Toxicidad: el aceite esencial puede ser tóxico, ya que puede ser convulsivante por el anetol.

Hinojo (Foeniculum vulagre)a.- Descripción: planta de 80 a 140 cm de altura. Posee unos tallos macizos de un color verde azulado. Las hojas están finamente divididas y las flores son de color amarillo se agrupan en umbrelas terminales.b.- Droga:Las semillasc.- Hábitat:Crece en zonas silvestres y ribazos secosd.- Composición:Toda la planta y especialmente las semillas contienen un aceite esencial rico en anetol, estragol, fechona e hidrocarburos triterpénicose.- Acciones terapéuticas:

-Carminativo: ayuda a expulsar los gases intestinales y estimula los movimientos peristálticos siendo ligeramente laxante.

- Digestivo: facilita la digestión y el vaciado del estómago (digestión lenta, gases en el estómago, etc.)

- Otros: expectorante y externamente, se utiliza en lavados oculares.f.- Métodos de aplicación:

1.- Para uso interno:- Infusión: una cucharadita de poste de semillas por cada taza de agua. Se toma

después de las comidas y del orden de 3 a 4 tazas diarias. - Esencia: la dosis es de 1 a 3 gotas, 2 a 3 veces al día.- Aceite esencial: 0,005-0.1 ml/dia que se administra en varias tomas.

21

Page 22: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

2.- Para uso externo: -Lavados oculares con la mismo infusión que para uso interno.

g.- Precauciones: si se excede la dosis se pueden provocar convulsiones.

Manzanilla (Matricaria chamomilla)a.- Descripción: planta herbácea anual. Esta planta alcanza de 20 a 50 cm de altura. Los tallos son muy ramificados y las flores se agrupan en cabezuelas de 2 cm de diámetro. Tiene un sabor amargo y un olor característico.b.- Droga:los capítulos de las flores c.- Hábitat: caminos, campos de cultivo, barbecho.d.- Composición: el principio activo más importante es la esencia compuesta por el camazuleno y el bisabolol. Contiene además un principio amargo tonificante, cumarinas, múcilagos y flavonoides.e.- Acciones terapéuticas:

- Sedante y antiespasmódica: se utiliza para espasmos del estómago e intestino por nervios, estrés, ansiedad. También se puede utilizar en cólicos renal y biliar.- Tónico intestinal y carminativo: estimula el movimiento del tubo digestivo y esto ayuda a expulsar los gases.- Antiulcerosa y antiinflamatoria; protectora de la mucosa debido a los mucílagos.- Eupéptica: estimula el apetito, disminuye las náuseas. Se utiliza en caso de empachos o digestiones pesadas.- otras acciones: antipirética, analgésica, antialérgica, cicatrizante, antiséptica y antirreumática.

.f.- Métodos de aplicación:1.- Para uso interno:

- Infusión: 5 -10 grs. De cabezuelas florales por litro de agua. Para el caso de las afecciones del tracto intestinal se recomienda una taza de infusión recién preparada de 3 -4 veces al día entre comidas.2.- Para uso externo:

- Lavados oculares, nasales o anales; baños y compresas. Se realiza con una infusión mas concentrada que la anterior.

- Aceite de manzanilla. Se prepara calentando 100 gramos de cabezuelas durante 3 horas en medio litro de aceite. Se filtra para y se guarda. Se utiliza para realizar fricciones antirreumáticas.

Ipecacuana (Cephaleis ipecacuana)a.- Descripción: Arbusto vivaz de 30-40 cm, con hojas opuestas, ovales y agudas. Las flores son blancas y el fruto en drupa de color violáceo.b.- Droga: corteza de la raíz y rizoma.c.- Hábitat: vive en el estrato arbustivo de los bosques húmedos del sur de Brasil y se cultiva en Asia tropical.d.- Composición: los principales componentes son alcaloides isoquinoleínicos (emetina, cafeína). También contiene glucósido (ipecósido), glucoproteínas, tanino catéquico, sales minerales e iridoides.e.- Acciones terapéuticas:1.- Emética: a dosis mayores, debido a la emetina que actúa estimulando el centro nervioso del vómito. Se utiliza en intoxicaciones digestivas para provocar el vómito y expulsar el tóxico.

22

Page 23: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

2.- Expectorante: a dosis muy bajas, debido a los alcaloides. Actúa sobre la tos irritativa de la bronquitis, enfisema o asma.3.- Otras: antidiarreica, antihelmíntica, antiamebiana. Se emplea en disentería amebiana.1.- Para uso interno:

- Extracto fluido (1.5% alcaloides expresados como emetina y cafelina): 1-5 gotas/dosis como expectorante; 50 -100 gotas/dosis como emético, repartiéndolas en 2-3 tomas en 30 minutos.

- Extracto blando hidroalcoholico (5% de alcaloides expresados como emetina y cafelina): 0,003 – 0,02 g/dosis como expectorante; 0,2- 0,7 g/dosis como emético, repartidos en varias tomas.

- Tintura (0,2% de alcaloides expresados como emetina y cafelina): 0,2 – 1 g/dosis como expectorante;5-15 g/dosis como emético, repartidos en varias tomas.Contraindicaciones: en embarazo, lactancia, cardiopatías, hipotensión. Precauciones: el polvo de ipecacuana irrita la piel y puede afectar a las mucosas respiratorias y digestivas. A dosis elevadas se puede producir intoxicación que cursa con náuseas, vómitos, dolores cólicos, diarrea, colapso cardiorespiratorio y muerte. Se utiliza estrictamente bajo prescripción médica.

23

Page 24: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

CRITERIOS DE APLICACIÓN CLÍNICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Dr. Oscar Villavicencio Vargas: Ex Presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria (SPEMAC) Ex Biológica.Médico Cirujano, egresado de la UNMSM, CMP 19889. Docente del Programa Nacional de Medicina Complementaria de EsSalud. Miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Latinoamericana de Medicina Natural y Tradicional (SOLAMENAT)

La fjtoterapia presenta múltiples criterios en cuanto a su aplicación.

Según el criterio CONVENCIONAL si necesitamos desinflamar una herida, buscamos una planta con propiedad desinflamante, es decir con principios activos antiinflamatorios, como la Uncaria tomentosa "uña de gato" que contiene triterpenos. Así mismo la Malva silvestris "malva" o el Píper angustifolium "matico". De igual forma si buscamos plantas con propiedades antibióticas, las encontramos con el Allium Sativum "ajo", que tiene su principio activo en la alicina, un glicósido sulfurado que por acción de un fermento hidrolizante (alinasa) se desdobla en una esencia que contiene alicina con acción equivalente a la penicilina (actúa sobre estafilococo piógeno, bacilo coli,gérmenes del grupo disentérico y betatífico). Tambien el Plantago mayor "llanten", que tiene un principio activo en la aucubina.

Otro criterio es el BIOLÓGICO, según el cual las plantas medicinales juegan un papel ordenador, no impositivo, permitiendo que al ser colocado el cuerpo en una situación no tóxica, éste sea capaz de generar su propia curación. O dicho de otra manera, que sea el organismo según su tono y sus necesidades, el que elabore la información dada. Las plantas aquí cumplirán un papel de gran aliada, favoreciendo la vicariación regresiva y disminuyendo la intensidad de la crisis curativa durante todo el tiempo que dure el tratamiento.

En el caso del criterio ORIENTAL O TRADICIONAL CHINO, se aplican las plantas medicinales siguiendo el patrón de dualidad Yin y Yang (fuerzas opuestas). También considera el esquema de los cinco elementos (fuego, tierra, madera, agua, metal). En la misma medicina TRADICIONAL OCCIDENTAL se tiene en cuenta la dualidad FRIO - CALIDO.

En la filosofía y medicina quechua, por ejemplo se manejan plantas cálidas, como el Eucaliptus globulus "eucalipto", la Muchlenbeckia vulcanica "mullaca", Senesío tephrosioides "huamanrripa", Psoralea glandulosa "culen", utilizadas para la curación de enfermedades que se clasifican como "frescas o frías", como son las bronquitis, tos, tos ferina, resfríos gripe, neumonía, "reumatismo", "dolor de espalda", mala digestión y empacho, así como la mayoría de casos de diarrea. Por otra parte se manejan plantas frescas como el Equisetum arvense "cola de caballo", Malva silvestris "malva", Petroselinum sativum "perejil", Citrus limon "limón", que se utilizan para enfermedades que se clasifican como "cálidas". Entre la población andina son considerados tales como la conjuntivitis y otras enfermedades oculares, fiebre, inflamaciones en general, infecciones de la piel, anexitis, "dolor de los riñones", quemaduras y heridas (especialmente cuando están inflamadas), tuberculosis, dolor de hígado y dolor del corazón (relacionados estos últimos con cierta excitación psíquica).

La clasificación cálido - fresco es una guía para el comportamiento, la dieta y la automedicación. El pensar en esas categorías lleva al individuo a la moderación, y ayuda

24

Page 25: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

a evitar excesos tanto en la alimentación como en el comportamiento. El orden cálido - fresco como parte de la tradición de los pueblos, toma mejor en cuenta la relación entre los aspectos biológicos y sociales. Por tanto, para que tenga sentido y sea exitoso en la comunidad, el trabajo en pro del desarrollo debe estar basado en el entendimiento de la idiosincrasia de la población y en su colaboración. Esto se puede lograr sólo conociendo la filosofía y las tradiciones locales, manteniendo así la integridad cultural de la población en la cual se trabaja.

El criterio ANTROPOSOFICO, introducido por Rudolf Steiner en 1920, se basa en una concepción amplia del ser humano, que resulta de la investigación científica esencial de la Antroposofía.Una de las nociones fundamentales de esta ciencia nos revela que el hombre y la naturaleza pasaron por una evolución común, claramente visible, y que por tal razón, existe un parentesco esencial y reconocible entre el ser humano y los reinos de la naturaleza.

Podemos de esta manera estudiar la esencia de un vegetal, un animal o un mineral del mismo modo que la de un ser humano, procediendo de tal manera que, a través de sus manifestaciones, cualidades etc. penetremos hasta el contenido esencial subyacente en todo acontecer material.

Existiría un puente de resonancia electromagnética que identificaría a un elemento del reino vegetal, animal y mineral, como sucede por ejemplo cuando se relaciona el Taraxacum officinale "diente de león" con el hígado y el estaño.

Otra noción de la antroposofía es que un remedio vegetal debe guardar la armonía de composición de todas las partes de una planta, es decir, raíz, tallo hojas y fruto; así, para un proceso bronquial podemos preparar "sauce", "romero", "huira huira" y cáscara de "naranja".

El criterio HOMEOPATICO introducido por Samuel Hahnemann hace más de un siglo se basa en el principio de "lo similar cura lo similar", es así que, la Matricaria chamomilla "manzanilla" tomada en dosis muy altas en una persona sana le produce vómito (emético) en consecuencia la manzanilla diluida (CH) se usa en pacientes como antiemético. De igual manera la Coffea arabica "café", en dosis altas es un estimulante del SNC produce insomnio, en consecuencia, el café diluido (CH) usa en pacientes con problemas de insomnio.

Así mencionaremos varios criterios que priman en distintas áreas y lugares del mundo, siendo todas muy funcionales y prácticas. De una ú otra forma, las plantas depurativas juegan un papel equilibrante y determinante, tratándose sobre todo de medicina preventiva.

La tendencia de la medicina a una visión integral del hombre, reconociendo más que nunca su individualidad y su dinamicidad, nos aleja de los planteamientos esquemáticos para cada enfermedad y nos recuerda el valor de que no tratamos enfermedades sino enfermos, y que por ende no podemos caer en el error del esquema.

25

Page 26: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Sin embargo, se hace necesario para el uso clínico de las plantas medicinales, un "protocolo dinámico" que cambiará en algunas características dependiendo del enfermo, es decir, ese individuo que ha resquebrajado su particular orden interno.

Es por eso importante una buena historia clínica que concentra una anamnesis completa y un buen recuento de antecedentes que nos permitirá seleccionar las plantas más adecuadas para cada paciente.

Respetando esta visión, se plantea el siguiente protocolo en fitoterapia:

1.- Fitoterapia depurativa.a) Depuración del sistema urológico.b) Depuración del sistema neuroglandular.c) Depuración del sistema digestivo.

2.- Fitoterapia curativa y sintomática.3.- Fitoterapia preventiva.

La experiencia clínica demuestra que los resultados son más efectivos cuando se conjugan estos 3 aspectos. En lo que se refiere a la fitoterapia depurativa, se mencionan los 3 sistemas más frecuentes de depuración, pero existen otros como el genital, sanguíneo, etc.Por otra parte resulta muy difícil hacer una selección de las plantas para su enseñanza académica y agruparlos ya que las propiedades de las plantas medicinales no son únicas o sobre un solo sistema. sino generalmente suele incidir sobre varios.

Así por ejemplo, el Desmodium mollicum "manayupa", es una planta considerada depurativa urológica de primer orden por su acción diurética y desinflamante urinaria, pero también tiene acción depuradora gastrointestinal por su acción antiinflamatoria y leve acción catártica y finalmente considerada como depuradora sanguínea.

De igual forma así como el Desmodium mollicum "manayupa" puede diversificarse dentro de lo que significa fitoterapia depurativa, también existen plantas medicinales que pueden ser depurativas y/o curativas y preventivas dependiendo de la patología (síntomas y signos) que muestre cada uno de los pacientes.

De esta forma la Berberís vulgaris "agracejo", conocida como planta depurativa del sistema digestivo puede, por su acción antiinflamatoria, ser usada como planta curativa y sintomática en problemas de gastritis aguda o crónica. La Uncaria tomentosa "uña de gato" es considerada una planta preventiva de primer orden por su acción inmuno estimulante pero por su composición de triterpenos y esteroides le dan su característica antiinflamatoria que permite enfocarla como planta curativa y/o sintomática usada en procesos compatibles con artritis reumatoidea, artrosis, asma bronquial, etc.

Finalmente es evidente que una buena integración entre una dieta sana (Eutrofoterapia semicruda) rica en productos crudos integrales y frescos con eliminación de productos artificiales (preservantes, conservantes, etc. y disminución de proteínas animales, permite una acción más eficaz de las plantas medicinales.

LA DESINTOXICACION CON PLANTAS MEDICINALES

26

Page 27: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Se entiende por depuración o desintoxicación el fenómeno mediante el cual se logra la remoción, liberación eliminación de toxinas del organismo o dicho de otra manera existiría un reordenamiento, el cual se llevaría acabo por diversos estímulos naturales.

Muchas de estas toxinas son acumuladas durante años en nuestro organismo y acaban por propiciar una serie de enfermedades. Incluso síntomas inespecíficos, que no corresponden a una enfermedad determinada puede ser manifestaciones de intoxicación o formas en que el cuerpo expresa aquella. Así tenemos a personas aquejadas por insomnio, cansancio, hormigueos y erupciones en el cuerpo, amargor en la boca, acidez, cefalea, manchas hipercrómicas o hipocrómicas en cara y cuerpo, vinagreras y muchos síntomas, que constituyen el cortejo diario ante médicos a veces escépticos.

Las toxinas pueden tener dos orígenes: externo e interno. Las de origen externo son aquellas que se incorporan a nuestro organismo a través de la respiración (derivados de toxinas de las chimeneas de las fabricas, vehículos, cigarrillos etc.) mediante la piel y mucosas (pinturas insecticidas, etc.) y por vía digestiva (alimentos y bebidas indigestas, contaminados o en mal estado, con saborizantes, preservantes. colorantes artificiales, exceso de proteínas. animales, alcohol y fármacos entre otros).

Las toxinas de origen endógeno o interno son sustancias elaboradas en nuestro mismo organismo. Pueden estar relacionadas con algunas enfermedades, infecciones como la fiebre tifoidea, la hepatitis, etc. y por enfermedades metabólicas, como la diabetes mellitus y la uremia, entre otros.

De igual, modo es muy frecuente la presencia de toxinas derivadas de tensión, stress, ansiedad, depresión, reacciones violentas que producen descargas anormales de adrenalina, serotonina, imipramina etc.; como sucede en el síndrome de FATIGA CRONICA donde existe un estímulo exagerado sobre la zona medular de la glándula suprarrenal produciendo en forma continua cantidades exageradas de adrenalina y noraadrenalina.

La Psiconeuroinmunología, ha demostrado la importancia de la relación psicoemocional con el estado físico del individuo, lo cual ha dado lugar al asidero científico de las llamadas Ciencias de la Conciencia: Terapia de la Relajación, Biofeedback, Regulación Psicofisiológica, Imaginería Diagnóstica y Terapéutica o Pensamiento Creativo, etc.

Para lograr su desintoxicación, el organismo se vale de todo un complejo mecanismo de respuesta, dependiente de su centro de comando y regulación. Este último cuenta con órganos y estructuras que son de reconocida acción eliminadora como el hígado, los riñones, los intestinos, la piel, las mucosas y los pulmones, sin olvidar que es el cuerpo quien selecciona el más adecuado para cumplir tan importante función, tratando de buscar el equilibrio con su entorno, haciendo un manejo apropiado de las toxinas, respetando así su propio orden. . .

