22
nfnfermedad de Pompeermedad de Pompe Enfermedad dePompe Universidad Autónoma de Sinaloa Enfermedad dePompe Facultad Ciencias Químico Biológicas Químico Farmacéutico Biólogo Asesor: Dr. Eduardo Armienta Aldana

Enfermedad de Pompe

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Enfermedad de Pompe

nfnfermedad de Pompeermedad de Pompe

Enfermedad

dePompe

Universidad Autónoma de Sinaloa

Enfermedad

dePompe

Facultad Ciencias Químico Biológicas

Químico Farmacéutico Biólogo

Asesor: Dr. Eduardo Armienta Aldana

Page 2: Enfermedad de Pompe

1

Universidad Autónoma de Sinaloa

Químico Farmacéutico Biólogo

Facultad Ciencias Químico Biológicas

Félix López Alma Rosa Rodríguez Inzunza Brenda Carolina

Rojas Herrera Dulce Carolina Tapia Torrecillas Raquel

2-4

Bioquímica I

Asesor: Dr. Eduardo Armienta Aldana

Culiacán Rosales, Sinaloa Diciembre 2013

Page 3: Enfermedad de Pompe

2

INDICE Pág.

INDICE DE IMÁGENES……………….……………………………………………..3

INTRODUCCION……………………………………………………………………..4

MARCO TEORICO

Primeros hallazgos y definición: Enfermedad del Pompe…………….…………5

Causa de la Enfermedad del Pompe……………………………………………….5

Subtipos clínicos……………………………………………………………………….7

Diagnostico…………………………………………………………………………......7

Síntomas y signos de presentación de la enfermedad de Pompe de subtipo

clínico infantil…………………………………………………………………………..7

Síntomas y signos de presentación de la enfermedad de Pompe de inicio

tardío…………………………………………………………………………………….8

Pruebas complementarias y estudios clínicos para llegar al

diagnóstico......................................................................................................11

Diagnóstico de confirmación……………………………………………….............14

Tratamiento…………………………………………………………………………….14

Terapia de sustitución enzimática (TSE)

Indicaciones para la suspensión de terapia de reemplazo enzimático………...16

Otras opciones terapéuticas…………………………………………………...…….17

Apoyo psicológico al paciente y a la familia………………………………………..19

CONCLUSION…………………………………………………………….……..........20

REFERENCIAS………………………………………………………………….……..21

Page 4: Enfermedad de Pompe

3

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1.1 Diferencia entre una célula muscular normal y

célula muscular afectada………………………………….........................5

Imagen 2.2 Déficit enzimático y sus consecuencias…………………….6

Imagen 2.1 Explicación de la falla enzimática en el lisosoma causa de

la enfermedad de Pompe

Imagen 2.3 Posibilidad de que padres portadores tengan hijos

afectados

Imagen 3.1 La imposibilidad para sostener la cabeza puede ser

observada clínicamente en los pacientes con la forma infantil de la

enfermedad………………………………………………………..…………8

Imagen 4. Signos y síntomas en la en los dos subtipos clínicos de

Enfermedad de Pompe..........…………………………………………….10

Cuadro 1 .Signos y síntomas en la evaluación inicial de la enfermedad

de Pompe de inicio tardío…………………………………………………10

Imagen 4.1 Maniobra de Gowers…………………………………...……11

Imagen 4.2 Espirometría………………………………………...………..11

Imagen 4.3 Resonancia magnética…………………………………...…12

Imagen 4.4 Biopsia muscular presencia depósito de Glucógeno…...12

Imagen 5.1 Gota de sangre…………………………...………………….13

Imagen 6.1 Alglucosidasa Alfa………………………………...…………14

Page 5: Enfermedad de Pompe

4

INTRODUCCION

Este trabajo de investigación se centra en el estudio de una enfermedad innata del

metabolismo (EIM) abarcan un grupo muy amplio de enfermedades en el que se

incluyen más de 550 desordenes.

Si el error congénito del metabolismo produce la falta de una enzima,

indispensable para el funcionamiento del organismo, al trastorno genético le sigue

la muerte; muchas veces esto ocurre en la vida uterina. Algunas veces estos

procesos no ponen en peligro la vida, pero constituyen fuente de molestias. Estar

afectado por una enfermedad rara (ER) supone, por lo general, padecer ya desde

el nacimiento o desde muy corta edad una enfermedad crónica, severa y

progresiva que genera un grado variable de discapacidad sensorial, motora o

intelectual, para la que no se suele disponer a corto plazo de ningún tratamiento

curativo y de la que con demasiada frecuencia, resulta difícil obtener información.