De esta manera las plantas desintoxicantes comienzan a actuar buscando un "reordenamiento" de los desechos tóxicos por los medios usuales. En primer lugar mediante, la orina, es por ello que muchas de estas plantas tienen propiedades diuréticas y desinflamantes de las vías urinarias, con la ventaja de que, en su gran mayoría, no ocasionan tanta pérdida de potasio como ocurre generalmente con algunos fármacos como la furosemida.

27

Page 28: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Otro medio es la deposición, de allí que el estreñimiento sea una de las causas frecuentes de intoxicación crónica, lo cual explica las enseñanzas de Hipócrates, quien afirmaba que "no existe sano con estómago enfermo, ni enfermo con estómago sano". La piel, que viene a ser el "tercer riñón" permite la evacuación de tóxicos a través de erupciones y secreciones que brotan y ceden a veces espontáneamente.

En la fitoterapia desintoxicante existen plantas que tienen acción específica sobre un órgano o sistema, pero generalmente actúan sobre varios sistemas.

A continuación nos referimos a las plantas depurativas de uso más frecuente en la práctica médica:

Desmodium mollicum "manayupa"

Es la runamanayupana que significa que "el hombre no puede llegar a contar sus virtudes", también se le conoce con el nombre de "pata de perro", "pega pega", y en quechua "allco pachaque". Es una hierba pequeña de la familia de las leguminosas, de flores rosadas, que crece entre 2,000 y 3,000 metros de altura.Tiene acción depurativa y fundamentalmente sobre el sistema renal, es un excelente diurético y desinflamante de las vías urinarias, también es desinflamante de mucosas sobre todo de la vía digestiva, por ello se suele utilizar en procesos de gastritis aguda y crónica.

Los esteroides y ácidos orgánicos encontrados le dan la acción antiinflamatoria. Se usa en casos de intoxicación por fármacos.

El estudio fitoquímico y ensayo antianafiláctico del extracto de la especie, en cobayas sensibilizados, demuestran que disminuyen significativamente las manifestaciones propias del shock anafiláctico. Al parecer su acción antialérgica es por acción protectora sobre la pared de la célula cebada, evitando así la salida de histamina.

Se usa el cocimiento de las hojas y tallo 20 - 30 grs. por litro de agua, durante 5 minutos, tomar el litro distribuido en 2 ó 3 partes al día.

Tiquilia paranychioides "flor de arena"

También se le conoce con el nombre de "té indio" o "hierba blanca", es una planta de la familia de las borragináceas, de flores blanquecinas sumamente pequeñas. Crece en piso macrotérmico, preferentemente en la ribera de los ríos (selva baja de Loreto- Ucayali)

Planta depurativa del sistema neuroglandular de leve acción diurética y sedante. Elimina el exceso de ácido úrico en la sangre, a menudo producido por el excesivo consumo de proteínas animales.

También es útil en casos de artritis úrica.

Se emplea en casos de intoxicación por alimentos. Se usa la infusión de las hojas 5 grs. en un litro de agua distribuido en 3 -4 veces al día.Se reporta toxicidad por encima de los 15 grs.

28

Page 29: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Berberis vulgaris "agracejo"

Se le conoce con el nombre de "coralitis","arlo" o "cetinera". Es una planta cosmopolita de la familia de las berberidáceas. Sus frutos son pequeñas bayas alargadas, rojas o negro azuladas de sabor ácido, disponiéndose en ramas como la vid. Esta planta se desarrolla en forma de ramita, midiendo de 2 a 3 metros de altura, con hoja brillantes espinosas y flores amarillas. Propia de terrenos calcáreos y montañosos, incluye más de 50 especies.

La principal sustancia activa es el alcaloide berberina y palmatina. Contiene además ácido celedónico, resinas, fundamentalmente de la corteza de la raíz, así como también vitamina'" C, taninos y sustancias amargas, antiflogísticos y antipiréticos.

Planta depurativa hepatovesicular, activa su metabolismo, tiene acción colerética y colagoga. Es protectora de la mucosa gástrica además de carminativa. Se emplea en casos de litiasis vesicular, inflamaciones e infecciones intestinales bacterianas y virajes. La corteza de la raíz es diurética, La infusión de las bayas baja la fiebre y el cocimiento de los mismos es laxante.

Se usa el cocimiento de las hojas 20- 30 grs. en un litro de agua por 5 minutos y se toma antes de las comidas.

Gentianella alborosea "hercampuri"

Es una planta de la familia de las gentináceas conocida como "té amargo","té de chavín". Es una planta depurativa hepática, con acción colerética y colagoga e hipoglicemiante. En la experiencia clínica se evidencia disminución del colesterol es también un gran regulador del metabolismo de las grasas, por ello se utiliza para los casos de obesidad de tipo exógeno.Se usa el cocimiento de 15 a 30 gr. en un litro de agua, durante 5 minutos y se toma 3 veces al día.

Schkuria pinnata Var. Octoristata "canchalagua"

Planta compuesta anual, considerada maleza secundaria que crece entre los 2,500 a 5,000 metros sobre el nivel del mar en la serranía peruana.

Esta constituida de esteroides, flavonoides, triterpenoides que le confieren su propiedad antiinflamatoria; además de ser considerada una planta depurativa sanguínea, utilizada en dermatitis sobre todo acné juvenil, ya que sumado a su acción antiinflamatoria, es un regulador hormonal y de las grasas.Se usa también en cocimiento 15- 30 gr. en un litro de agua por cinco minutos y se toma tres veces al día.

Buddleja incana "flor blanca"

Conocida con el nombre de "álamo","quisoar","colle","quishuara", ó "safran". Crece en la región interandina del Norte y Centro Peruanos. Es un depurador del sistema

29

Page 30: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

ginecológico, tiene acción sobre leucorrea incipiente ya sea por bacterias ó micosis (candidiasis). Estudios farmacológicos han demostrado que tiene composición estrogénica ya que induce la formación de endometrio proliferativo en conejas. De igual modo tiene leve acción emenagoga. Actúa sobre las manchas hipercrómicas en el rostro. También tiene acción local, se le usa en dermatocosmética.

Suele utilizarse las hojas y el tallo, 15 - 30 grs. en un litro de agua en cocimiento por cinco minutos. Tomando 3- 4 veces al día.

Alternanthera iresine "sanguinaria"

Llamada también "sanguisorba", es una planta rastrera de la familia de las amarantáceas, de tallo rojizo, hojas lanceoladas y flores menudas blancas, crece en forma espontánea también en los parques urbanos.Es una planta depurativa sanguínea, favorece la regulación de la presión arterial y suele utilizarse en vasculopatías periféricas como várices de miembros inferiores.

Se usa el cocimiento de las hojas y tallo, de 15 - 30 grs. en un litro de agua durante cinco minutos. Se toma en 3 partes distribuidas al día.

Existen otras plantas de uso secundario, como la Bidens pilosa "amor seco", Adianthum poiretti "culantrillo de pozo", Ephedra andina "pinco pinco", Tessaria integrifolia "pajarrobo", Fransería artemisoides "marco", el "palo de huaco", aún sin clasificación botánica, propia de la Región Grau al norte del Perú, de propiedades bastante similares a Gentianella alborosea "hercampuri".

Como medida preventiva, es recomendable depurarse o desintoxicarse periódicamente; cuanto más racionales y equilibrados sean los hábitos alimenticios y, en general la forma de vida, la buena constitución física y menos contaminado el medio ambiente, tanto menos radical podrá ser la depuración.

Según el grado de intoxicación tanto más prolongado o repetido deberá ser el ciclo depurativo. En caso de presentarse una marcada intolerancia a alguna planta, se recomienda suspender su uso,

A continuación presentamos tres opciones, dentro de las variadas combinaciones que es posible utilizar de acuerdo a las respectivas necesidades y a la tolerancia individual:

a) Ciclo semestral de 42 días:

1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………14 días 2. Tiquilia paranychoídes "flor de arena" ………………......14 días3. Gentianella alborosea "hercampuri" ……………………..14 días

b) Ciclo anual de 60 días:

1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………15 días 2. Tiquilia paranychoídes "flor de arena" …………………..15 días3. Berberís vulgarís "agracejo" ……………………………...15 días4. Gentianells alborosea "hercampuri" ……………………..15 días

30

Page 31: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

e) Ciclo anual de 70 días:

1. Desmodium mollicum "manayupa" ………………………10 días 2. Tiqui/ia paranychoides "flor de arena" …………………..10 días3. Berberis vulgaris "agracejo" ………………………………10 días4. Gentianella alborosea "hercampuri" ……………………..10 días5. Schkuhria octoaristata "canchalagua" ………………......10 días6. Buddleja incana "flor blanca" ……………………………..10 días7. Altemanthera iresine "sanguinaria" ………………………10 días.

31

Page 32: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

FITOTERAPIA EN ENFERMEDADES DEL HIGADO,VESÍCULA BILIAR y VíAS BilíARES

El hígado es uno de los órganos depuradores por excelencia, su actividad sobre todo en el metabolismo de las grasas es reconocida en medicina, no por algo se le conoce popularmente al hígado como el "colador del organismo" por su capacidad desintoxicante. La mayoría de los pacientes empiezan a tener padecimientos del hígado por la ejecución de prolongados malos hábitos donde en primer lugar se encuentra una alimentación incorrecta tanto en calidad como cantidad, con una respiración inadecuada en ambientes insanos , así como una falta regular de ejercicio físico, acompañada de lo que en medicina ayurvédica se conoce como trastornos emocionales por interferencia del 3er centro (plexo solar) y en especial con trastorno de la DECISION que trae como consecuencia un descontrol de la COLERA (Medicina tradicional china).

Todas estas alteraciones pueden llevar en el paciente a un estancamiento de la sangre en el interior del órgano como asolapados procesos inflamatorios del parénquima hepático que puede producir en algunos casos un ligero aumento del volumen del hígado (hepatomegalia). La síntomatología en tales casos no es muy espectacular, destacando un cierto cansancio, así como una ocasional sensación de presión o peso en la zona del hipocondrio derecho, sensación de repleción e indisposición después de las comidas. Como casi siempre suele acompañarse de alteraciones vesiculares, el paciente presenta amargor en la boca, acidez, vinagreras y náuseas.

La alimentación desempeñara aquí un papel decisivo. Se evitara sobre todo, grasas de origen animal y frituras. Como únicas grasas se tomarán aceites vegetales en estado crudo y de ser posible prensados en frío.

Se recomienda el aceite de oliva virgen, sus componentes menores especialmente el CICLOARTEROL favorece a la secreción biliar y el FENILETANOL inhibe la absorción intestinal de colesterol, por otra parte mejora la absorción y digestibilidad de las grasas consumidas, participa en la resíntetización de los triglicéridos estimula la lipasa pancreática, activa la secreción biliar y el relajamiento del esfínter de Oddi, previene la formación de cálculos al ingerirlo crudo y favorece su expulsión (litiasis vesicular); además por contener ácido oleico favorece el crecimiento óseo y el desarrollo del cerebro satisfaciendo las necesidades de mielinización después del nacimiento.

La mantequilla fresca de buena calidad puede consumirse sí la cantidad no supera los 20 gr. al día al igual que los derivados lácteos acidificados (yogur, quark, etc.) El pan será integral ya que si es refinado favorece el estreñimiento, la fermentación intestinal y la producción abundante de gases y productos tóxicos que sobrecargan el hígado.

Es muy importante que el paciente consuma alimentos crudos (frutas, verduras, hortalizas, semillas etc.) siendo beneficiosos los zumos crudos de fruta y verduras tomados lentamente.

32

Page 33: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

En fitoterapia existen varias plantas que favorecen la función del hígado y su desintoxicación, entre ellos tenemos la Berberís vulgaris "agracejo", planta cosmopolita de la familia de los berberidáceas, contiene el alcaloide berberina que estimula el metabolismo hepático, siendo un excelente colerético y colagogo, la toma en cocimiento antes de las comidas ofrece un mejor efecto.

La Cynara scolymus "alcachofa", de origen probablemente mediterráneo crece en climas templados del Perú y es considerado un alimento de lujo; el mayor beneficio lo obtenemos de las hojas de donde se extraen sus principios polifenólicos que le dan propiedad colerética, colagoga, diurética, hipocolesterolémica; la cinarina que tiene también actividad colerética, colagoga, hepatoprotectora e hipocolesterolemica, lleva a producir ácido cafeico libre que tiene actividad hepatotrópica, Además, la cinaroepicrina que contiene es un principio amargo que le da actividad aperitiva y eupéptica. Se suele usar el cocimiento 10 -15 gr. (hojas) en un litro de agua 3 veces al día antes de las comidas ó 2- 4 mil de tintura 1:10 ó 1-2 mI de extracto fluído.

En forma cotidiana suele ser dificultoso conseguir las hojas de la alcachofa sin embargo el fruto se consume sancochado, al vapor y la toma del agua donde hirvió la alcachofa también tiene efecto hepatoprotector.

La Tessaria integrifolia "pajaro bobo", es un árbol que contiene en sus hojas catequinas y flavonoides con acción hepatoprotectora y desintoxicante, se suele utilizar en pacientes alcohólicos por su leve efecto ANTABUZ.

La Gentianella alborosea "hercampuri", conocida como té amargo, el tallo y sus hojas son ricas en eritaurina y principios amargos antiflogísticos y antipiréticos, regulador del metabolismo graso, es hipocolesterolémica además de colerética y colagoga.

Algunos pacientes refieren pérdida ponderal considerable.

El Taraxacum officinale weber "diente de león "su nombre proviene del Persa Tark Hoshgun ("Envidia silvestre") ó del Griegó Araxos (desorden) y akos (remedio), es una hierba perenne que contiene polifenoles que son responsables de la actividad colerética, colagoga, laxante, depurativa y diurética, los principios amargos como lactucopicrina y lactusina del tallo y las hojas le confieren actividad colagoga así como la insulina de la raíz; se suele tomar en cocimiento o infusión 10-30 gr. de raíces, tallos y hojas en un litro de agua, consumo de hojas frescas crudas o al vapor.

El Peumus boldus "boldo", arbusto nativo de Sudamérica contiene en sus hojas la boldina y el aceite esencial que tiene actividad colerética y diurética se consume en infusión de hojas secas 10 -20 gr.

El Cychorium intybus L "achicoria", es una hierba perenne nativa de Europa, sus principios amargos (Iactucina, lactucopicrina, cichorina, ácido chicorésico) le dan propiedad depurativa, colerética, aperitiva, eupéptica, laxante y diurética, está en las hojas y el tallo; en la raíz contiene el principio amargo intibina e

33

Page 34: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

inulina. Se usa en cocimiento 15 - 30 gr. de la raíz en un litro de agua, antes de las comidas.

Todas las plantas mencionadas se pueden utilizar por un lapso de tiempo de 2 a 4 semanas, cambiando de planta. Concluido este tiempo si creemos conveniente podemos continuar con el tratamiento.

LITIASIS BILIAR

La génesis de los cálculos biliares radica en el hígado y consiste en la elaboración de bilis sobresaturada con colestero!. Se vincula a factores radicales hormonales y etarios. La ruptura del equilibrio físico químico de la bilispor la relación inadecuada entre el colesterol insoluble y no polar, por un lado, y las sales biliares y los fosfolípidos detergentes con un extremo polar hidrófilo y otro no polar marca el comienzo de la litogénesis.

La mayor parte de los cálculos biliares (80%) son mixtos y están constituidos por colesterol, bilirrubina y sales de calcio. Sólo el 10% son de colesterol; estos generalmente son únicos. Apenas 2% están formados por bilirrubinato de calcio, 8% tienen colesterol en el centro y una mezcla variada en la corteza.

El tratamiento médico convencional nos plantea la colecistectomía profiláctica (abierta ó laparoscópica), la ingesta oral de ácido quenodesoxicolico o el ursodeoxicolico (ursobilane. ursochol, ursolite), el éxito de este tratamiento oscila entre el 50 y el 80%, además no es eficaz para el tratamiento de cálculos en vesículas no funcionantes. Combinando el tratamiento con ácidos biliares con una mezcla de terpenos vegetales las posibilidades de éxito aumentan.

La litotricia biliar es una técnica poco utilizada por sus complicaciones post tratamiento, consiste en la fragmentación de los cálculos con ondas de choque extracorpóreas para su disolución final con el tratamiento médico.

La dieta vegetariana protege frente a la formación de cálculos biliares; la fibra dietética soluble que se encuentra en frutas y verduras disminuye la formación de ácido desoxicólico, un compuesto que disminuye la solubilidad del colesterol biliar, la fibra actúa uniéndose al ácido desoxicolico y facilitando su eliminación por las heces.

También se ha demostrado que las proteínas animales como la de los productos lácteos, aumenta la formación de cálculos biliares en animales mientras que las proteínas vegetales como las de la soya son protectores frente a la formación de cálculos biliares.

Por otra parte la alergia alimentaria induce dolor en la vesícula biliar, la adicción de huevos produce cólicos biliares en el 100% de los pacientes, otros alimentos son el cerdo, aves de corral, leche, café, etc.

Es importante que el paciente con litiasis beba de 6 a 8 vasos diarios de agua para mantener el contenido acuoso de la bilis. .

34

Page 35: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

LA CURA DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN es un procedimiento de mucha ayuda en la eliminación de cálculos y en la prevención de estos, se realiza 3 horas despues de cenar, el paciente toma de 150 -250 cc de aceite entibiado en baño maría (37°C), inmediatamente después se toma una taza de limonada tibia sin dulce que facilita el pasaje del aceite y quita el sabor aceitoso que queda en la boca.