La enfermedad del Pompe es una enfermedad que está incluida en la clasificación

antes mencionada, por ser una enfermedad rara de almacenamiento lisosómico

hereditaria autosómica recesiva, y poco común

En la investigación sobre la enfermedad de Pompe, abordaremos principalmente

hallazgosde la enfermedad, cuáles son sus principales signos y síntomas, que

tratamiento se puede seguir en caso de padecer esta enfermedad que no se

puede curar ni prevenir, ya que se contrae por herencia genética, se describirán

las diversas técnicas de detección cuantitativas y exploración física para completar

un diagnóstico con certeza que nos confirmen la presencia de dicha enfermedad.

Las manifestaciones clínicas de la enfermedad de Pompe se pueden describir

como un espectro de síntomas que abarca desde una forma de inicio infantil que

progresa rápidamente (aparición de los síntomas típicos de la enfermedad de

Pompe durante el primer año de vida y con una esperanza de vida muy corta)

hasta una forma de inicio tardío que se manifiesta durante la niñez, la

adolescencia o la edad adulta y progresa de una forma más lenta y heterogénea.

En caso de detectarle alguno de los tipos de la enfermedad el paciente, existen

tratamientos para hacer que el paciente tenga llevadera y mejor calidad de vida.

Page 6: Enfermedad de Pompe

5

MARCO TEORICO

Primeros hallazgos y definición de Enfermedad de Pompe

En 1932, el patólogo holandés Johanes C. Pompe describió el caso de una niña

de siete meses de edad con un corazón extraordinariamente crecido, que murió

poco tiempo después de ser admitida al hospital. El hallazgo principal en la

necropsia fue el acúmulo masivo de glucógeno no sólo en el hígado, sino en

corazón y en todos los tejidos del cuerpo. Esta fue la primera mención del

trastorno que algunos años después se conocería como enfermedad de Pompe o

glucogenosis tipo II (GSD II). En 1963 Hers estudió con microscopía electrónica un

caso con glucogenosis generalizada y descubrió que el glucógeno se encontraba

rodeado de membranas, por lo que ésta fue la primera enfermedad lisosomal

reconocida. La enfermedad de Pompe es un

error innato del metabolismo que tiene

herencia autosómica recesiva.[1]

La glucogenosis tipo II, o enfermedad de

Pompe (OMIM 232300), también

denominada déficit de maltasa ácida, es una

afección rara del almacenamiento lisosomal

que se caracteriza por el acúmulo de

glucógeno, principalmente en el tejido

muscular.[2]

Causas de la Enfermedad del Pompe

El glucógeno es un polisacárido formado por cadenas ramificadas de glucosa,

unidas por enlaces glucosidicos como alfa 1-4 y alfa 1-6, este polisacárido posee

una función de reserva energética. Para la degradación del glucógeno sucede la

glucogenolisis que se inicia por acción de una fosforilasa que cataliza la ruptura de

las uniones alfa 1-4, liberando glucosa 1-fosfato. Luego, la oligo alfa 1-4

glucantransferasa desprende el trisacárido terminal y lo transfiere a una rama

vecina, la ramificación queda reducida a una glucosa con unión alfa 1-6 y la

ruptura de las uniones alfa 1-6 es catalizada por la α-1-6 glucosidasa.

Imagen 1.1 Diferencia entre una célula

muscular normal y célula muscular

afectada.

Page 7: Enfermedad de Pompe

6

Pero la glucogenosis tipo II, deficiencia de maltasa

ácida o enfermedad de Pompe (OMIM 232300), es un

error innato del metabolismo del glucógeno, raro,

progresivo y muchas veces fatal, que resulta de

alteraciones en la actividad de la enzima hidrolasa

lisosomal alfa-glucosidasa ácida (GAA, EC 3.2.1.3)

en todos los tejidos de los individuos afectados

(OMIM 2011, OMMBID 2011)[3] ,la deficiencia de

esta enzima provoca la acumulación de glucógeno en

diversos tejidos, especialmente el músculo cardíaco,

respiratorio y esquelético, lo que provoca el

desarrollo de una cardiomiopatía hipertrófica y una

debilidad muscular progresiva, incluyendo una

alteración de la función respiratoria.

El gen de la α-glucosidasa se encuentra en el

brazo largo del cromosoma 17 (17q25.2-q25.3), y

se han identificadomás de 350 mutaciones que

están registradas en el Pompe Center del Erasmus

MC de Rotterdam.

La mutación más frecuente en pacientes

caucásicos es IVS 1 (–13 T>G), que está en uno

de los alelo en más del 50% de estos afectados.

Dependiendo del tipo de mutación en el gen,

existirá una deficiencia total o parcial de la

actividad de la enzima en todas las células del

organismo. [4]

La frecuencia de la enfermedad de Pompe no se

conoce con precisión, pero los datos varían de

1:14,000 a 1:300,000, dependiendo del grupo

étnico y geográfico. La incidencia se estima

cercana a 1:40,000 (Ridaura-Sanz, 2009).[5]

Imagen 2.1Explicación de la falla enzimática en el

lisosoma causa de la enfermedad de pompe.

Imagen 2.3 Posibilidad de que padres

portadores tengan hijos afectados.

Imagen 2.2 Déficit enzimático y sus

consecuencias.

Page 8: Enfermedad de Pompe

7

Subtipos clínicos

La enfermedad tiene un modo de herencia autosómico recesivo y sus

manifestaciones clínicas comprenden un espectro de fenotipos, con grados

variables de miopatía, edad de inicio, afectación de órganos y sistemas, así como

la progresión hacia la muerte.

Existen dos subtipos o variantes clínicas más frecuentes de la enfermedadde

Pompe son la forma infantil y la de inicio tardío.

Diagnostico

En la enfermedad de Pompe sintomática es vital un diagnóstico precoz. Se trata

de una de las pocas miopatías en que puede modificarse su evoluciónnatural y,

por ello, un diagnóstico tardío podría perjudicar a los pacientes. Resulta

extremadamente importante que los médicos, en general, y los médicosde

atención primaria, en particular, sospechen la posibilidad de esta enfermedad en

casos con fatiga muscular, torpeza motora, dificultad respiratoria o elevación de

las enzimas musculares.

Síntomas y signos de presentación de la enfermedad de Pompe

de subtipo clínico infantil.[6]

Los pacientes con la variedad infantil presentan la sintomatología más severa.

Aunque, generalmente, los afectados parecen sanos al nacer, los primeros

síntomas graves suelen detectarse a partir del segundo mes de vida, en

ocasiones incluso antes. La enfermedad progresa entonces muy rápidamente al

depositarse el glucógeno, principalmente, en el músculo esquelético y en el

corazón. Una radiografía del tórax que muestre un corazón agrandado puede ser

otro signo indicativo de enfermedad de Pompe Infantil en su fase temprana.En

ausencia de tratamiento mediante substitución enzimática es muy raro que estos

niños superen el año de vida, estando la esperanza media de vida en torno a los

ocho meses .El fallecimiento de los enfermos suele estar provocado por un fallo

cardio-respiratorio, siendo muy frecuente la presencia de infecciones pulmonares

que degeneran en neumonía.

Aunque cada paciente puede presentar peculiaridades propias, los síntomas más

característicos de esta variedad son:

o Miocardiopatía hipertrófica. Desde el nacimiento. Normalmente sigue un patrón

obstructivo progresivo que puede provocar el fallo cardiaco antes de los ocho

Page 9: Enfermedad de Pompe

8

meses de vida. Existe sin embargo una forma no clásica de la variedad infantil,

caracterizada por una hipertrofia del corazón no obstructiva que puede degenerar

en miocardiopatía dilatada .En esta última forma la esperanza de vida es mayor

si se proporciona respiración asistida al paciente.

o Sudoración profusa, principalmente en manos y pies. Desde el nacimiento.

o Macroglosia. Desde el nacimiento se presenta una lengua con un tamaño

superior al normal. Aunque en el periodo neonatal la macroglosia puede ser

moderada, ésta suele progresar hasta un tamaño considerable, lo cual junto con

una debilidad progresiva de la musculatura facial, les da a los afectados unas

características faciales propias sólo de la enfermedad. En ocasiones la debilidad

en la lengua también puede encontrarse en pacientes adultos y juveniles.

o Leve cianosis. Desde las primeras semanas de vida.

o Hepatomegalia moderada. Puede presentarse desde el primer mes de vida.

o Dificultades para ingerir alimento. Desde el primer mes de vida pueden

aparecer signos de agotamiento al alimentarse. Los niños afectados suelen

presentar una curva de ganancia ponderal plana desde el segundo mes de vida.