Hay que evitar echarse después de la toma porque se puede vomitar el aceite, si se tiene deseos de eructar se le aconseja al paciente que lo haga.

Una vez que los eructos han cedido totalmente y ya no se presenta náuseas se puede acostar. Al día siguiente al levantarse es aconsejable para completar la cura, aplicar un enema de 1 litro de infusión de hierba buena, paico ó ruda, etc., tibia, se retiene lo máximo posible y luego se defeca.

Las heces generalmente resultan acompañadas de material pastoso de color verduzco mezclado con numerosas concreciones de color verde amarillento y además de los cálculos si estos no sobrepasan el diámetro del colédoco.

Se recomienda hacer la cura del aceite de oliva cada 7 ó 14 días según el caso.

Hay pacientes que no toleran el sabor del aceite de oliva y rechazan hacer las purgas, entonces se puede alternar recomendándole 2 a 3 cucharadas deaceite de oliva en ayunas con ½ taza de limonada tibia diario, que ayuda a la contracción de la vesícula biliar, la relajación del esfínter de Oddi y a la liberación de las vías biliares.

La planta que más solemos utilizar en casos de litiasis vesicular, por colecistitis es la Berberís vulgaris "agracejo", que presenta berberina con acción colerética colagoga y previene el crecimiento de los cálculos. Otras plantas son el Philanthus niruri"chancapiedra" y el cocimiento de Solanum tuberosum "papa”, que favorecen la eliminación de cálculos de la vía urinaria pero también ejercen esta acción en los cálculos biliares. En el caso de la "chancapiedra", presenta terpenos y lipnanos, flavonoides y esteroides que favorecen la accióndesinflamante y eliminadora.

Se aconseja acompañar con emplastos hepáticos de Plantago mayor "llantén", Malva silvestre "malva", Piper angustifollium "matlco", o recurrir a la geoterapia emplasto de arcilla medicinal.

La hidroterapia a través de los baños de hipertermia suelen ser de una gran ayuda como un espasmolítico y antiinflamatorio a temperaturas de 39°C promedio (temperatura oral).

HIGADO GRASO O ESTEATOSIS HEPATICA

Es una degeneración grasa y/o infiltración graso alrededor del los hepatocitos y dentro del hepatocito. Se desconoce con exactitud sus causas pero de hecho tiene que ver con una agresión por lo general lenta y sostenida sobre el

35

Page 36: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

parénquima hepático. Se presentan síntomas como pesadez en hipocondrio derecho; dispepsia a las grasas e intolerancia, y a veces náuseas y vómitos; otras veces es un hallazgo casual que obliga al paciente al tratamiento.

Se recomienda desde el punto de vista fitoterápico usar plantas desintoxicantes ("agracejo","pajarobobo") las cuales permitirán optimizar el trabajo hepático, así como favorecer la depuración.

Algunas plantas de las denominadas curativas o de sostén son el Peumus boldus "boldo", Cynara scolymus "alcachofa", Cychorium intybus L. "achicoria". Como plantas sintomáticas; utilizadas como emplastos de Plantago mayor "llantén", Malva silvestre "malva"; Piper angustifollium "matico", así como la arcilla medicinal como emplasto.

36

Page 37: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

PLANTAS MEDICINALES EN ENFERMEDADES DEL SISTEMA GÉNITO-URINARIO

DEFINICIÓN

En este tema se integran 2 sistemas importantes: los riñones y el útero como órganos y las gónadas con la próstata como glándulas.

Los riñones son: los emuntorios claves para la eliminación y depuración y por aquí se

eliminan los desechos tóxicos del cuerpo.

Las vías urinarias se afectan con cambios del PH de la orina y al ser irritados pueden ser “terreno” asequible para la infección por bacterias, virus, hongos.

CAUSAS MÁS FRECUENTES

Las causas más comunes y probables se entremezclan para sumarse y ocasionar trastornos funcionales y orgánicos, entre los cuales tenemos:

La próstata también puede contaminarse si baja su condición vital.

Los desequilibrios hormonales afectan los ovarios y a la próstata produciéndose quistes y la hiperplasia protática; ambos mas frecuentes en edad menopausica y en el varón por senilidad ligada a la predisposición genética.

EL ENFOQUE MÉDICO NATURISTA SUGIERE

El estilo y calidad de vida La dieta y los suplementos nutricionales La fitoterapia, la medicina ayurvédica y la homeopatía La participación en grupos sociales El ejercicio y el deporte (Qi Gong) El masaje, la hidroterapia, la musicoterapia La relajación progresiva y la respiración profunda Psicoterapia La representación guiada de imágenes La meditación y la biorretroalimentación

DIETOTERAPIA

Modificación de la dieta a una más natural (trofoterapia). Evitar alcohol, chocolate, grasas, cafeína, condimentos. Incrementar ingesta de frutas y verduras crudas. Evitar el uso de AINES sin prescripción médica. Bajar drásticamente el consumo de azúcar y derivados.

37

Page 38: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Comer en horas adecuadas: 6-8 am, 12-2 pm, 6-8 pm. Beber 2 litros de agua por día y alejado de los alimentos. Evitar el sobrestrés y las emociones negativas. Evitar malas combinaciones e incompatibilidad:

FITOTERAPIA

Con las siguientes plantas se procede a: Favorecer la diuresis estimulando los emuntorios para mejorar la

desintoxicación, Tonificar los riñones Potenciar la respuesta inmunológica. Es necesario disminuir la medicación farmacológica o combinarlos por

un corto período y luego solo proseguir con la fitoterapia. Luego corregir la una dieta exenta de toxinas y productos de síntesis

químicas que irriten órganos y glándulas.

Desmodium mollicum (MANAYUPA)

Sinonimia: Pata de perro, pega pega, allco pachaque.Leguminosa de flores rosadas, rastrera crece entre las rocas.Contiene: Esteroides, triterpenoides, taninos, flavonoides y grupos fenólicos libres.Efectos: Depurativo por excelencia, antinflamatorio y desintoxicante de las mucosas en general por ser protector de la pared de la celula cebada, evitando la salida de la histamina.Por su efecto depurativo, antinflamatorio y desintoxicante se le indica en cistitis, nefritis, prostatitis, ooferitis, endometritis.

Se usa las hojas en decocción de 10-20 grs. por 5 minutos para 1 litro de agua y se toma en 3 a 4 partes por día, por 3 semanas en general.

Malva silvestres L. (MALVA)

Planta velluda de hasta 1 mt de alto,nativa de Europa, de climas templados y subtropicales ambos hemisferios, crece entre 1200 a 3800 msnm. Crece silvestre en tierra húmeda

Contiene: mucílagos 10 a 20% (arabinosa, rhamnosa, ác. galacturónico), glucósidos en las flores (malvina, antociánico), flavonoides, ác. ascorbico, taninos,antraquinonas. Efecto: Por su propiedad emoliente y diurética: Indicado en: tratamiento oral del asma, bronquitis, catarro, blefaritis, aftas, estreñimiento, cistitis, oliguria, vaginitis. Por su propiedad emoliente está indicada por vía tópica en el tratamiento de abcesos, forunculos, heridas y picaduras. Se usa via oral: las flores y las hojas en cocimiento de 10 grs. por 1 litro de agua por 5 minutos y tomar en 3 partes por 10 dias.

38

Page 39: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Vía tópica: compresas, lavativa, baño ocular, colutorio, gargarismo e irrigación vaginal de una decocción de 30 a 50 grs/litro.

Ephedra americana H&B (PINCO-PINCO)

Sinonimia: Belcho, uva de mar, suelda con suelda, condorsara, pachatara. Arbusto de tallo leñoso de hasta 3 mt de alto. Crece en la sierra y en lomas cerca al mar, entre 2400 a4900 msnm.Contiene: alcaloides: efedrina, taninos, flavonoides. Efecto: diurético, hemostático, antiinflamatorio de las mucosas urogenitales. Ancestralmente se le usa con sal, clara de huevo y sueldan las fracturas (suelda con suelda).

Se usa la planta entera de 10 a 20 grs. en cocimiento por 5 minutos para 1 litro de agua y se toma en 3 partes por día. En afecciones renales se mezcla el cocimiento en 1 litro, de 4 cucharadas de polvo de la planta con una cucharada de pelo de choclo, por 10 minutos y se toma en 4 partes por día.

Xanthium spinosum L. (HIERBA DE JUAN ALONSO)Ampliamente conocida en la serranía y muy utilizada para la hipertrofia benigna de próstata.

Contiene: resinas en investigación. Efecto: antinflamatorio de las vías uriinarias y del adenoma de próstata, antibacteriano, antidisplásico. Se usa toda la planta en cocimiento de 10 a 20 grs. por 5 minutos para 1 litro de agua, reposar y colar, se toma en tres partes por día.

Vaccinum crenatum (HUAMANPINTA)Sinonimia: huincaspita, amargo, jari-jari, laulinco, chuquirahua.Arbusto de tallo leñoso ramificado oriundo de la sierra.Contiene: En investigación.Efecto:

Sudorífica: Tomar en Infusión o cocimiento. Cicatrizante: aplicar cataplasmas sobre la zona afectada. Diurética: Tomar en Infusión o cocimiento. Inflamación vaginal: hacer lavados con la infusión. Prostatitis: Tomar en Infusión o cocimiento. Inflamacion de las vias urinarias: Tomar en Infusión o cocimiento.

Se usa en cocimiento de 20 grs. por litro por 10 minutos y se toma en 3 partes por día por 2 semanas.

Bixa orellana (ACHIOTE)

Sinonimia: Achote, achihuiti, apijiri (piro), atase (shipibo), potsope (campa), huantura, apiaco (jíbaro), masce (conibo), yetsop (amuesha), etc.

39

Page 40: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Planta selvática de uso extendido en Sudamérica, hasta 6 mt de alto, tallo leñoso muy ramificado y recto. Crece en climas tropicales.

Contiene: colorantes, orelina, bixina, aceites esenciales, sustancias pécticas, taninos en sus hojas y semillas. Efecto: antiinflamatorio de las vías urinarias y antibacteriano de las vías genito- urinarias. Se usa 20 gr. de las hojas en cocimiento por 10 minutos para 1 litro de agua y tomar en 3 partes por día.

Nota.- Las semillas (arilo) tienen reputación de ser afrodisíacas.

FITOTERAPIA CLÍNICA

CISTITIS

Es una inflamación de la vejiga de intensidad y gravedad variables, que clínicamente se caracteriza por disuria, polaquiurea y dolor hipogástrico.

Su etiología es múltiple: a) infecciosa, siendo la causa más frecuente, en general, los bacilos gramnegativos como E. coli en el 80% y a Staphylococcus saprophyticus en el 5 - 15% b) química, c) por radiación, d) mecáncia, e) etiología no determinada.

El diagnóstico se basa en los síntomas iniciales y el examen microscópico de la orina. Puesto que el espectro de microorganismos es bastante reducido y la sensibilidad a los antimicrobianos se puede predecir fácilmente, se recomienda un tratamiento empírico

Para el tratamiento se utiliza manayupa, malva, pinco-pinco, huamanpinta entre otras.

Desmodium mollicum (manayupa):

Se utiliza en decocción, 30g/1 cocimiento por 5 minutos. tomar de 3-4 tazas al día por 2 a 3 semanas, tiene acción desinflamante especialmente en las vías urinarias y de mucosas del tracto gastrointestinal.

Malva silvestris L (malva):

Se utiliza las hojas en cocimiento, 30g/1 hervido por 5 minutos, reposar y tomar 3 veces aJ día por 7 a 10 días.

Ephedra americana (pinco – pinco):

40

Page 41: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Se utiliza el tallo y la raíz tiene efecto antiinflamatorio para las mucosas urogenitales, así como efecto diurético. Se administra 30g/1 repartido en tres tomas al día por 15 días.

HIPERPLASIA BENIGNA DE PROSTATA

También conocida como adenoma de la próstata, es una afección extraordinariamente frecuente en el varón senil, consistente en un aumento del volumen de la parte periuretral de la glándula prostática, que comprime y atrofia la zona periférica y causa obstrucción de la luz uretral.

Se debe a un desequilibrio hormonal.

Provoca un síndorme clíncio de prostatismo, caracterizado por polaquiurea, principalmente nocturna, disuria, disminución de la potencia del chorro y goteo posmiccional.

La obstrucción puede llegar a. condicionar la existencia de residuo posmiccional, dilatación de las vías urinarias superiores e insuficiencia renal, así como frecuentes infecciones urinarias, formación de divertículos vesciales y litiasis vesical secundaria.

El diagnóstico se realiza a través del tacto rectal, donde se percibe un próstata de volumen aumentado, lisa y no dolorosa; para el diagnóstico confirmatorio se solicita una ecografía abdominal y transrectal.

El tratamiento con plantas medicinales sólo se hace en las primeras etapas, donde puede lograrse una respuesta favorable, si después de tres meses no se logra remisión se indica el tratamiento quirúrgico.

Las plantas utilizadas en el tratamiento son Hierba de Juan Alonso, Pinco - pinco, Huamanpinta y el Achiote.

Xanthlum splnosum L (hierba de Juan Alonso):

Es una planta ampliamente conocida en la serranía y muy utilizada para la hipertrofia benigna de próstata por su efecto desinflamante y antibacteriano, además hay experiencias donde se observa la inhibición en el crecimiento celular.

Se utiliza en decocción: colocando 30gr de planta seca en 1 litro de agua hervir 5 mino Reposar y colar y tomar una tasa tres veces al día.

.Ephedra americana (pinco – pinco):

Se utiliza el tallo y la raíz tiene efecto antiinflamatorio para las mucosas urogenitales, así como efecto diurético. Se administra 30g/lt en cocimiento por 5 minutos repartido en tres tomas al día por 15 días.

41

Page 42: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Vaccinium crenatum (huamampinta):

Es una planta que crece en la zona de selva afta, se la consume en cocimiento 30 grs/1t de agua, hervida por 10 min. reposar 5 min. e ingerir en tres tomas.

Bixa orellana (achiote):

Es una planta de la Selva peruana, utilizada por los nativos por su efecto antiinflamatorio de vías urinarias.

Así se ha observado que el cocimiento tiene acción antibacteriana sobre Neisseria gonorrhoeae, Thrichomona vaginalis , Staphylococccus aureus y Streptococcus fecalis y en menor medida para Escherica coli y antifúngica.

Además en estudios experimentales se verificó la acción antiinflamatoria de las mucosas urogenitales.

La forma de administrarla para esta patología son 30 grs de hojas secas en 1lt. de agua, cocimiento por 10 min, reposar y colar tomar en tres tomas al día.

-----

FORMAS DE PREPARACÍON DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Expositora: Dra. Q.F. Margot Poma Mendoza. CQFP 4599 UNMSM. Especialidad de Farmacia Clínica. Miembro fundadora del Sistema de Información Científica Antonio Raimondi SICAR Docencia en Fitoterapia Farmacológica. Capacitación en Fitoterapia, Preparaciones Homeopáticas, Esencias florales. Labora en el Instituto de Bioquímica ERZA en el Área de Aseguramiento de la calidad. INTRODUCCIÓN

Las plantas medicinales han sido fuente principal en la preparación de los medicamentos por la industria farmacéutica, basados en la extracción de los principios activos mediante diferentes métodos para luego dosificarlo en diferentes formas farmacéuticas, como las tabletas, cápsulas, jarabes etc. hasta el advenimiento de los medicamentos de síntesis.

En la actualidad ha sido considerada en la Ley de Salud como Recurso terapéutico Natural de Uso en Salud y las preparaciones obtenidas en base a estos, como Productos Terapéuticos Naturales de Uso en Salud están sujetos a un Control Sanitario y para su comercialización requieren de un Registro Sanitario cuyo código es: PNN0000 para loa productos nacionales y PNE0000 para los extranjeros.

MEDICAMENTO

42

Page 43: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Es toda sustancia natural, sintética o mezcla de ellas, destinados para la administración en el hombre o los animales con fines de curación, atenuación, tratamiento, prevención y diagnóstico de las enfermedades o sus síntomas.

PRINCIPIO ACTIVO

Sustancia que posee una acción farmacológica y que es susceptible de utilización en terapéutica. A estas sustancias se debe la acción farmacológica de las plantas medicinales, son los hidratos de carbono, glucósidos, lípidos (aceites fijos, grasas, esteroles, fosfolípidos etc.) proteinas, alcaloides, aceites esenciales, exudados vegetales (oleoresinas, oleoresinas, gomas, bálsamos) vitaminas, sales minerales.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CALIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES

- Identificación taxonómica o clasificación botánica- Cultivo, clima, tipo de suelo, riego, altitud etc.- Utilización de fertilizantes y abonos- Recolección, flores en época de floración en luna nueva por la mañana,

hojas que contienen aceites esenciales al inicio de la floración etc.- Tipo de secado, directamente el sol como la raíz de valeriana, en

sombra y a baja temperatura las aromáticas.- Almacenamiento. La planta bien seca en envases bien cerrados, de

preferencia papel.

CONTROL DE CALIDAD DE LAS PLANTAS MEDICINALES

1- Análisis botánico de la especie, es muy importante por que muchas veces los nombres vulgares usados en los diferentes regiones no corresponden a la misma especie vegetal.

2- Examen de las características físicas de la planta si esta entera y si esta en polvo se realiza un examen microscópico.

3- Examen microbiológico para determinar su posible contaminación con gérmenes patógenos, o la proliferación de hongos debido a la humedad.

FORMAS DE EXTRACCIÓN DE LOS PRINCIPIOS ACTIVOS

1- En fresco:

- Zumos o jugos de frutos, hojas, flores raíces etc. - Aceites fijos: ricino, oliva etc.2- En seco:

- polvos de raíces, hojas, semillas, planta entera etc. Es un polvo muy fino comúnmente llamado polvo micronizado que se utiliza para la preparación de tabletas y cápsulas

43

Page 44: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

3- Preparados galénicos:

Infusiones: Son preparados en el que se extrae los principios activos de una planta mediante agua hirviendo o muy caliente. Se prepara vertiendo agua hirviente en la cantidad indicada para cada caso al recipiente que contiene la droga (parte de la planta a utilizada) y dejándola reposar, tapado, durante 10 a 15 minutos.

Cocimiento (Decocción): Es un preparado en el que se extrae los principios activos de una planta mediante agua a ebullición. El tiempo de cocción será de 5 a 10 minutos, si se trata de flores, hojas o raíces tiernas, y de 20 a 30 minutos, si se trata de raíces duras leñosas o cortezas estas deben ser trozadas. La desventaja de este procedimiento es que se puede perder los aceites esenciales.

Tintura: Son soluciones hidroalcohólicas. Se obtiene macerando en alcohol, de adecuada graduación, una cantidad de planta seca y desmenuzada al 10 o 20% del peso del alcohol, durante el tiempo suficiente para permitir que los principios activos pasen de la planta al alcohol, mínimo 7 días. Después se filtra y se añade alcohol de la misma graduación hasta llegar al peso inicial.

Extracto fluido: Se obtiene por la extracción de los principios activos de las diferentes partes de la planta con alcohol, manteniendo una relación constante entre el peso de la droga y el extracto (un centímetro cúbico de extracto fluido corresponde a un gramo de droga). Por posterior evaporación del solvente se obtiene el Extracto blando Y Extracto seco se obtiene por evaporación del líquido por atomización o liofilización.

FORMAS DE DOSIFICACiÓN

Son formas farmacéuticas diseñadas para facilitar la administración, dosificación y absorción de los principios activos por el organismo y así obtener el efecto farmacológico deseado. Se emplea los extractos líquidos o sólidos obtenidos.

AGUAS AROMATICAS DUCHAS ENEMAS GARGARISMOS SOLUCIONES NASALES SOLUCIONES OTICAS JARABES MIELES MUCÍLAGOS, GOMAS INHALACIONES LINIMENTOS ACEITES, ACEITES ESENCIALES CATAPLASMAS POLVOS CREMAS

44

Page 45: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

POMADAS TABLETAS O COMPRIMIDOS GRAGEAS CAPSULAS INYECTABLES

En forma similar a los medicamentos químicos, los preparados con plantas medicinales pueden ser administrados por vía oral, vía tópica (a través de la mucosa oral), vía local a través de la piel o por vía inhalatoria.En la mayor parte de casos la planta es empleada en forma seca, lo que posibilita contar en cualquier momento con el insumo. Esto implica que el proceso de secado se realice de manera apropiada, por ejemplo, las plantas medicinales aromáticas no deben ser expuestas al sol.

Gargarismos, colutorios:

Líquido empleado para gárgaras, que consiste en mantener el líquido en la garganta y agitarlo por la contracción del velo del paladar y la acción del aire espirado Se utiliza las infusiones o cocimientos mezclados con glicerina.

Jarabe:Se obtiene disolviendo 180 gramos de azúcar en 100 mililitros de agua. A este jarabe se le añade los principios activos en forma de infusión, cocimiento, maceración o zumo.

De administración local en la piel: Emplasto, cataplasma, pomada, crema.

Cataplasma:Preparado que se obtiene machacando una o varias partes de plantas frescas hasta formar una masa blanda, muchas veces adicionando polvos o harinas u otros elementos, especialmente aplicadas en las inflamaciones superficiales de la piel. Generalmente se prepara en caliente y pocas veces en frío.

Emplasto:Preparado a base de sustancias reblandecidas por el calor y luego esparcidas sobre un paño para ser aplicado.

Pomada o ungüento:Preparación blanda de uso externo, compuesta de uno o más extractos vegetales mezclados con grasa animal o vaselina.

Inhalaciones:Consiste en aspirar el vapor procedente de la infusión o conocimiento de plantas medicinales o aspirar el aroma restregando plantas aromáticas o también de las maceradas en alcohol.

Baños:Consiste en la inmersión total o parcial del cuerpo en un medio líquido o gaseoso con fines terapéuticos.

45

Page 46: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Precauciones Mezclas:

Las plantas se puede emplear individualmente o asociadas con otras de propiedades análogas. Con fines prácticos, la cantidad para cada planta se fija de modo que la mezcla dé un total de 100 gramos. Hay que tener cuidado de no asociar plantas con propiedades antagónicas.

---------

FITOTERAPIA EN DERMATOLOGIA

La piel es un órgano de origen mixto, ectodérmico y mesodérmico; en un hombre de 75 Kg. de peso corporal tiene un promedio de 1.8 m2 de superficie y un peso de 2 Kg.Consta de 3 capas, la epidermis, la dermis y la hipodermis.

FUNCIONES DE LA PIEL

A través de esta organización poliestrotificada, la piel desempeña varias funciones importantes como:

Mantener el equilibrio hídrico. Protegemos del daño por la radiación ultravioleta y de traumatismos de

la invasión por agentes extraños. Termorregulación Respiración coadyuvando el funcionamiento de los pulmones, hígado

riñones y metabolismo. Resorción pudiendo incorporar al organismo sustancias gaseosas,

líquidas o sólidas. Excreción o eliminación de toxinas por el sudor. Secreción a través de las glándulas sebáceas y sudoríparas. Actividades endocrinas e inmunológicas. De sensación (calor, frío, presión, dolor) Función de conducción de señales fotónicas (melanina, melatonina) (Dr.

Jorge Carvajal - Colombia). Comunicación social y sexual.

FISIOPATOLOGIA y TRATAMIENTO INTEGRAL

En la fisiopatología de las enfermedades, el estado de la función excretora de la piel tiene gran importancia, normalmente la piel se comporta como un órgano regulador de desintoxicación y defensa de la integridad orgánica por medio de la eliminación de sustancias nocivas; en otras se comporta como un órgano de expresión, de una patología funcional interna, impidiendo que otros órganos sean alterados; por lo tanto el tratamiento de las dermatopatías no debe ser supresivo para estas funciones sino que debe favorecerlas, para que así el organismo termine exitosamente su curación (Dr. Casanova).

46

Page 47: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Este concepto es importante para el planteamiento del tratamiento natural de las enfermedades dérmicas, pues toda dermatosis se debe considerar una enfermedad sistémica y no local. Desde allí que los tratamientos tópicos deben indicarse con sumo cuidado y preferirse los tratamientos integrales que equilibren el funcionamiento interno, esperando como consecuencia de su restablecimiento la desaparición de la afección externa (Hahnemann). La actividad de la piel se relaciona íntimamente con la función de las glándulas de secreción intema como la tiroides, suprarrenal, glándulas germinales, páncreas, epífisis e hipófisis; a través de las hormonas, la vitamina D con sus numerosos receptores en órganos internos, y con el sistema nervioso con el cual comparte su origen ectodérmico. Los melanocitos y probablemente las células de Merkel se originan de la cresta neural, creando interesantes relaciones en la comunicación a través de la melanina y melatonina en el metabolismo de la luz y su conversión a energía bioquímica de información que se conduciría de esta forma desde la superficie hasta el SNC y viceversa; la generosa inervación neuronal sensitiva de la dermis superficial distribuye ampliamente los neuropéptidos y neurotransmisores que la relacionan con el sistema nervioso autónomo, como por ejemplo la sustancia p, péptido intestinal vasoactivo (vip). neuropéptido y (NPY), neurocinina y neurotensina; los nervios sensitivos no sólo funcionan como un sistema aferente para conducir estímulos de la piel al al sistema nervioso central, sino que también actúa de una manera neurosecretora diferente en todas sus ramas. Estos neuropéptidos o neurohormonas relacionan el sistema nervioso con el endocrino y la piel, que tiene actividad inmunitaria propia jugando un rol protagónico los queratinocitos y las células de langerhans, vía citoquinas.

En las enfermedades de la piel es muy notorio, en la mayoría de los casos, que el trastorno desencadenante de la patología es de carácter emotivo o mental en un paciente que además esta predispuesto por la herencia, el ambiente, el estilo de vida, y por lo común, una deficiente nutrición, que lo lleva a un estado de estrés; desencadenando en el organismo una cascada de acontecimientos bioquímicos en los cuales intervienen neuropéptidos, neurotransmisores, suprarrenocorticotropina, catecolaminas, corticoesteroides, opioides y citocinas (linfocinas y monocinas) y que van desde el sistema nervioso central hasta la piel. Los conceptos de la psiconeuroendocrino-inmunología podrían explicar que el organismo use la piel como uno de sus medios de expresión y autocuración, y el sentido lógico de la medicina natural al activar sus funciones con hidroterapia, fototerapia, masajes, fitoterapia, homeopatía, acupuntura, esencias florales, trofoterapia, geoterapia, etc., en el tratamiento de la dermatosis y enfermedades en general. (Dr. Jorge Carvajal).

Luego, para la medicina natural, las enfermedades de la piel son, visto de manera integral, intentos del organismo para lograr el equilibrio, llamado salud, a través de la actividad moduladora y excretora-depuradora de la dermis. En el enfoque naturista de la dermatología la enfermedad es un proceso necesario para el paciente o una reacción adecuada del organismo frente a un estímulo desequilibrante interno o externo, que busca un nuevo equilibrio o adaptación, característica propia de la naturaleza evolutiva e inteligente y de todos los seres que de ella se generan (Hahnemann). La enfermedad no es un enemigo

47

Page 48: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

al cual destruir, si no la expresión de un problema de necesidad y comunicación, a entender (Dr. Jorge Carvajal).

En el tratamiento de las enfermedades de la piel, teniendo como base una completa historia clínica y un correcto diagnóstico, es necesario educar al paciente para evitar todos los factores patogénicos y por el contrario poner al ser en condiciones adecuadas de nutrición y estilo de vida que permitan al organismo tener los elementos necesarios y la libertad de realizar su natural función autocurativa (Dr. Casanova). Y ya en este camino se podrá añadir, algunas medicinas que hagan el proceso menos penoso o que ayuden a reactivarlo, pero la verdad es el organismo el que hace su propia curación.

Como en la mar, el color de la superficie es parte expresión de la profundidad, de lo que en ella hay y sólo conocemos una parte; en la piel muchas cosas internas salen a flote por las corrientes fisiológicas, hundirlas de nuevo será esconder el problema temporalmente y empeorarlo (Hahnemann), de modo que en general se debe usar los tratamientos tópicos de manera suave, cuando hay resequedad extrema, al final del tratamiento, para proteger la piel, o en otras condiciones que así lo indiquen pero sin buscar hacer desaparecer la lesión dérmica de manera supresiva. ( Dr. Karl Stauffer).

Para el tratamiento interno se usan las mismas plantas medicinales vistas en los capítulos respectivos y que sirven para desinflamar, depurar y tonificar el higado - vesícula, riñón, pulmones, intestinos. En el tratamiento interno siempre se debe acondicionar primero el aparato digestivo, mejorar la digestión y evitar la constipación. Asegurarse que existe una adecuada diuresis, verificar la depuración renal. Instaurar una dieta balanceada con abundantes vegetales y frutos crudos, exenta de carbohidratos refinados, colorantes y aditivos sintéticos, de grasa animales, buena oxigenación y ejercicio, además da excelente resultado la hidroterapia con baños de calor creciente (hipertermia).

ECZEMA

Eczema es el cuadro inflamatorio mas común en la consulta del dermatólogo, caracterizado por eritema, descamación y micr vesículas, con algún grado de prurito, desde leve a severo. Se puede presentar en tres estados: agudo subagudo y crónico.

El eczema agudo presenta eritema y microvesículas muy pruriginosas que con el rascado estallan liberando un líquido seroso, mas adelante se forman costras al ir secando. El eczema puede progresar o iniciar como un cuadro subagudo donde predomina la descamación e hipertrofia de fa piel convirtiéndose en un liquen simple crónico.

Los causantes de los eczemas son las irritaciones locales por sustancias químicas o toxinas vegetales o animales, también pueden producirse como reacción a distancia de otro proceso inflamatorio. Son frecuentes los eczemas medicamentados, los provocados por intolerancia a ciertos alimentos (azúcar refinada, colorantes y saborizantes, carnes y otros) y los eczemas profesionales.

48

Page 49: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Generalmente el paciente se ha hecho susceptible por estar sometido a algún tipo de estrés, además de la predisposición constitucional.

El proceso agudo evoluciona a un eczema húmedo, que si se logra apartar de todas las influencias nocivas, irritaciones y posibilidad de una contaminación, sin tratamiento alguno, cura en 4 a 6 semanas, persistiendo si por un tiempo más o menos largo el periodo descamativo definitivo. Cuídese de tratar localmente demasiado un eczema agudo, lo que se logra es tomarlo extremadamente rebelde cuando no se dañan otros órganos internos. El eczema crónico, en cambio, sin una dieta tenor de vida y tratamiento adecuado, no cura espontáneamente. (Stauffer).

FITOTERAPIA EN EL ECZEMA

El tratamiento consistirá en identificar y evitar las posibles causas. Evitar que el paciente se rasque, en los niños habrá que usar guantes de algodón; establecer si el eczema es debido a tratamientos anteriores inadecuados o es constitucional.

Solamente se deberá aplicar compresas frías de infusión de manzanilla (Matricaria chamomilla, camazuleno de acción antiseptica, desinflamante y cicatrizante) o llantén mayor (plantado mayor, glucósido, aucubina, taninos, mucilagos con acción antiséptica, desinflamante y cicatrizante) ó caléndula (caléndula officinalis, asiasticósido y alantoina, desinflamante, antiséptico y regenerador epitelial) y esperar a que la secreción se haga menos intensa; también se puede usar una pasta de harina de avena como calmante del prurito. (Dr. Berdonces y Serra recomienda para el prurito menta piperita, raíz de consuelda, gel de aloe o avena). Cuando la lesión pase a la fase costrosa entonces se puede aplicar aceite de oliva (ácidos grasos esenciales, vitaminas A, B2, PD, taninos, enzimas, glucósido de poleouropeina, con efecto antiinflamatorio, nutriente y antimicótico).

El aceite de oliva va bien en los eczemas secos subagudos o crónicos donde no se debe aplicar agua pues macera la piel y empeora el cuadro. Instaurar una dieta con frutas y verduras crudas, fitoterapia sistémica vía oral depurativa con infusión de Desmodium mollicum "manayupa", triterpenos, esteroides, flavonoides, leucoantocianidias, vitamina K, mucílago s y ácido gálico, de acción antialergica, antiinflamatoria, analgésica o Sckubria plnnata canchalagua L. Se usa 5 gr. de planta por litro pe agua, en infusión, que se tomará durante el día, por al menos 15 días. Estas dos plantas se pueden alternar o incluso preparar juntas; ambas son depuradoras del hígado y riñón, y efectivas en disminuir el prurito. Constantemente usar baños de hipertermia una o dos veces por semana según la severidad del cuadro (efecto desintoxicante , desinflamante, psiconeuroinmunoendocrinomodulador, efectivo en el estrés, el calor domina infecciones crónicas resistentes (Casanova Lenti). Con este método bien seguido por el paciente la mayor parte de los pacientes pueden ser curados en un tiempo variable de acuerdo a la severidad y el tiempo de la enfermedad en los casos más severos no menos de 9 meses.

49

Page 50: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

PSORIASIS

Palabra derivada del Griego a través del latín, que significa “iasis”= ESTADO y “psor”= PRURITO. Tipificado por la presencia de pápulas placas eritematosas, descamativas, de evolución crónica, que predominan en codos, rodillas, cuero cabelludo, pene y superficies extensoras de los miembros.

La frecuencia de la Psoriasis en la población general es variable de 0.5 a 1.5% según diferentes estudios en los EE UU. Se ha notado que es menos frecuente entre los nativos americanos. En China se estima un 0.36%. Parece ser que no hay diferencia entre ambos sexos.

La edad de instalación de la enfermedad es también variable y dependiente del clima. En el 35% de los casos las instalaciones antes de los 30 años. Mientras más pronto aparece la psoriasis más severo el caso. Los casos tempranos se han asociado a ciertos tipos de HLA (B 13, B17, CWW 6).

Varios investigadores han encontrado una instalación bimodal de edad en las mujeres con picos en la segunda y quinta décadas.

Un 34% de pacientes en estudios de Stanford tuvieron remisión espontánea de su enfermedad, por motivo desconocido.

A la Psoriasis se asocian varias enfermedades, principalmente una poliartritis inflamatoria erosiva llamada Artritis Psoriásica, también Diabetes Mellitus, vitíligo, penphigoide.

No se ha encontrado aumento de cáncer de piel en psoriasicos.