Finalmente, puede ser necesario el uso de una gastrostomía para prolongar la

vida.

o Hipotonía severa y progresiva. Suele

aparecer a partir del segundo mes de vida,

como consecuencia de la degeneración del

tejido muscular, aunque puede presentarse

antes. Los afectados mueven brazos y

piernas con dificultad. La inmovilidad de las

piernas aparece primero, y estas permanecen

en posición de libro abierto con una

consistencia firme al tacto (pseudo-

hipertrofia). Desde el segundo mes de vida no

se alcanzan las habilidades motoras propias

de la edad. En estadios posteriores de la

enfermedad se observa que estos niños no

tienen sostén cefálico y son incapaces de

girar sobre sí mismos, de reptar, de sentarse sin ayuda, de gatear, de ponerse

de pie y de caminar.

Imagen 3.1 La imposibilidad para sostener la cabeza puede ser observada clínicamente en los pacientes con la forma infantil de la enfermedad.

Page 10: Enfermedad de Pompe

9

Síntomas y signos de presentación de la enfermedad de Pompe

de inicio tardío

La presentación clínica de la enfermedad de Pompe de inicio tardío es muy

variable respecto a edad de aparición, afectación orgánica, grado de miopatía y

ritmo de progresión. La enfermedad es generalmente progresiva y su evolución no

siempre se correlaciona con la edad de aparición.

La enfermedad de Pompe de inicio tardío puede aparecer a cualquier edad

después del primer año de vida y suele incluir una miopatía progresiva. La

debilidad va precedida de mialgias y calambres musculares. . En niños, hay

retraso en el desarrollo motor.

El fallo respiratorio es la principal causa de morbilidad y mortalidad por lo que

debe prestarse atención a la evolución de síntomas de dificultad respiratoria, sobre

todo en posición de decúbito, por afectación preferentemente diafragmática, y a

las infecciones, que requerirán una intervención terapéutica precoz y agresiva. La

progresión de los síntomas musculares y respiratorios ocasiona que algunos

pacientes necesiten silla de ruedas y ventilación asistida. En el estudio de van der

Beek et al, en el que se hizo seguimiento de 16 pacientes durante una media de

16 años, los pacientes presentaron un deterioro anual de la función respiratoria del

1,6%, el 50% acabó necesitando silla de ruedas y el 19% ventilación asistida. En

los pacientes con la enfermedad de Pompe de inicio tardío, la insuficiencia

respiratoria leve puede pasar inadvertida.Otras complicaciones graves son las

derivadas de la presencia de aneurismas intracraneales, que pueden estar infra

diagnosticadas y ser causa de muerte en esta entidad.

Como los síntomas iniciales de la enfermedad de Pompe de inicio tardío no son

específicos, suele tardarse varios años en llegar al diagnóstico correcto. La

debilidad afecta más a la cintura pelviana que a la escapulo humeral, y la

afectación es más proximal que distal. Suele haber una atrofia muscular

proporcional al grado de paresia, pero hay pacientes que no presentan debilidad

detectable. De hecho, casi la mitad de los pacientes con enfermedad de Pompe de

inicio tardío presenta dolor en una o más áreas del cuerpo, y el cansancio se

detecta en el 76% .Otros hallazgos que se pueden encontrar en la primera

evaluación son las dificultades para masticar o el cansancio de la mandíbula, un

reflejo nauseoso débil y dificultades para tragar. [7]

Page 11: Enfermedad de Pompe

10

Cuadro 1 .Signos y síntomas en la evaluación inicial de la enfermedad de

Pompe de inicio tardío

Sistema musculo esquelético

Debilidad progresiva de cinturas (más en la pelviana que en la escapulo humeral)

Amiotrofias

Hiporreflexia

Alteración de la marcha

Intolerancia al ejercicio (cansancio y fatiga precoces)

Mialgias y calambres

Contracturas y deformidades como lordosis y escoliosis (niños)

Retraso en el desarrollo motor (niños)

Sistema respiratorio

Disnea de esfuerzo

Ortopnea

Alteraciones respiratorias durante el sueño, síndrome de apnea/ hipopnea del sueño, con somnolencia diurna y cefaleas matutinas

Tos débil

Infecciones respiratorias frecuentes

Otros

Hemorragia subaracnoidea por rotura de aneurisma cerebral (especialmente en la arteria basilar)

Disfagia

Dificultad para masticar

Pérdida de peso

Cuadro 2 Signos y síntomas en la en los dos subtipos clínicos de Enfermedad de

Pompe.