Ciertos factores externos influencian la psoriasis como el clima, se ha observado que hay mejoría en climas soleados y calientes, empeorando en climas fríos. El trauma de la piel produce el fenómeno de Koebner, lo mismo que la dermatitis de contacto, micosis y erupciones por drogas. En 105 niños con clásicas las agregaciones seguidas a una infección faringea por estreptococo Beta hemolítico. En los adultos se observa agravaciones después de enfermedades del aparato respiratorio superior e influenza.

Litio y betabloqueadores causan también agravaciones en la psoriasis.

El estrés juega un rol importante en la manifestación de psoriasis en muchos pacientes. Los trastornos por problemas emocionales son el princIpal desenca-denante de la psoriasis en personas constitucionalmente predispuestas con un ambiente y estilo de vida facilitante.

Las caracteristicas esenciales son: paraqueratosis, hiperqueratosis y disminución de la capa granulosa , prolongación de las papilas dérmicas con edema y dilatación vascular, adelgazamiento de la epidermis sobre la papila dérmica , abscesos de munre, que contienen polinucleares en la capa cornea paraqueratósica , e infiltrado dérmico moderado de linfocitos e histiocitos en lesiones viejas y polinucleares en las recientes.

50

Page 51: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

FITOTERAPIA EN LA PSORIASIS

Deben tenerse en cuenta que es más fácil tratar un proceso psoriásico nuevo que uno antiguo cuando existe predisposición familiar, en tales casos suelen ser rebeldes. El tratamiento interno se realizará de acuerdo con los síntomas que traiga cada paciente especialmente se intentará modificar la forma y el grado de reacción del paciente frente a los factores del estrés.

En la psoriasis es muy importante que el paciente tenga una dieta balanceada a bases de frutos y verduras crudas y exentas de carnes, las cuales agravan el cuadro de psoriasis, por una deficiencia enzimática para la digestión de las mismas (Dr. Jorge Carvajal).

Como plantas depurativas se usaran el Berberís vulgaris "agracejo", "manayupa" Desmodíum mollicum, Cardo mariano (silybum marianum), Diente de leon (taraxacum dens leonis) u otras plantas que drenan hígado y vesícula biliar, Flor de arena o té indio (tiquilia paranychoides) es una hierba selvática que crece preferentemente en las riberas de los ríos. Tiene propiedades depurativas, estomacales y antialérgicos: riñones, estómago, sistema nervioso y sistema linfático. Luego de usar estas plantas medicinales en forma de infusión alternándolas cada una por 10 a 15 días conjuntamente con las dietas depurativas, se puede comenzar el uso de otras plantas medicinales para el tratamiento desinflamante de la psoriasis como por ejemplo semillas de linaza (linum usittissimun) remojada en agua hasta que toma una consistencia gelatinosa y licuadas cruda en jugo de frutas, la cual contienen ácidos grasos polinsaturados que son importantes porque limita la formación de lipoxigenasa y de otros mediadores de la inflamación que promueve la formación de prostaglandinas 1 y 3 (Berdonces); Calahuala (polipodum angustifolium), la cual posee antraquinonas, con poder antiinflamatorios muy efectivos en la psoriasis y eczemas (Dra. Bertha Pareja). En algunos pacientes pueden dar buen resultado otras plantas antiinflamatorias usada por vía oral como la Uña de gato (Uncaria tormentosa) planta de reconocido efecto antiinflamatorio por sus glucósidos del ácido quinóvico y alcaioides; sábila (aloe vera) que es también desinflamante por acción de las aloínas son heterósidos antraquinónicos; zarzaparrrilla (smilax médica) que contiene sarsa saponina y parrillina de efectos antinflamatorios.

Los baños de hipertermia 38 a 40 grados centígrados dos veces por semana son muy útiles y se pueden utilizar durante todo el tiempo que dure el trata-miento por su efecto antiinflamatorio, inmunomodulador, antiestrés,

Para uso tópico se puede utilizar la savia lechosa de la papaya (papaya cárica), como líquido se unta sobra las escamas plateadas de las psoriasis , se deja de una a dos horas y se lava con abundante agua para producir desca-mación, sobre las placas eritematosas que quedan se aplica aceite de oliva, gel de sábila, compresas de hojas de lIánten, calahuala u hojas de geranio.

ACNE VULGAR.

51

Page 52: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Es una enfermedad común, autolimitada de carácter polimorfo cuya lesión básica es denominada comedon, que asienta sobre la unidad pilosebácea. Es más frecuente durante la época de pubertad.

Las glándulas sebáceas producen una secreción holocrina, que llena el ducto de la glándula hasta reventar produciendo inflamación en la zona y cicatrices residuales. Secundariamente intervienen en la inflamación algunas bacterias que normalmente viven en la piel principalmente Propionibacterium acnes que tienen lipasa que hidrolizan los trigliceridos del sebo para formar ácidos grasos libres los cuales son comedogénicos e irritantes , factores quimiotácticos atraen neutrófilos a la pared folicular.

Se cree que hay déficit de ácido linoleico en el sebo producido por el acné, y que ello conduce a una deficiencia de ácidos grasos esenciales que lleva a la hiperqueratosis infundibular, taponeando la salida del comedón. Las glándulas sebáceas se vuelven mas activas durante la etapa de la pubertad. La secreción glandular es influenciada por las hormonas, la dihidrotestosterona actúa directamente en la glándula aumentando de tamaño y metabolismo, los estrógenos disminuyen la secreción de las glándulas sebáceas. El acné se puede ver agraviado por la exposición solar sin protección, por traumatismo, por corticoides, por drogas y estrés emocional.

FITOTERAPIA DEL ACNE

Usar localmente sustancias para higiene y drenaje de la piel: Jabón de aceite de oliva. Mascarilla de avena y miel de abeja. Mascarilla de arcilla medicinal que se pueda aplicar dos o tres veces Papaya madura(papaya caricia) que contiene pectinas, papaina,

disolventes de albúminas, ácidos orgánicos, vitamina A; B; Y C, resinas y aceites esenciales; se usa en' forma tópica para desinflamar abscesosy disminuir la formación de cicatrices.

Piña (Ananas sativa), rica en una enzima llamada bromelaína que tiene un efecto similar a la papaina y se puede usar juntas.

Sábila (aloe vera) cuyo gel lavado se aplica como tópico en las noches sobre las lesiones de acné este gel se puede combinar con caléndula, manzanilla o azufre precipitado, buen efecto desinflamante.

Plantas depurativas como Manayupa (desmodium sp) y canchalagua en infusión, preparado con 5 gr. de la planta en un litro de agua.

Dieta abundante en frutas y verduras crudas, aceite de oliva; evitando el azúcar refinada y las grasas animales, así como colorantes sintéticos y carnes.

Además se puede usar; cápsulas de ajo, bardana o propóleo (ácidos benzoico, sesquiterpeno, flavonona), una dosis tres veces al día, alcachofa, levadura de cerveza, cipres, salvia.

ALOPECIA AREATA

52

Page 53: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Es una enfermedad común caracterizada por la rápida caída del cabello de forma total en un área bien definida, usualmente de forma redondeada. El diagnostico se hace por observación.

La mayoría de los pacientes están en la cuarta década de edad y no tienen otros hallazgos asociados.

El rango de área comprometida en el cuero cabelludo es muy variable. La mayor parte de casos reportan la aparición súbita de una o varias áreas de 1 a 4 cm de alopecia. La piel de esas zonas se muestra suave y blanca. Los tallos del cabello son pobremente formados y se rompen al llegar a la superficie.

El recrecimiento comienza en uno o tres meses Y puede ser seguido de pérdida en las mismas u otras áreas. El nuevo cabello es usualmente del mismo color y textura pero puede ser fino y blanco. La pérdida total de la cabellera alopecia totalis, es vista en gente más joven, pudiendo hacer ciclos repetitivos de caída y recrecimiento, pero el pronostico de recrecimiento a largo plazo es pobre.

La perdida total del pelo corporal alopecia universales, es muy rara.

FITOTERAPIA TOPICA EN ALOPATIA AREATA

Culantrillo del pozo (adiantum capillus veneris) es emplastos sobre la zona alopécica.

Nogal (junglans regia) la infusión de las hojas o el aceite se usan como tónico tópico. Romero (rosmarinus officinalis), tonico capilar analgesico.

Sabila (aloe vera), de acción hormonal estrogénica, ayuda en los casos de mujeres menopausicas, se usa el grano en infusión o tintura.

Cedro (Juniperus oxycedrus), el aceite de cedro tienen acción tónica en el cuero cabelludo.

Lúpulo (humus lúpulo) acción hormonal y sedante.

Ortiga Mayor (Urtica Dioica), acción tónica, revitalizante capilar.

Quinina (Chinchona), revitalizante capilar, inmunomodulador:

Loción estimulante del cabello (FM N° 152 farmacopea española): Sabal serrulata, extracto fluido al 1%, Salvia, extracto fluido al 1%, Capslcum annuum, oleorresina al 0.05%, Romero, esencia al 0.3% Excipiente hidroalcohólico c.s.

Se pueden hacer aplicaciones dos veces al día de cualquiera de ella o combinación sobre la zona alopécica.

53

Page 54: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

VITÍLIGO

Es una pérdida adquirida de la pigmentación caracterizada histológicamente por la ausencia de melanocitos.

La causa es desconocida, pero puede ser una enfermedad autoinmune asociada con anticuerpos a los melanocitos. De herencia autosómica dominante de penetrancia variable. Existe historia familiar en el 30% de los casos, Esta enfermedad afecta a un 1 % de la población, el 50% antes de los 20 años.

El diagnostico se hace por la historia clínica y la exploración física, generalmente no se necesita pruebas auxiliares pero se puede hacer una biopsia de piel cuyo estudio anatomopatológico revelara una piel normal con ausencia de melanocitos. Establecido el diagnostico se descartan otros cuadros que puedan estar asociados.

FITOTERAPIA TOPICA EN EL VITILlGO

Bergamota o Lima (citrus limetta), la tintura es un agente estimulante de los melanocitos. Hierba de San Juan (Hypericum perforatum), estimula los melanocitos.

Calahuala (polypodium leucotomos) extracto fluido al 10% tiene esta planta compuestos antraquinónicos que actuarían como inmunorreguladores.

Las tinturas se aplican sobre las lesiones una a tres veces al día.

A esto se debe asociar un tratamiento fitoterápico depurativo y curativo de acuerdo al examen integral del paciente, enfocando el problema emocional del mismo.

URTICARIA

Del latín urticarie, ortiga o hierba irritante. Urticaria es el estado caracterizado por una reacción vascular de la piel consistente en ronchas o habones evanescentes de diversos tamaños.

La urticaria es el resultado de estímulos internos o externos, inmunológicos que provocan la liberación por parte del mastocito de sustancias mediadoras de la inflamación, que se manifiesta principalmente localizada en la piel.

Entre los estímulos capaces de provocar la degranulación del mastocito se mencionan alergenos diversos:

Drogas Estímulos físicos (luz, calor, frío, presión) Anafilotoxinas Neurohormonas (ATP, neurotensina, sustancia P) Estrés

54

Page 55: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Clásicamente la degranulación de los mastocitos sucede por la acción de la IgE (reagina) en los casos de reacción alérgica tipo I, inmunoglobulina que se une por su fragmento Fc a la menbrana de los mastocitos y de los basofilos. Los receptores específicos de la membrana del mastocito estimulado activan la enzima serino esterasa, con penetración de calcio a la célula, formación de nucleótidos cíclicos y otros cambios que provocan la liberación de gránulos cargados de mediadores por un proceso de exocitosis.

El prurito casi siempre presente y causante de la mayor incomodidad del enfermo, esta mediado principalmente por la histamina, uno de los mediadores más conocido del mastocito; especialmente en la dermis o epidermis. Si la histamina se encuentra en la dermis profunda causa dolor. Compromete receptores H1. Sin embargo existen otras sustancias vasoactivas que intervienen en la patofisiología de la urticaria como las prostaglandinas. lutrienos, proteasas de los mastocitos, factores quimiotacticos de los eosinófilos etc. Cuyos papeles no son del todo comprendidos. .

FITOTERAPIA EN LA URTICARIA

En una gran cantidad de casos de urticaria es difícil identificar el causante o los causantes exactos de la patología a pesar de los exámenes auxiliares que se realizan, por supuesto se deben eliminar los focos sépticos, las parasitosis y otras enfermedades subyacentes que el paciente pueda tener y además hacer un tratamiento para los factores de estrés que no faltan en los pacientes dermatológicos.

Desde el punto de vista natural el tratamiento se centra en una dieta hipoalergénica depurativa vegetariana y el uso de plantas medicinales igualmente depurativas las cuales mencionamos a continuación:

Manayupa (desmodium sp.) que es la planta más útil en los casos de urticarias especialmente en aquellas por intoxicación alimentaría que son los más frecuentes desde el punto de vista natural y que es una planta que ha sido estudiada encontrándose que tienen un efecto antialérgico interesante y que además tiene fitoesteroides.

Canchalagua (sckubria pinnata) planta medicinal que es conocida en uso folklórico como depurador sanguíneo que se usa también para el acné, tiene efecto antipruriginoso en los pacientes con urticaria.

Ortiga (Urtica urens), esta planta contiene histamina, ácido formico, calcio, vitamina A, C, K útiles en las urticarias donde hay sensación de prurito y ardor y de toma en una cocción de 30 gr. por litro de agua.

-----

55

Page 56: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

FITOTERAPIA EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

Autor: Dr. Oscar Villavicencio Vargas.

La primera causa de morbimortalidad en el Perú, como en muchos países son las enfermedades respiratorias que constituyen una serie de patologías que comprometen desde las mucosas de las fosas nasales hasta el alvéolo pulmonar; en forma tradicional muchos pueblos indígenas americanos han encontrado formas de prevención y de tratamiento donde las plantas medicinales han jugado un papel determinante.

Se ha observado además que la malnutrición y la desnutrición con la enfermedad respiratoria frecuentemente coinciden, y que los defectos inmunológicos causados por una nutrición inadecuada pueden afectar las respuestas clínicas. Estos defectos incluyen una maduración y función alterada de los linfocitos T., disminución en las respuestas inmunosecretorias, pobre respuesta de anticuerpos humorales a los antígenos polisacáridos, actividad del complemento deficiente (especialmente de la vía alternativa) y un deterioro de los mecanismos antimicrobianos de las células fagocíticas.

Además la malnutrición calórico – proteica a menudo lleva a niveles muy altos de Ig. E como resultado de la alteración de la regulación por los linfocitos T y de la producción de Ig. E. y puede contribuir a las respuestas patológicas mediadas por la Ig. E. como se observa en el asma bronquial.

Desde otro punto de vista, al revaluar la respuesta alérgica en su papel de desintoxicación del organismo humano, esta queda definida como una reacción anormal de un sistema de desintoxicación interna sobrecargado.

Los materiales tóxicos pueden ser transformados por una amplia variedad de mecanismos mediados celular o bioquímicamente y que tienen como fin la desintoxicación. Estos mecanismos dependen estrechamente del soporte nutricional de vitaminas, minerales y otros elementos.

Un soporte nutricional inadecuado causa una actividad desintoxicante interna insuficiente y, hasta cierto punto, el nivel de toxinas se vuelve crítico, bloqueándose en este caso las superficies tisulares que se relacionan con el medio ambiente externo: pulmones, piel, mucosas, aparato genitourinario y aparato digestivo.

La alimentación vegetariana rica en cereales integrales, leguminosas, semillas oleaginosas, frutas, verduras, eliminando el azúcar, harinas refinadas y comida enlatada y procesada durante todo el tiempo que dure el tratamiento fitoterápico, es de gran ayuda en la recuperación del paciente.

INFECCIONES VIRA LES DE LAS VIAS RESPIRATORIAS ALTAS

Los microorganismos que comúnmente causan enfermedad aguda pueden producir un espectro de efectos que varían desde infección asintomática a

56

Page 57: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

enfermedad respiratoria grave entre ellos los mixovirus, picornavirus Coxsackie B, rinovirus, etc.

Es necesario instalar un tratamiento fitoterápico rápido, el cual puede cortar el proceso viral no permitiendo las complicaciones, una dieta vegetariana estricta acompañada de alimentos ricos en vitamina C, como la "coliflor", "pimiento", "nispero" y frutas cítricas reconocidas ("toronja","naranja","limón" etc.).

Además el Anacardium occidentale "marañon", fruto que contiene gran cantidad de vitamina C: 108 mg. % que eleva el sistema inmune favoreciendo la formación de los leucocitos.

El Citrus limon "limón", no sólo se aprovecha el jugo para tomarlo solo o mezclado, además se toma infusión de las pepas trituradas y la cáscara rallada, el cual actúa como inmunoestimulante y previene las complicaciones por agentes bacterianos por su moderada acción antibacteriana.

La Muehlenbeckia vulcanica "mullaca", cuyos mucílagos, glucósidos, además de sustancias pépticas producen una gran reacción calórica, tomada en cocimiento produciendo descongestión, además de ser antiinflamatoria y antialérgica; su sabor suave permite que sea utilizada en niños menores de 5 años. Como planta sintomática se suele emplear el Eucaliptus globulus "eucalipto", que por su contenido de eucaliptol favorece la descongestión de las fosas nasales al igual que el Spartium junceum "flor de retama", que posee esparteína, ambas se usan en frotación del pecho y espalda, además de inhalaciones. Es importante complementar con técnicas de hidroterapia preventiva como el baño sauna o baño de hipertermia.