Page 12: Enfermedad de Pompe

11

Pruebas complementarias y estudios clínicos para llegar al

diagnóstico

En los pacientes en los que se sospeche la enfermedadde Pompe se deberían

realizar diversas pruebas.

o La evaluación clínica debe incluir necesariamentela evaluación manual

(escala Medical ResearchCouncil) o la cuantificación de la fuerza muscular

yla ejecución de pruebas funcionales básicas, comola maniobra de Gowers

y la evaluación de la marcha.

o La elevación de la creatincinasa, las transaminasas(alanina

aminotransferasa y aspartato aminotransferasa)y el lactato deshidrogenasa

es un indicadorsensible, pero no específico, de la enfermedadde Pompe de

inicio tardío, ya que se puede observaren el 95% de los afectados. La

elevación delas transaminasas en estadios presintomáticos

induceerróneamente al diagnóstico de hepatopatía, especialmentesi no se

determina la creatincinasa.La elevación del tetrasacárido de glucosa en

orina, aunque puede aparecer en otras

enfermedadesdel almacenamiento del glucógeno,

apoya el diagnósticode la enfermedad de Pompe si

la clínica escompatible.

o La espirometría es muy útil para detectar signosde

afectación ventilatoria que son frecuentes en

laenfermedad de Pompe de inicio tardío, y que

inclusopueden presentarse en estadio

presintomático.Debe medirse la capacidad vital

forzada en sedestacióny en decúbito supino. Una

disminución mayordel 10% en la capacidad vital forzada desde la

posiciónde sentado a la de decúbito sugiere debilidaddel diafragma.

Imagen 4.1Maniobra de Gowers

Imagen 4.2Espirometría

Page 13: Enfermedad de Pompe

12

o Los exámenes electrofisiológicos en los pacientescon enfermedad de

Pompe suelen mostrar estudiosde conducción nerviosa normales, pero

elelectromiograma puede presentar un patrón miopáticoen la musculatura

proximal y signos de irritabilidadde membrana en forma de descargas

miotónicas,preferentemente en la musculatura

paravertebral.

o También pueden ser útiles las pruebas de

imagenmuscular, sobre todo la resonancia

magnética.En general, en las miopatías se ha

demostrado que existe correlación entre la

debilidad muscular y loshallazgos anormales de

esta prueba. En los pacientesafectados por la

enfermedad de Pompe, no seobserva una

distribución específica de la atrofiamuscular y la

infiltración grasa, pero, empleandoun protocolo

de resonancia magnética de cuerpo entero, se

puede obtener un patrón sugerente de esta

enfermedad.

También existe la posibilidadde emplear métodos cuantitativos que pueden

resultarútiles para seguir el curso de la enfermedad yevaluar los resultados del

tratamiento.

o En la biopsia muscular de

estos pacientes se observa

una miopatía vacuolar con

depósito de glucógeno,

aunque puede ser normal o

inespecífica en el 30% de

los casos [8]

o La determinación de

mutaciones en el gen α-

glucosidasa, además de confirmar el diagnóstico de la EP, es importante

para el diagnóstico sistemático de portadores para el asesoramiento

genético. Se conocen más de 200 mutaciones asociadas a EP y

dependiento del origen étnico de los pacientes, se debe considerar el

estudio de tres mutaciones frecuentes: p.Asp645Glu, p.Arg854X, y c.336-

13T>G, antes de realizar la secuenciación completa. Otro de los alelos

Imagen 4.3 Resonancia magnética

Imagen 4.4 Biopsia muscular presencia depósito de

Glucógeno

Page 14: Enfermedad de Pompe

13

patogénicos más comunes en población caucásica es la delecion del exón

18 (con frecuencia entre 5-7%).

o El uso de sangre seca en papel filtro

como prueba rápida para el diagnóstico

de Enfermedad de Pompe requiere de

la utilización de inhibidores de

isoenzimas como la acarbosa y la

confirmación por otro método, ya sea

bioquímico o molecular.Se ha

demostrado que la deficiencia

enzimática completa (<1% de la

actividad residual) se asocia a la variante temprana de EP y la deficiencia

parcial(2-40% de actividad residual) se asocia a las variantes tardías.

o Una prueba complementaria para el diagnóstico de EP, es la cuantificación

de la proteína α-glucosidasa por anticuerpos, en fibroblastos cultivados. Es

importante para determinar la producción de materias inmunológico de

reacción cruzada(Cross-reactive immunological material, CRIM) y con base

en ello, determinar la respuesta del paciente a la TRE .Un resultado CRIM

negativo se asocia a mal pronóstico en las formas de inicio temprano.En

caso de contar con la prueba de CRIM, realizarla en forma basal (ayunas)

en los pacientes con variante temprana en Enfermedad del Pompe.[9]

Los exámenes realizados en el corazón son los más importantes para los niños

con la enfermedad de Pompe, que casi siempre tienen problemas del corazón. Las

pruebas pueden incluir:

o Las radiografías de tórax para comprobar el tamaño del corazón (que suele

ser ampliada en gran medida en los pacientes infantiles)

o Electrocardiograma (ECG) para detectar ritmos cardíacos anormales

o Ecocardiograma (a menudo llamado un "eco"), un ultrasonido que puede

mostrar engrosamiento anormal del músculo cardíaco

Los bebés enfermos más graves pueden requerir un control de 24 horas de sus

problemas del corazón.[10]

Diagnóstico de confirmación

Imagen 5.1 Gota de sangre

Page 15: Enfermedad de Pompe

14

El diagnóstico de confirmación de la enfermedad de Pompe de inicio tardío tiene

dos caminos: la confirmación de una reducción de la actividad de la enzima α-

glucosidasa en una segunda muestra o un estudio genético compatible.

En niños y adultos con la enfermedad de Pompe de inicio tardío, el análisis

genético con estudio molecular completo del gen de la α-glucosidasa es muy

recomendable, puesto que sirve para confirmar el diagnóstico, sobre todo cuando

los valores de la actividad enzimática no son totalmente concluyentes por

encontrarse en los límites de la normalidad. [11]

Tratamiento

Terapia de sustitución enzimática (TSE)

Esta terapia consiste en la administración

endovenosa de una forma precursora de la enzima

alfa 1,4 glucosidasa, capaz de penetrar en los

lisosomas. Dicha variedad de la enzima se obtiene

mediante técnicas de ingeniería genética, y se

conoce como alfa 1,4 glucosidasa humana

recombinante. En la actualidad, está disponible bajo

el nombre comercial de Myozyme. La versión de la

enzima CHO que Genzyme comercializa

actualmente bajo la marca Myozyme ha sido

desarrollada a partir del producto original de Synpac,

pero con ciertas modificaciones que hacen más

factible la producción a gran escala.[12]

Antes de iniciar el tratamiento con TSE, es necesario realizar una evaluación

clínica y de laboratorio completa, similar al protocolo diagnóstico descrito

previamente. Durante el seguimiento, será preciso repetir algunas de las

evaluaciones mencionadas para monitorizar la eficacia de la TSE.

En 2007, se publicó un ensayo clínico con 18 pacientes menores de 6 meses con

enfermedad de Pompe y con cardiomiopatía, tratados con una dosis de

glucosidasa alfa de 20 o 40 mg/kg/cada dos semanas por 52 semanas. Al

término del estudio se demostró una mayor sobrevida y una menor incidencia del

uso de ventilación asistida y de muerte por este procedimiento. Once pacientes

mostraron reacciones adversas, pero no ameritaron descontinuar el tratamiento.

Imagen 6.1 Alglucosidasa Alfa

Page 16: Enfermedad de Pompe

15

Múltiples ensayos clínicos de distintas fases han demostrado que la TRE mejora

significativamente la sobrevida del paciente, la función cardíaca y la función del

músculo esquelético. En relación a la función cardíaca, ésta mejora

independientemente del estadio de la enfermedad al inicio de la terapia. En

cambio, el músculo esquelético es más variable en la respuesta, siendo más

tórpido entre más tarde se inicie la TRE, debido a que el daño histológico alcanza

grados irreversibles.

Se desconocen todos los factores que afectan la respuesta de un paciente a la

TRE, algunos que han sido identificados son:

o Edad y gravedad de la enfermedad al diagnóstico

o Genotipos

o Desarrollo de anticuerpos anti-alfa glucosidasa acida.

Los pacientes que no producen alfa glucosidasa ácida endógena activa o inactiva

(CRIM negativos), son más propensos a producir mayores niveles de anticuerpos,

lo que se considera un factor pronóstico adverso.

LA TRE debe iniciarse en un centro especializado y preparado para emergencias

en las que puedan atenderse complicaciones en la función respiratoria y cardiaca

del paciente.

En las variantes tardías de la Enfermedad de Pompe se tiene menos evidencia de

la eficacia de la TRE. En 2009, un estudio en 4 pacientes adultos con TRE por 6

meses, demostró mejoría en los niveles de CPK y transaminasas, así como

mejoría de las manifestaciones respiratorias en tres de ellos.

Al margen de consideraciones éticas y financieras, se ha demostrado

categóricamente, que los pacientes con variantes tempranas de enfermedad de

Pompe, deben iniciar TRE tan pronto como sea posible. En el caso de variantes

tardías, aunque la evidencia es menos robusta, se recomienda también iniciar la

TRE lo antes posible.