FARINGO AMIGDALITIS

La faringe y las amígdalas pueden afectarse por sí solas o en conjunto, el tejido linfoide constituye una defensa natural contra la infección pero si su mecanismo defensivo es rebasado puede convertirse en una zona de infección aguda ó crónica.

Se suele utilizar la Minthostachys setosa "muña muña", cuyo aceite esencial tiene efecto bactericida; la esencia de mentol, descongestionante y antiinflamatoria, suele utilizarse combinada con Eucaliptus globulus "eucalipto".

Las gárgaras de "té", "limón" y sal varias veces al día, así como la "tara", poderoso astringente, a los cuales se puede agregar Croton draconoides "sangre de drago" produce un efecto cicatrizante y antiinflamatorio.

Algunas veces se suele utilizar el método Roeder que consiste en los toques con, agua oxigenada a 10 %Vol. 2 - 3 veces por semana.

57

Page 58: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

RINITIS

La secreción nasal suele reflejar un trastorno fundamentalmente alérgico ya que la humedad alta con abundantes hongos y microácaros ambientales son factores que le favorecen, pero también suele presentarse en infecciones adenoideas, pólipos nasales, sinusitis crónica, fibrosis quística, cuerpos extraños, desviación del tabique entre otras. Siendo frecuente sobre todo en niños la coexistencia de otitis media, faringitis y bronquitis.

En estadíos iniciales se suele emplear soluciones constrictoras de la mucosa como el suero fisiológico, que alivia los síntomas; las plantas medicinales que se recomiendan son la Muehlenbeckia vulcanica "mullaca", que tiene una acción antialérgica intensa, muchas veces en niños menores de 5 años, lo único a utilizar. En adultos se suele acompañar con Minthostachys setosa "muña muña", en cocimiento por vía oral. Como sintomáticas se acompaña las inhalaciones de Eucaliptus globulus "eucalipto" y/o Spartium junceum "flor de retama".

Las plantas depurativas a utilizar son el Desmodium mollicum "manayupa" que tiene acción antiinflamatoria y antialérgica protectora de la membrana del mastocito, disminuyendo la salida de histamina; la Tiquilia paranychoides "flor de arena", y la Berberis vulgaris "agracejo", que presenta sustancias amargas antiflogísticas y antipiréticas.

SINUSITIS

Los senos paranasales suelen ser lugar de infección desde el nacimiento sobre todo los antros maxilares y etmoidales anteriores y posteriores. Los síntomas son fiebre, dolor localizado, una sensación de plenitud, cefalea y a veces edema en el seno afecto.

En este caso utilizamos las mismas plantas que utilizamos en la rinitis es decir, Muehlenbeckla vulcanica "mullaca" y Mlnthostachys sarasa "muña-muña" en cocimiento así como las inhalaciones de Eucaliptus globulus "eucalipto", además de Spartium junceum "retama".

Muchas veces suele ser de gran ayuda una técnica antigua utilizada en Medicina Ayurvédica la ducha nasal o Jala Neti donde se absorbe por cada fosa nasal una infusión a base de 1 taza de Matricaria chamomilla "manzanilla", más 3 cucharadas de miel de abeja, la manzanilla tiene un efecto antiinfla-matorio probado que sumado a la no menos reconocida acción bactericida y bacteriostática de la miel de abeja.

BRONQUITIS

La bronquitis no suele existir como entidad clínica aislada; !a traquea está casi siempre afectada es por ello más correcto decir traqueobronquitis.

Esta entidad suele ser precedida de una infección respiratoria superior de origen vírico, puede haber infección respiratoria secundaria con S. neumoniae

58

Page 59: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

o Haemophilus influenza. El signo principales la tos con expectoración, o sin ella, dolor en tórax, ronquera de pecho, presenta algunas veces sibilantes.

. El enfoque fitoterápico, debe hacerse con plantas depurativas ("manayupa", "flor de arena", "agracejo", etc.) aparte plantas curativas o de sostén como la Minthostachys setosa "muña muña" con Culcitlum canencens "huira-huira" y Eucaliptus globulus "eucalipto" en cocimiento; el primero y el último son antibióticos naturales aparte de la acción antialérgica de la "muña muña", la "huira huira" es expectorante y antitusígena. Se pueden alternar con Borrago officinalis "borraja", Senecio tephrosioides "huamanrripa" y Perezia multiflora "escorzonera", que tiene acción antigripal, antipirética y sudorífica.

Si la tos es persistente preparamos un jarabe a base de mucílago de la hoja de Aloe vera "sábila" que se deja remojar previamente en agua 8 horas se acompaña de 1/2 "diente de ajo","cebolla" picada puesto al sereno, una noche, rodajas de "nabo" y "rabanito", todo este contenido se licúa y se agrega miel de abeja. Se torna dos cucharaditas cada 4 - 6 horas dependiendo del caso, el preparado es del día, máximo 48 horas.

Como planta sintomática, la frotación con aceite de "eucalipto" pecho y espalda suele brindar mucho alivio a la toracalgia.

La dieta debe efectuarse en forma vegetariana estricta con predominio de alimentos crudos, la ensalada de verduras se acompaña siempre de "ajo","cebolla","rabanito" y "nabo".

ASMA BRONQUIAL

Es una enfermedad obstructiva episódica, reversible de las vías aéreas, que cursa con hiperactividad bronquial, inflamación de la mucosa y eosinofilia. Tiene una incidencia en la población de un 4,7% de la cual 3 -4 niños por cada adulto acude a consulta. Es la enfermedad crónica más frecuente en edad escolar y la que requiere mayor demanda de atención.

Su tratamiento fitoterápico requiere un enfoque con plantas depurativas, curativas o de sostén, sintomáticas y preventivas. Seleccionamos la planta depurativa de acuerdo a la historia clínica del paciente. Ejm. Si el paciente con asma bronquial tiene una historia de antecedentes patológicos digestivos o los presenta actualmente como estreñimiento crónico, acidez, vinagreras, mala digestión, la planta que escogeremos será la Berberis vulgarls "agracejo".

Se acompaña de una combinación de plantas como la Mlnthostachys setosa "muña muña", Culcitium canencens "huira huira" y Eupathorium triplinerve "asmachilca" que tiene eupatorinósido, sustancias pectorales entre otras que evidencian su acción broncodilatadora.

Si sospechamos infección agregada podremos reforzar la combinación fitoterápica con Eucaliptos globulus "eucalipto".

59

Page 60: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Durante el proceso de tratamiento usaremos plantas de mantenimiento como la Perezia multiflora "escorzonera" Y la Senecio tephrosioides "huamanrripa".

Las plantas sintomáticas que se usan en forma frecuente son el Eucaliptus globulus "eucalipto" y/o Spartium junceum "retama" para frotación e inhalación.

Las técnicas hidroterápicas' son excelentes coadyugantes se aconseja los maniluvios y pediluvios a calor creciente, baños alternos de pies, en intercrisis el baño de hipertermia.

El tratamiento con plantas preventivas se utiliza sólo cuando tengamos la seguridad que las crisis han cedido o han disminuido en forma notable y se controlan sin aplicación de terapia farmacológica. Se suele emplear la Uncaria tomentosa "uña de gato", inmunoestimulante, antiviral y antiinflamatorio que tiene acción sobre los macrófagos aumentando significativamente su fagocitosis y por tanto favoreciendo la eliminación de complejos inmunizantes; el Symphytium officinale "confrey" que tiene acción fitovigorizante.

---------FITOTERAPIA EN

ENFERMEDADES REUMATOLÓGICAS

CAUSAS MAS FRECUENTES

1. Cambios relacionados con la Edad2. Factores Hormonales : Menopausia, Climaterio3. Predisposición genética4. Factores ambientales y psicologicos5. Saturación de Alergenos6. Estrés : - Desequilibrio hormonal

- Deficiencia de Cortisona- Déficit del Sistema Inmunológico(Exceso de adrenalina y cortisona)

7.- Alergia alimentaria Tardía8.- Función Intestinal anormal9.- Factores Nutricionales. Hipoxia, acidosis, bloqueo enzimático sinovial, autolisis lisosomal del

cartílago, atrofia celular, isquemia, hipoxia…

TIPOS DE ENFERMEDADES

Artritis Reumatoidea (Autoinmune severo) Artrosis y Osteoartrosis (progresivo lento) Hiperuricemia – gota (agudo, en crisis, episódica) Reumatismo No articular:

60

Page 61: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Muscular Tendinoso Bursitis, etc.

I.- ARTRITIS REUMATOIDEA

Como en toda enfermedad autoinmune, indica un estado de intoxicación crónica de abundantes metabolitos tóxicos acumulados durante muchos años y por lo tanto hay que iniciar desintoxicando.

Desintoxicación

1. Tiquilia paranychoides (FLOR DE ARENA)Sinonimia: té indio o hierba blanca.Planta borraginácea, crece en piso macrotérmico en la riberade los ríos (Selva baja de Loreto y Ucayali).Contiene: En investigación.Efectos: Planta depurativa glandular, leve diurético, elimina elexceso de ácido úrico sanguíneo (de las carnes rojas), endiátesis gotosa, en intoxicaciones por alimentos en putrefacción.Se usa hojas y tallo, en Infusión: 3 gr. en 1 litro de agua. Para 3 partes por día. No sobepasar las 3 semanas y nunca emplear 8 grs o más por día por dar signos de toxicidad hepática.

2. Gentianella alborosea (HERCAMPURI)Sinonimia: té amargo, té de Chavín.Familia de las gentianáceas, regiones andinas 3500 a 4300 msnm.Contiene: Glucósidos amargos: eritaurina, resina, cera, taninos, principios activos en las hojas y tallos. Flavonoides y triterpenosEfectos: Planta depurativa hepática, con acción colerética ycolagoga, disminuye el colesterol, es regulador del metabolismo de las grasas (Obesidad exógena). Actividad antiinflamatoria.Uso: Cocimiento de las hojas y tallo unos 5 grs. por 5 minutos y tomarlo en 3 partes al día y antes de los alimentos.

3. Desmodium mollicum (MANAYUPA)Sinonimia: Pata de perro, pega pega, allco pachaque.Leguminosa de flores rosadas, rastrera crece entre las rocas.Contiene: Esteroides, triterpenoides, taninos, flavonoides y grupos fenólicos libres.Efectos: Depurativo por excelencia, antinflamatorio y desintoxicante de las mucosas en general por ser protector de la pared de la celula cebada, evitando la salida de la histamina.Se usa las hojas en decocción de 10-20 grs. por 5 minutos para 1 litro de agua y se toma en 3 a 4 partes por día, por 3 semanas en general.

4. Berberis Vulgaris (AGRACEJO)Sinonimia: Coralitos, arlo,cetinera.

61

Page 62: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

De origen africano, familia berberidaceas, de 2 a 3 mts de altura, propia de terrenos calcáreos.Contiene: Alcaloides Berberina y Palmatina, sustancias amargas antiflogísticas y antipiréticas.Efecto: depurativa hepática, activa su metabolismo, carminativa, laxante y protectora de la mucosa gástrica.Uso: cocimiento de 5 gr. En 1 litro de agua por 5 minutos y tomarlo en 3 partes antes de los alimentos.

Específicas y de Sosten

5. Uncaria Tomentosa (UÑA DE GATO)Sinonimia: Wilcaccora, gatura.Rubiáceas, planta trepadora con garfios, tropical en América latina.Contiene: Glucósidos, ácido quinóvico, taninos, triterpenoidesesteroides, alcaloides, B sitosterol, stigmasterol y campesterolEfecto : Antiinflamatoria, cicatrizante, antiviral, antioxidante,Inmunoestimulante, antitumoral, cicatrizante. A dosis elevada puede ser anticonceptiva.Uso: Cocimiento de la corteza : 15 gr hervir por 10 minutos para 1 lt de agua, tomar 250cc 2 veces al día después de los alimentos.

6. Heliotropium angiosperum (HIERBA DEL ALACRÁN)Familia de las borragináceas, género Heliotropum, planta costeña de hijas claras y flores blancas en forma de cola de alacrán.Contiene: Alcaloide pirrolizidina, esteroides, triterpenoides, taninos.Efecto: Antiinflamotorio útil en procesos articulares leves, diurético.Uso: Cocimiento de toda la planta, 15 grs/litro por 5 minutos, en 2 a 3 tomas al día.

7. Schinus Molle (MOLLE)Sinonimia: Mulli, árbol del perú, huiñan, cullash.Arbusto familia Anacardáceas, originario del Perú, hasta 5mts.Contiene: Salicina, aceites esenciales, alcanfor y linalolEfecto: antiinflamatorio, antitusígeno, antiespasmódico,antidiarreico.Uso: Hojas y frutos en cocimiento de 20 grs /litro por 5 minutos y tomar 3 partes al día. Frotación en unguentos mezclados con ruda y eucalipto.

8. Salix Humboldtiana (SAUCE)Sinonimia: huayao, pájaro bobo, thiege.Árbol de la familia de las salisiláceas, de tronco corto.Contiene: Se deriva el Glicósido Salicina de 1 al 3% de formaquímica similar al ácido acetil salicílico (aspirina), aceites esenciales, alcanfor y linalolEfecto: Analgésico, antiinflamatorio, diurético, astringente,antigripal, regula la menstruación.Uso: cocimiento 20 grs de las hojas y la corteza, en 1 litro de agua por 5 minutos y beber en 2 o 3 partes al día. También en frotación en unguentos.

62

Page 63: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

9. Urtica Urens (ORTIGA)Sinonimia: itapalo, couquisa, ortiga menor-blanca.Arbusto silvestre alto andina de la familia de las urticáceas.Contiene: Histamina, ácido fórmico, taninos.Efecto: Antiinflamatorio, antihipertensivo, diaforético,hipoglicemiante, regula la mentruación.Uso: Cocimiento de hojas, flores y raíces, unos 10 gr. por litro de agua por 5 minutos y tomarlo en 2 partes al día. De forma externa (ortigoterapia) en la zona afectada.

10.Xantium spinosum (HIERBA DE JUAN ALONSO)Sinonimia: Espina de perro, abrejo chico, alcco, quisca.Familia de las ambrosiáceas de 75 cms de altura con espinaspunzantes entre la unión de la hoja y el tallo.Contiene: Resinas y pequeñas cantidades de aceites esenciales.Efecto: Antiinflamatorio, desinflamante urinario y prostático.Uso: Hojas y semillas en cocimiento de 10 a 20 grs en ½ litro por 5 minutos, y beberlo en tres partes al día.

Forma Local: Son Sintomáticas

Papa (Solanum Tuberosum) : rodajas para cataplasmas. Romero ( Rosmarinus Officcinalis) : hojas maceradas para fricción. Salvia (Salvia Sagittata): hojas cocidas para frotación. Hierba Santa (Cestrum Hediondinum): hojas cocidas para frotación. Árnica (Arnica montana): tintura de árnica para frotación y cataplasma. Retama (Spartium junceum L.): infusión de flores para baño. Ajo (Allium Sativum): dientes machacados a veces con molle.

II.- ARTROSIS Y OSTEOARTROSIS

1.- Plantas desintoxicantes: manayupa, flor de arena, agracejo, hercampuri, flor blanca (Budleja Incana), Maca (Lipidium Mellenii)

2.-Plantas curativas: Uña de gato (Uncaria Tomentosa) Sauce (Salix Humboldtiana) Molle (Schinus Molle) Ortiga (Urtica Urens)

- Contiene: Histamina y ácido fórmico- Efecto: Antiinflamatorio- Uso: Forma externa (ortigterapia)

3.- Zumos Apio (Ruta Glaveolens) : antiinflamatorio Col (Brassica Alerecea) : antiinflamatorio

Ambos contienen Vitamina “C” y se toma el zumo crudo de cada uno de 1 a 2 cucharadas (5-10 ml) de 1 a 3 veces por día

63

Page 64: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

4.- Forma Local: Son Sintomáticas

Papa (Solanum Tuberosum): Cataplasma de rodajas. Romero ( Rosmarinus Officcinalis) : hojas maceradas para fricción Salvia (Salvia Sagittata): hojas cocidas para frotación. Hierba Santa (Cestrum Hediondinum): cataplasma en dolores.

III.- HIPERURICEMIA Y GOTA

1. Flor de arena (Tiquilia paranychoides)2. Uña de gato (Uncaria Tomentosa)3. Sauce (Salix Humboldtiana)4. Papa (Solanum Tuberosum)5. Sábila ( Aloe Vera)

- Contiene : Glucomanan, acíbar (barbaloína, aloína y antraquinonas)- Efecto : Antiinflamatoria, cicatrizante y protectora de la piel- Uso : Gel crudo. Cataplasma tópica por 1 a 2 horas

IV.- REUMATISMO NO ARTICULAR

1. Manayupa (Desmodium Mollicum) : antiinflamatorio y depurativo2. Flor de Arena ( Tiquilia Paranychoides) : desintoxicante3. Agracejo (Berberis Vulgaris) : desintoxicante4. Hercampuri (Gentionella alborosea) : antiinflamatorio,desintoxicante5. Sauco (Sambucus Peruviana HBK)

- Contiene : Flavonoides, triterpenoides y esteroides- Efecto : antiinflamatorio, analgésico- Uso : Cocimiento de 5 gr. De las hojas por 5 minutos para ¾ Lt/día

6. Romero ( Rosmarinus Officcinalis)7. Salvia (Salvia Sagittata)8. Papa (Solanum Tuberosum)9. Eucalipto ( Eucaliptus Glóbulos)

Medidas generales: La fitoterapia previa identificación de la causa está asociada a una buena y balanceada nutrición.