Todo paciente con diagnóstico confirmado de enfermedad de Pompe, ya sea

variante temprana o tardía, debe ser considerado candidato a TRE. Aunque no

existen criterios definidos para iniciar el tratamiento, se asume que entre más

rápido se inicie, mejor será el pronóstico. No obstante, se debe tomar en cuenta

que existen otros factores que pueden modificar el pronóstico. En las variantes

tempranas de la enfermedad, idealmente el inicio de TRE debe hacerse antes de

los 6 meses de vida o del inicio de asistencia ventilatoria.

Un ensayo clínico abierto, multicéntrico para evaluar TRE en pacientes con

variantes tardías de enfermedad de Pompe, demostró que la dosis de 20 mg/kg de

Page 17: Enfermedad de Pompe

16

peso en infusión intravenosa cada dos semanas, aumenta la sobrevida y retrasa la

intervención con ventilación asistida. También se observó mejoría en los índices

de cardiomiopatía, habilidades motoras e independencia funcional de los

pacientes. En 8 pacientes se incrementó la dosis a 40 mg/kg de peso después de

las primeras 26 semanas de infusión, debido a que mostraron pocos cambios en la

respuesta; aunque fueron bien toleradas las dosis altas, no se observó mejoría

clínica.

En un estudio aleatorio, doble ciego, controlado con placebo, llevado a cabo en

pacientes con enfermedad de Pompe variante tardía, se demostró que con dosis

de 20 mg/kg de peso de alglucosidasa alfa, hubo mejoría en la marcha y

estabilización de la función pulmonar. Alglucosidasa alfa está indicada para el

tratamiento de reemplazo enzimático a largo plazo, en individuos con diagnóstico

confirmado de enfermedad de Pompe variante temprana o tardía. La dosis

recomendada en ambos casos, es de 20 mg/kg de peso corporal en infusión

intravenosa, cada dos semanas.

En las primeras 12 a 24 semanas de terapia de reemplazo enzimático, se ha

observado disminución transitoria en la fracción de eyección así como la

presencia de ectopias ventriculares.

En las primeras semanas de inicio de infusión enzimática debe vigilarse

estrechamente la función cardiaca y la presencia de arritmias. La infusión se debe

realizar con monitorización cardiaca y de la saturación de oxígeno, al menos en

los primeros 6 meses de inicio de tratamiento. [13]

Indicaciones para la suspensión de terapia de reemplazo [14]

Los factores que reducen la respuesta de un paciente a la TRE y se consideran de

mal pronóstico son:

o Edad y gravedad de la enfermedad al inicio del tratamiento.

o Genotipos que incluyan mutaciones que se espere introduzcan codones de

terminación y/o mutaciones nulas.

o Biopsia muscular que evidencie daño grave de la arquitectura muscular con

fibras vacuoladas extensas.

o Estatus CRIM negativo

o Presencia de co-morbilidad asociada.

o Desarrollo de anticuerpos anti alglucosidasa alfa.

Page 18: Enfermedad de Pompe

17

Estudios histopatológicos que demuestren degeneración tisular irreversible y

aumento en el depósito de glucógeno, a pesar de la TRE, son elementos

importantes para considerar la suspensión de la TRE.

Si en la evaluación del seguimiento del paciente con TRE, se observa detención o

regresión de las variables observadas o se agrega comorbilidad asociada, debe

considerarse la suspensión del tratamiento.El desarrollo de reacción anafiláctica

severa, es un criterio para la suspensión inmediata de la TRE.

En las variantes tardías también se debe considerar la suspensión de TRE

cuando:

o Ocurran efectos adversos intolerables o inevitables a la TRE.

o El paciente no presente mejoría con la TRE después de un periodo mínimo

de seguimiento de 6 meses.

o Cuando el paciente así lo solicite.

En los pacientes que iniciarán TRE aún en presencia de factores de mal

pronóstico, se debe discutir con detalle los alcances de la misma y las condiciones

de suspensión, caso por caso, antes de iniciar el tratamiento con la enzimaSe

debe valorar la suspensión temporal o definitiva de TRE en los casos en que:

o Se documente regresión de las metas terapéuticas observadas en ausencia

de comorbilidad asociada que lo explique.

o El paciente no presente mejoría con la TRE después de un periodo mínimo

de seguimiento de 12 meses.

o Exista comorbilidad grave asociada que comprometa la vida del paciente.

o La biopsia muscular demuestre progresión del daño tisular.

o Se desarrolle choque anafiláctico por la administración de la enzima, sin

que responda al manejo profiláctico específico.

o El paciente adulto así lo solicite.

o Debe considerarse la opinión de la familia y en forma colegiada establecer

la suspensión de la terapia.