----

FITOTERAPIA EN ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Expositor: Dr. José Gálvez Meléndez. Director Ejecutivo de Medicina Alternativa y Complementaria. Centro Nacional de Salud Intercultural – CENSI, Instituto Nacional

de Salud – INS – MINSA

ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

64

Page 65: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

CAUSA No. 1 de muerte e invalidez total o parcial

En Inglaterra: 500 mueren cada día por enfermedad cardiovascular, 30%

mueren por enfermedad coronaria

Colesterol : causa principal

No existía en razas primitivas

No en pueblos "No civilizados" actualmente

Ha sido creada por el "Hombre civilizado"

Puede ser erradicada (es evitable)

HIPERTENSION ARTERIAL

+/- 30'000 personas U.S.A. lo padecen

3ra. Enfermedad crónica más frecuente U.S.A.

Factor de riesgo más importantes para ACV y AC

70% de la población: Hipertensión moderada: Pres. Diastól (90-105)

OBESOS: 3 veces más propensos para H.T.A.

TENSIONES HT A

SAL, HTA (En los sensibles a la sal: 50%)

El calcio HTA (En los sensibles a la Sal: Dr. Resnick)

Alcohol HTA

AEROBICOS HTA

PLANTAS MEDICINALES: Ajo, Cebolla, Limón, Espino Blanco, Flor de

Arena, Vinagre de manzana.

H.T.A.

POR: 1. Aumento de resistencia vascular periférica total (RPT).

2. Aumento del volumen minuto (VM)

CLASES: 1 PRIMARIA Ó ESENCIAL:

- Causa no conocida

- No tiene cura

- La más frecuente (85 - 900/0 )

2 SECUNDARIA:

- 5 - 10% Por enfermedad parenquimal renal

- 1 - 2% Por enfermedad potencialmente curable

H.T.A SECUNDARIA

65

Page 66: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Enf. Parenquimatosa Renal Bilateral – crónica (GNC, PNC, Enf.

Poliquistica renal, Colagenopatìa Renal).

Feocromositoma, Sind. Cushing.

Hiperaldosteronismo Primario, Hipertiroidismo, Coartación aorta.

Vasculopatía Renal.

Administración anticonceptivos

Ingesta excesiva de sal.

H. T. A. PRIMARIA

POSIBLES CAUSAS

1. S.N.Simpático: Nor adrenalina Vasocontracción

2. Sist. Renina - angiotensina - Aldosterona

Renina Angiotensinógeno Angiotensina I Angiotensina II.

Angiotensina II: Flujo simpático vasocontracción

Liberación aldosterona

↙ ↘

Retensión Na y agua Reactividad musc. liso vascular

Vasocontricciòn

3. Na intracelular sensibilidad a estimulación

simpàtica

4. Déficit sustancias vasodilatadores (Bradicinina, PG A2 Y E2)

M.A.C. y LA H.T.A

HAY 3 CAUSAS FUNDAMENTALES

ALIMENTACIÓN INCORRECTA

a. Exceso de ingesta proteínas animales:

Sangre espesa y viscosa: ↑ Esfuerzo cardiaco

↑ Colesterol y grasas saturadas

↑Uratos: ↑ Grosor pared arterial

Nota: Diario +/- 90 gr. de proteínas (adulto medio): 1.5 gr/Kpc.

b. Exceso de alimentos: por comidas y bebidas estimulantes:

- Sobrepeso, obesidad, diabetes

- Mayor trabajo del corazón y vasos para digerirlos

66

Page 67: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

- Mayor trabajo riñones para eliminar residuos que pueden obstruir

túbulos renales (insuficiencia renal)

- Mayor trabajo S.N. para regular procesos digestivos.

- Alcohol: Neutraliza vitaminas Complejo B, Té Y Café: ↑ P.A

c. Ingesta de Alimentos Desvitalizados Produce:

- Vitaminas, Minerales, Enzimas

- ↑Sustancias Tóxicas: Colorantes, Preservantes, antibióticos,

fungicidas, etc.

Por consiguiente, mal funcionamiento de células y órganos y además

retardo en procesos de eliminación.

INTERFERENCIAS BIOENERGETICAS

Dentadura: Cordales, incisivos

Amígdalas, cicatrices (M.S. IZQ)

Ambientes (Geopatias, Radiaciones, etc.)

Mentales y Emocionales (rencor, odio, ira, impaciencia)

ASOCIACION CON OTRAS ENFERMEDADES

Enf. Parenquimatosa Renal Crónica (GNC, PNC, Enf. Poliquisitica

Renal)

Feocromocitoma.

Sind. Cushing

Hiperaldosteronismo Primario.

Hipertiroidismo.

Coartación Aorta.

Vasculopatía Renal.

COAGULOS SANGUINEOS

TROMBOSIS ATAQUES CARDIACOS (AC), ACV

COAGULOS: Responsables de 80 - 90% AC y ACV

Se forman por agregación Plaquetaria:↑Fibrinogeno, Actividad Fibrinolítica.

PLANTAS MEDICINALES UTILES

AJO: Contiene Ajoeno (Superior Aspirina)

Bloquea Tromboxano y agregación plaquetaria

Contiene Adenosina (Anticoagulante)

CEBOLLA: Adenosina

67

Page 68: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

2 onzas junto con grasas saturadas bloquea la producción de

coágulos (Dr. Gupta, India)

COAGULOS SANGUINEOS

UVA ROJA: Cáscara contiene Resveratro: Agregac. Plaq.

↑ HDL Grasa Hígado

FRUTAS y HORTALIZAS RICAS EN VIT. C y FIBRA:

Agregación Plaq. Fibrinógeno, Viscosidad SangrreESPECIAS: Kión: Bloquea producción Tromboxano

Clavo de Olor: Eugenol, protege estructura plaquetas

ACEITUNAS (ACEITE DE OLIVA): Agreg. Plaq. por Ac. Oleíco en

Membranas, liberación tromboxano de las plaquetas.

DISMINUIR GRASAS SATURADAS Y OMEGA - 6 DEL MAIZ: ↑ Agregación

Plaq. y Viscosidad Sangre.

AUMENTAR GRASAS POLINSATURADAS OMEGA- 3

Agregación Plaq. y Viscosidad Sangre.

COLESTEROL

Necesario para: Formación de las células, hormonas y aislar nervios

Producción: Natural en el organismo

Problema: Cuando se altera sus rangos normales

COLESTEROL TOTAL: <200 mg/dl mg%

HDL: > 50 mgl di

LDL: < 130 mg/dl

VLDL: 15 - 30 mg/dl

FACTORES DE RIESGO CORONARIO MÁS IMPORTANTES

Hipertensión Arterial, Hiperlipidemias, Tabaquismo, Sobrepeso, Sexo

Masculino

PARA REDUCIR COLESTEROL

Reducir peso: 1 Kg. Sobrepeso ↑ 2mg/dl Colesterol.

Comer pescado grasoso (Cabaya, Atún, Sardinas, pampanito, robalo).

2 a 3 veces por semana.

68

Page 69: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Comer Ajo, cebolla, Limón, frutas cítricas (antioxidantes,

anticoagulantes).

Comer: Avena y salvado de avena (Fibra soluble atrapa colesterol),

arroz integral, aceite de cártamo y de soya, menestras verdes, manzana,

zanahoria, brócoli, lechuga (pectina atrapa colesterol).

Comer: Grasas monoinsaturadas: Nueces, palta, aceite de oliva y de

maní: colesterol LDL.

TRATAMIENTO DE ARTERIOESCLEROSIS

DIETA: - Es lo fundamental

LECITINA: - Contiene Colina (Transporta y facilita metabolismo y colesterol y

otras grasas) e Inositol (Favorece asimilación de grasas)

Es un fosfolípido: Estimula funcionamiento S.N.

- En Soya, Cereales Integrales, yema de huevo

VIT:C: - Proviene formación sedimentos Colesterol

- Carencia: ↑ 600% nivel de Colesterol en sangre

- Refuerza paredes arteriales

VITB6: - Favorece asimilación grasas y proteínas.

- Su carencia sedimentos de Colesterol

AJO: - Ajoeno: Impide agregación plaquetaria (bloquea proa. Tromboxano )

- Adenosina: anticoagulante

- Alisina: antiagregante plaquetario

- Acelera disolución coágulos y mejora fluidez sanguínea

- Purificador de la sangre (Elimina toxinas)

- 3 dientes diarios ajos crudo 20% total de coagulante y la actividad

fibrinolítica.

PARA REDUCIR COLESTEROL

Vinagre de Sidra: Colesterol y peso.

Ejercicio Colesterol y peso

Relajarse Colesterol

Consumir Lecitina (Fosfolípido):

- Colesterol

- Moviliza las grasas por emulsificación (Mezcla de Aceite con Agua)

- Está en todas las células. El Hígado lo necesita bastante

69

Page 70: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

- Litiasis por falta de Lecitina

- En: Yema de huevo, soya, hígado y corazón de vaca, frutos secos,

germen de trigo.

- Dosis: 1 cápsula de 1,200 mg/d

NO RECOMENDABLE:

Grasas Saturadas: ↑ Colesterol 3 veces más que colesterol dieta

Grasas Saturadas: Mantequilla. Piel de aves, sebo de las carnes, carnes

rojas y embutidos, tocino, leche entera, yogurt entero, queso mantecoso,

crema de leche (Chantilly), Margarinas, aceite de palma de almendra,

mayonesa, chocolate.

Evitar café y cigarro: ↑Colesterol

PEREJIL (Apium petroselinum)

PARTES UTILES: Hojas y Semillas

COMPONENTES ACTIVOS: Apiína, Oxiapiína,

pineno, flavonas, aceite esencial, miristicina, apiol, un alcaloide volátil,

Vit. C (el triple de los cítricos), Vit. A Y B, Potasio, Calcio, Fósforo,

Hierro (más que todo vegetal verde).

PROPIEDADES: Diurético, sudorifico, emenagogo, combate

obstrucciones del Hígado, Tónico de arterias, venas y capilares (Mejora

la circulación) Seca la leche materna (no en madres que amamantan).

Inmunoestimulante. Previene el Cáncer (por el Potasio Vit. A Y Vit. C)

antiflatulento, resolutivo, antiescorbútico, aperitivo.

USOS: Infusión, cataplasma, extractos, ensaladas.

CEBOLLA (Allium cepa L.)

PARTES UTILES: El Bulbo, hojas

COMPONENTES ACTIVOS: Lípidos, glúcidos, prótidos, azufre,

azúcares, aceite volátil, Flavonoides, Vitamrnas A, B1, B2, B5, PP, E.

PROPIEDADES: Cardiotónica, hipotensora, diurética, digestiva, laxante,

antidiabética (estimula la producción de Insulina) antiséptica, diluyente

(de la sangre, evita la formación de coágulos) mucolítica, expectorante

antiescorbútica, estimulante, cicatrizante. Hace crecer el cabello.

USOS: Ensaladas, zumos, decocciones, cataplasmas. Hervir 5 minutos

1 cabeza chica + 2 dientes de ajo en 2 tazas de leche (bronquitis

laringitis, caliente al acostarse. Parásitos intestinales: tibio en ayunas 7

días)

70

Page 71: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

AJO (Allium sativum)

PARTES UTILES: Bulbos ("dientes", "cabeza").

COMPONENTES ACTIVOS: Alicina, enzimas,

hormonas sexuales. Vitamina A, B1, B2, C, PP, Azufre, silicio,

fermentos, colina, germanio (más que todas las hierbas), yodo, Uranio

(vestigios), Ac. Sulfociánico, aminoácidos, fósforo, potasio, calcio, Al, CI,

Mn, Zn, Cu, Fe.

PROPIEDADES: Tónico cardiaco, hipotensor, vasodilatador, relajante,

antibiótico ("El antibiótico natural”: Alicina: 1 mg = 15 unidades standard

de Penicilina) elimina bacterias, virus y hongos; vermífugo,

anticancerígeno, antiasmático, digestivo, diurético, tónico carminativo,

depurativo, rejuvenece las células, inmunoestimulante, fortalece vasos

sanguíneos, expulsa la mucosidad de los bronquios e intestinos.

USOS: a) Crudo reposado con leche toda la noche. Excelente: Ajo,

limón, cebolla y perejil. También con pan, ensaladas, kion, rábanos,

sábila, miel de abejas.

b) Hervido 5 minutos con leche (1/2 lt.), cebolla (1 cabeza chica) y 2

dientes de ajo (Bronquitis, laringitis, tos: caliente al acostarse).

Parásitos: tibio en ayunas 7 días.

LIMON (citrus limonium)

PARTES UTILES: Fruto, hojas.

COMPONENTES ACTIVOS: Ac. Cítrico, Ac. Acético, Ac. Fórmico, Vil.

C, P. Citrato de Calcio y Potasio, glucosido_, mucílagos, pectina, aceites

esenciales, Yodo.

PROPIEDADES: Alcaliniza y purifica la sangre (consumidor de ácidos y

toxinas), reduce el colesterol, da elasticidad a las arterias, capilares y

venas (mejora la circulación), microbicida, antirreumático, digestivo,

carminativo, analgésico (cefalea) colerético, elimina cálculos,

cicatrizante, diurético, depurador linfático, antipirético, antiinflamatorio,

lipolítico, aperitivo, detiene la caída del cabello y la caspa, antivaricoso,

antihemorroidal, antidiarréico,antídoto (veneno de serpientes y arañas

tomar jugo de 30-45 limones inmediatamente con baños de vapor),

combate el alcoholismo y tabaquismo, vermífugo.

CURACIÓN CON LIMÓN: Tomarlo con sorbete

DURACIÓN Y CANTIDAD: Según severidad del mal: 5 -15 días

USOS: Zumo con agua o puro

71

Page 72: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

LIMON INTEGRAL: Mayor acción microbicida y antivaricoso.

GARGARAS: Masajes directo sobre venas varicosas, contusiones,

hematomas, lipomas y manchas.

Sobre heridas: Apósito (diluido 1/4 parte con 3/4 partes de agua)

Plan de 10 Días

DIA I II III

1 2 limones 3 limones 4 limones

2 4 limones 6 limones 8 limones

3 6 limones 9 limones 12 limones

4 8 limones 12 limones 16 limones

5 10 limones 15 limones 20 limones

6 10 limones 15 limones 20 limones

7 8 limones 12 limones 16 limones

8 6 limones 9 limones 12 limones

9 4 limones 6 limones 8 limones

10 2 limones 3 limones 4 limones

TOTAL 60 limones 90 limones 120 limones

A pocos c/1 hora alejando 1 hora de las comidas. Además: caldos, ensaladas.

Dr. Euler: Descubrió Vit P. (pulmonía). Premio Nóbel de Medicina (1934).

BERENJENA (Solanum melongena L.)

Hortaliza Originaria de la India

Fruto con piel violácea, amarillenta o blanca

Componentes activos: saponinas, ácidos orgánicos, pigmentos,

alcohol.

Propiedades: Diuréticos, emolientes, hipotensoras, laxantes,

hipocolesterolemiantes

Uso: Licuado con agua o jugo de Piña en ayunas por 20 a 30 días.

Mascarilla de belleza por su acción emoliente y antiinflamatoria.

Aplicarlos por 20 a 30 minutos.

--------------

FITOTERAPIA EN PSICOPATOLOGÍA

72

Page 73: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Expositora: Dra. Hortensia Quevedo Médico Cirujano – Fitoterapeuta, CMP 12130; Ex Médico del Instituto Peruano Fitoterapia Andina (IPIFA), Miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria.

 

PSICOPATOLOGÍA y PLANTAS MEDICINALES

ENFERMEDAD PSÍQUICAEs una enfermedad somática con preferente participación cerebral originada por trabas que limitan la libre estructuración y expresión.

Implica alteración de una función psíquica normal.

RASGOS ANORMALES Formas inadecuadas de adaptación Implican limitaciones en la libre realización personal. Pérdida de

autonomía psíquica. Fenómenos no comprensibles, muchas veces explicables por trastornos

bioquímicos o enfermedades neurovegetativas.

PERSONALIDAD - ALGUNOS CONCEPTOS Estado actual del sujeto Manera de ser Individualidad manifiesta a través de un proceso integrador configurado

por actos psíquicos característicos Proceso integrador de adaptaciones sucesivas dando lugar a múltiples

elementos psiconeuro fisiológicos de maduración, integración, interrelación.

TIPOS DE ORGANIZACIÓN PATOLOGICA

1. NEUROSIS Síntoma Central: ANGUSTIA El Yo relativamente no comprometido con síntomas.

2. PSICOSIS Perturbación profunda total de personalidad Yo comprometido, carece de conciencia de enfermedad.

3. PERSONALIDADES PSICOPATICAS Conservan juicio de realidad Yo comprometido con síntomas Sociopátas caracterópatas (ansiosos, agresivos).

4. AFECCIONES PSICOSOMATICAS Enfermedad Somática en los que factores psíquicos conscientes

e inconscientes constituyen en forma preponderante en la estructuración del cuadro, existen trastornos parciales profundos.

AFECCIONES NEUROLOGICAS CON REPERCUCION PSIQUICA (demencias, oligofrenia, confusión, síntomas psicopatológicos).

73

Page 74: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

FACTORES EN LA ESTRUCTURACION PATOLOGICA Genéticos Metabólicos Ambientales

NIVELES NEUROBIOLOGICOS PSICOPATOLOGICA CON IMPLICACIÓN Hay destructuración momentánea o permanente, limitada o progresiva

de un sector o de la totalidad normal o patológica.

Interesa el proceso por el que la energía química se transforma en otras formas de energía:

ENERGIA MENTAL: Esta conversión esta a cargo de sistemas bioquímicos:Transferencia de cargas. Cuya vinculación también se denota en la acción psicológica de determinadas sustancias Mg, psicofármacos.

Existe la creencia en una decisión tajante entre: Psique Normal Psique Patológica

Todo individuo es resultado de un proceso de adaptación en el cual son incluidas situaciones patológicas más o menos superadas en el desarrollo.

No nos encontramos con un cuerpo y una mente que actúan en interdependencia objeto de 7 diversas disciplinas, se trata de un mismo fenómeno estructural.

"Todas las funciones del cuerpo que estudia la fisiología intervienen en la estructuración psicológica del organismo".

Todo acontecimiento psicológico implica una modificación de planos somáticos, ambiental, social.

Para comprender el alma y sus alteraciones hay muchos caminos.

ENERGIA COSMICA

ENERGIA CELESTE: "TODO FLUYE"

HOMBRE en intercambio

e interrelación (integración)ENERGÍA TELÚRICA: ↧Factores desequilibrantes (generadores de homotoxinas)

externos internos

El tratamiento debe ser multifactorial, abarca todo el espectro de la dolencia.

74

Page 75: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

El reino vegetal es fuente de nuestra alimentación, y en gran parte de nuestra salud y curación.

Existen analogías bioquímicas, de procesos, comportamiento de la planta con los. otros seres, así podemos tener una visión más profunda de la relación entre naturaleza y hombre doliente a través por ejemplo de la forma, aspecto de la planta y de sus partes.

Desprenden calor, electricidad buscando un equilibrio entre las fuerzas cósmicas (fuerza impulsiva de Saint Martin), principio de existencia y la fuerza telúrica (comprensiva), en oposición y resistencia. Entre putrefacción y sublimación.

La planta nutre al hombre directa e indirectamente

En su cuerpo fisico ↦ AlimentaciónEn su cuerpo electromagnético ↦ Curación de enfermedadesEn su cuerpo astral ↦ Extasis ceremoniales mágicos

Al comienzo del programa de Filoterapia conviene usar plantas que ayudan al organismo a eliminar toxinas o impurezas mejorando el funcionamiento de los órganos de eliminación: Manayupa, Flor de Arena, Agracejo, Hercampuri, Canchalagua…

TROFOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES PSICOPATOLOGICAS

MIEL DE ABEJA: Complejo B, Calcio (Ca), Sodio (Na) Fe, K (Potasio) P (Fósforo), Glucosa, Fructuosa, Acido Fórmico.

POLEN: Sustancias nitrogenadas, peptona, aminoacidos. globulina, Hidratos de carbono (Fructuosa, sacarosa, refinosa dextrinas, almidón), lípidos complejos, lecitina, enzimas (sacarasa fosfatasa catalasa amilasa invertasa, minerales, caroteno).

MACA (Lepidium Meyenii): Cal 1760/0, Agua 68.7%, proteína 3.80/0, carbohidratos 23%, minerales 1.40/0, fidra 1.9%, Ca, 94 mg, P 57 mg, , Fe 2.2 mg, Vit. A 0.07%, B1, Riboflabina Vit. C.

GIRASOL (Semillas): Vit. D, P 35%, Ca 7.5%, Vitamina F

FRUTAS

CIRUELA (Prinus doméstica): Vit. A, B 1, B2, K, P, Ca, Na, Fe, Mg, Si, Acido Málico, pentosas, peptina, tanino,

FRESA (Frageria Vesca): P, Fe MANZANA (Pyrus Malus): agua, azúcar, ácidos orgánicos, málico,

gálico, silicio, Sales minerales, K, Na, Ca, Fe, Mg, S, Vitaminas A, B1, B2, C, PP, E, Pectina, Tanino, Pentosas.

NARANJA (Citrus auranticum): A, B1, B2, P, Azúcar, Ácido cítrico, celulosa, Na, Mg, Fe, P, Ca

PIÑA (Ananas Sativa): K, Ca, Na, CI, S.

75

Page 76: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

VERDURAS.- Hortalizas

ACELGA (Beta vulgaris): Cu, P, Fe,K,Na ALFALFA (Medicago Saliva): B1, B2, C, B, K, Clorofila, N, Ca, P APIO (Apium, Graveoleus): K, Na, Ca, P, Fe, Mn. Vitaminas: A, B1, 82,

PP. BERROS (Nasturtum officinale): S, K, Ca, Na, Mg, P, CI, Fe, 1, Tanino,

Aceite feniletílico, gluconastureina, Vil. A,C, D, K COL (Brastica oleracea): A,81, 82,PP,C ESPARRAGO (Asparragus officinale): P, Ca, 1, K, Fe, Mg LECHUGA (Lactuca saliva): K, Na, Ca, Fe, Mg, Si, Fe PEREJIL (Apium Petroselenium): Ca, Fe, 81,86, Niacina, C

CEREALES:

AVENA (Avena sativa): Almidón, Lípidos, Protidos, Lecitina, P, Mg, Ca, Azucares, aminoácido , enzimas . Vitaminas: A, B1, B2, PP, D

ARROZ (eriza sativa): Proteínas, Minerales, lípidos, glucidos Vitaminas E, 81, 82, B6, Provitamina: A

MAIZ (Zea mays): P, Ca, lípidos

FITOTERAPIA EN LAS ENFERMEDADES PSICOEMOCIONALES

ALBAHACA (Ocinum vasilicum L): Aceite esencial, taninos, glicosidos, saponínas

ALFALFA, APIO (ver alimentos) BORRAJA (Borrago officinalis): Mucilagos, almidón, minerales K,

flavonas, aceite esencial, saponínas CEDRON (Lippia citrodora): Aceites esenciales COMFREY (Symphitum officinale): Aminoacidos, vitaminas, minerales DIENTE DE LEON (Taraxacium officinale): Aceite esencial, sales,

minerales, clorofila, inulina, provitamina A, 8, C, inosita esparagina, tirosinaga, K

ESPLIEGO (Lavandula officinalis L): Aceite esencial, saponinas, minerales, taninos

MACA (ver alimentos) NOGAL (Juglans regia): Compuestos activos: Protidos, glucidos, Sales

minerales, Vits. A, B1, B2, B5, PP, taninos, lecitina, coralina ORTIGA (Urtica dioica): Taninos, histamona, aceitil, colina, acido

férmico, vitaminas A, B, C, glucoginina (regulador homeostático) SALVIA (Salvia officinalis): Ac. rosmarínico, materias tónicas, tugona,

flavonoides Acido fosfórico, nítrico, oxálico, principios amargos TOMILLO (Thymus vulgaris): Aceite esencial, taninos, saponosidos,

resinas, carburas, alcoholes ROMERO (Rosmarinus officinalis): Aceite esencial, pineno, confeno,

cineol, alcanfor, heterósidos, colina, taninos VERBENA (Verbena officinalis): Tanino, verbalina, mucílago, saponina,

arbutina ANIS (Pimpinela Anisum): Aceites esenciales 2 - 3 %, anetol, aceites

grasas

76

Page 77: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

RUDA (Ruta graveolens): Aceites esenciales, tanino, alcaloides, resina, goma, glucosa, Vit. C, P

TORONJIL (Melissa officinalis): Aceite esencial Sustancias tónicas, principios amargos, ácido gálico

VALERIANA (Valeriana officinale): Aceite esencial, ácido valeriánico, fomico, málico, acético, sales minerales, grasas, metil acetona.

PLANTAS MEDICINALES TONICAS: Albahaca Ocinum basilicum Alfalfa Medicago sativa Apio Apium graveolens Borraga Borrago officinalis Cedrón Lippia citriodora Comfley Synphitum officinale Diente de León Taraxacum officinale Espliego Lavandula officinale Maca Lepidium meyenii Nogal Juglans regia Ortiga Urtica dioica Salvia Salvia officinale Tomillo Thymus vulgaris Romero Rosmarinus officinale Verbena Verbena officinale

E XlTANTE – ESTIMULANTES: Coca Etitroxylum coca

TONICA NUTRITIVAS: Alimentos Miel de abeja Melaza Levadura de cerveza Jalea real Germen de trigo Polen Gin seng Maca

SEMILLAS Girasol Ajonjolí

FRUTOS OLEAGINOSOS: Nuez Almendra

FRUTAS: Ciruela Prunus domestica Fresa Fragaria vesca Manzana Pyrus malus Naranja Citrus auranticum Piña Anana sativa

77

Page 78: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

VERDURAS HORTALIZAS: Acelga Beta Vulgaris Albahaca Ocinum basilicum Alfalfa Medicago sativa Apio Apium graveoleus Berros Nasturtium officinale Beterraga Col Brassica oleracia Comprey Symphitium officinale Diente de leon Taraxacum officinale Espárrago Asparragus officicale Espinaca Espinacea oleracea Lechuga Lactuca sativa Perejil Apium petroselenium Algas Marinas

CEREALES: Avena Avena sativa Arroz Oriza sativa Centeno Cebada Hordem vulgare Maíz Zea Trigo Triticum vulgare Quinua Kiwicha

SEDANTES: Anís Pinpinella Anisum A vena Avena sativa Azahar Citrus Auranticum Boldo Boldoa gragans Canchalagua Erythrea chilensis

------

FITOTERAPIA EN ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS

Expositora: Dra. Cecilia Paz Sheaffer. : Médico Cirujano, egresada de la U.N.S.M. con especialidad en Neurología Endocrinología. CMP 20169. Maestría en Medicina Humana. Con formación en Bioenergética, Esencias Florales, Fitoterapia, etc. Trabajos de Investigación en Diabetes Mellitus. Neuro – Endocrinología. Vocal de la Sociedad Peruana de Medicina Alternativa y Complementaria (SPEMAC) Ex Biología

OBJETIVOS

Sensibilizar al profesional de la salud con respecto a la utilidad de las plantas medicinales en ciertas enfermedades endocrinas

78

Page 79: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Promover el uso racional de las plantas medicinales en las enfermedades endocrinas en el contexto del paciente

Promover la integración de la medicina convencional con la fitoterapia en la atención de enfermedades endocrinas

Incidir en el enfoque holístico del paciente

TEMARIO

o Introduccióno Enfoque Psiconeuroinmunoendocrinológicoo Consideraciones clínicas previaso Consideraciones terapéuticas previaso Plantas medicinales en la diabeteso Plantas Medicinales en la Obesidado Fitoterapia en la Hiperuricemiao Reconciliacioneso Programa de Atención Integral del Paciente con Diabetes en el HSJ

CONSIDERACIONES CLÍNICAS PREVIAS

Edad del(a) paciente Género Tiempo de enfermedad Manifestaciones Clínicas Circunstancias de vida que rodearon el debut de la enfermedad Antecedentes familiares Fórmula obstétrica en la mujer Antecedentes personales patológicos Antecedentes de complicaciones agudas v crónicas Modo de control de su enfermedad si va tiene diagnóstico definitivo. Adaptación de la fitoterapia a sus necesidades específicas

CONSIDERACIONES TERAPÉUTICAS PREVIAS

Trofoterapia Fitoterapia depuradora:

Renal Hepática Neuroglandular

Campos de interferencia: cicatrices, odontones, o bloqueos psicológicos entre otros

Mecanismos de afronte: relación médico paciente (despertar el médico Interior del paciente y formar una sola conciencia terapéutica),

79

Page 80: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

psicoterapia, relaiaclón, meditación, terapia floral, reconciliación parental o reparentalización, terapia del perdón.Red FamillarContexto socioeconómico Conciencia Ecológica.

FITOTERAPIA EN DIABETES

PASUCHACA Crece en forma espontánea sllvestre, influorescencla en umbela flor

hermafrodita. Especie vegetal con mayor efecto hipoglicemiante Interfiere en la unión de la insulina a las proteínas plasmáticas dando

como resultado una hormona libre y activa Aumenta la utilización periférica de la glucosa por el músculo e inhibe la

gluconeogénesls hepática aumentada en los diabéticos o aumenta larecepción de la Insulina a sus receptores

Tiene glucósidos, gomas, mucílagos, taninos, saponinas, clorofila, grasas, esencias, ceras, resinas, flavonoides, carotenoides, azúcares reductores.

HERCAMPURE Gentianella alborocea, Té de Chavin Entre 3500 v 4300 msnm Se usa toda la planta: Glicósidos, lactonas, aceites volátiles,

azúcares, mucílagos, taninos, ácido genciánico, hemicelulosa Hipocolesterolémico,depurativo Cocimiento aI 3%,tomar una taza en ayunas. Inconveniente: amarga, disminución de agudeza visual ante uso

prolongado

MORA Morua alba L, Morus nigral Arbol de 15 mt de altura, hojas acordonadas, fruto de color morado rojizo La hoja, raíz y corteza contiene malato de calcio, taninos Astringente, antiséptico, antidiabético Cocimiento de una cucharada colmada de hojas en un litro de agua,

hervido por 5 minutos tomar una taza 3 veces al da

CUTI CUTI Motholaena nivea Planta anual, herbácea que crece en lugares fríos de hojas compuestas

muy pequeñas Antidiábetica Modo de Uso y Dosis: Macerar 2 cucharadas en medio litro de agua

hasta el día, tomas en ayunas antes de los alimentos Inconveniente: amargo

SALVIA Baja los niveles de glicemia

80

Page 81: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Indicaciones: En una taza de agua hirviendo agregue 2 cucharadas de hoja seca de salvia, poner a reposar por unos minutos.

Tomar tres tazas al día

CULEN Psorales Glandulosa L Psorales Pubesens L, Hierba de San Agustín Arbusto, crece a 200-3000. m.s.n.m Resinas, taninos, mucílagos aceite esencial, Psoraleína o Ficusina,

Psoralidina, hidrocarburos terpénicos Antidiabético Como cocimiento, 30 gramos de la planta entera por litro de agua

tomara una taza 3 veces al día antes de los alimentos

GIMNEMA Gvmnema silvestre: Extractos solubles de las hojas presentan actividad

hipoglicemiante en animales de experimentación con diabetes inducida. Producen aumento del número de células beta de los islotes de

Langerhans Usada en Medicina Avurvédica

Se requiere mayor investigación respecto a la seguridad del uso de las hojas a largo plazo.

YACON Smallanthus sonchifollus Sus raíces son comestibles y dulces, se consumen crudas Oligofructanos denomlnados Inulina Sustituto del azúcar natural Contiene minerales como potasio, fósforo, hierro, zinc. magnesio, sodio,

calcio y cobre; entre las vitaminas los que se encuentranen mayor cantidad son la vitamina c, tiamlna, riboflavina y la niacina

Activa potencia hipoglicémlca Reduce el nivel de azúcar en la sangre Reduce la cantidad de colesterol y triglicéridos (contra la

arteriosclerosis). Favorece el desarrollo de las bifidobacterias y del bacillus subtilis en el

colon. Evita el crecimiento de los microorganismos putrefactivos que tienden a

provocar diarreas. Mejora la asimilación de calcio. Estimula la síntesis de vitaminas del complejo B. Aporta bajo contenido calórico. Los azúcares presentes no son cariogénicos. ControI del estreñimiento, aumento de la excreción. Factor preventivo del cáncer.

HIPERURICEMIA-GOTA Apio: diurético favorece la eliminación de urea y el ácido úrico Bardana: diurético, depurativo, sudorífico, elimina el ácido úrico

81

Page 82: fitoterapia

CURSO DE FITOTERAPIA DE SPEMAC-2013

Berro: depurativo, diurético eficaz en la gota Cerezo: calmante de dolores articulares, reduce el nivel de ácido úrico

en la sangre Diente de león: depurativo, diurético, favorece eliminación de

sustancias desechables Enebro: depurativo, elimina el ácido úrico Fresa: depurativo, alcalinizante, elimina el ácido úrico Limonero: alcalinizante, favorece la eliminación del ácido úrico y los

uratos resultantes Ortiga Mayor: depurativo, diurético alcalinizante, favorece eliminación

del ácido úrico. Ulmaria: analgésico, calmante del dolor articular, antinflamatorio

CELULITIS Ponche anticelulitis: Ingredientes:

. 1 pepino . 1 limón amarillo . 1 cucharada de miel de colmena

Preparación: Licuar perfectamente los Ingredientes

Tomar 3 ponches diarios: en avunas 7 am, a las 11 am y a las 5 pm. Tomar 8 vasos de agua diarios. Prepara cada vez que se quiera tomar No refrigerar.

----------

SOCIEDAD PERUANA DE MEDICINA ALTERNATIVA Y COMPLEMENTARIA

SPEMAC

Del 29 de NOVIEMBRE al 03 de DICIEMBRE2009

LIMA – PERÚ

82