Otras opciones terapéuticas[15]

Las terapias paliativas que a continuación se describen están destinadas a

atenuar, en la medida de lo posible, los síntomas de la patología. Si se

administran apropiadamente, estas terapias paliativas tienen efectos benéficos,

pues pueden mitigar, aunque no detienen, la progresión de la enfermedad. En

cualquier caso, deben contemplarse como un complemento, y no como una

alternativa, a la TSE, ya que la substitución enzimática es el único tratamiento que,

hasta la fecha, puede alterar de manera significativa el curso natural de la

enfermedad.

Page 19: Enfermedad de Pompe

18

El futuro del tratamiento de la enfermedad de Pompe es prometedor y parece que

el camino a seguir será la utilización de terapia génica. En estudios en ratones se

han empleado vectores virales para reemplazar el gen defectuoso de la α-

glucosidasa ácida, pero todavía no se han realizado estudios clínicos en humanos.

Entre las terapias paliativas merece la pena destacar las siguientes:

o Uso de diuréticos y beta-bloqueantes en los casos con afectación cardiaca.

Puede prolongar la vida, particularmente en los pacientes infantiles.

o Administración de dietas hiperproteicas y pobres en hidratos de carbono,

pues existe cierta evidencia de que pueden tener efectos benéficos, ya que

podrían retardar la acumulación de glucógeno en los lisosomas y el

consiguiente deterioro muscular. El uso de este tipo de dietas puede implicar

que los pacientes tengan que recibir aportes vitamínicos suplementarios. Por

otra parte, y aunque no existe consenso al respecto, algunos autores estiman

que la ingestión de co-enzima Q10 (decorenone) podría servir para compensar

las deficiencias en los complejos mitocondriales propias de las variedades

más graves de la enfermedad. La AEEG ha detectado que, en líneas

generales, se proporcionan dietas apropiadas en buena parte de los centros

hospitalarios españoles encargados del tratamiento de enfermos de Pompe,

pero que todavía quedan centros que no le dan la suficiente importancia y

atención a un aspecto tan fundamental como puede ser la nutrición en una

enfermedad metabólica.

o Suministro del aminoácido L-alanina. Aunque tampoco existe consenso al

respecto, ni ha podido ser demostrado bioquímicamente, existen algunos

trabajos que sugieren que puede influir sobre el catabolismo del tejido

muscular, retrasando el deterioro del músculo.

o Implantación de gastrostomía. Permite evitar pérdidas de peso en aquellos

pacientes que tengan dificultades para ingerir alimentos, por lo que influye

muy positivamente sobre el catabolismo del músculo.

o Suministro de respiración asistida. En el caso de los enfermos más

afectados, el acceso a técnicas de ventilación no invasiva (BiPAP, o,

preferentemente, respirador volumétrico con mascarilla) o el suministro de

ventilación invasiva mediante traqueostomía pueden prolongar la vida, incluso

durante años. Un error que se comete, con frecuencia, en los hospitales es el

suministro de oxígeno como única terapia respiratoria para este tipo de

enfermos.

o Realización de ejercicios aeróbicos con el objeto de minimizar la presencia

de glucógeno residual pendiente de absorción por los lisosomas de las células

musculares. En el caso de los pacientes infantiles o de los pacientes más

afectados por las variedades tardías puede resultar imposible realizar este tipo

Page 20: Enfermedad de Pompe

19

de ejercicios, por lo que es aconsejable que reciban sesiones de fisioterapia

con el objeto de estimular, en la medida de lo posible, la actividad muscular y

motora.

o Admistración de bifosfanatos para aquellos pacientes con osteoporosis y

con especial disposición a sufrir fracturas óseas.

o En cualquier caso, el tratamiento paliativo más efectivo es la prevención de

infecciones respiratorias.

Apoyo psicológico al paciente y a la familia.[16]

Cuando se diagnostica enfermedad de Pompe en un paciente, la enfermedad

afecta a toda la familia, que tendrá que implicarse en su cuidado. Esta experiencia

puede resultar terrible en algunos casos, aunque también puede convertirse en

algo enriquecedor para el grupo familiar si se participa de forma activa y conjunta

a la hora de enfrentarse a esta difícil situación. Para conseguir esto, es importante

que tanto el paciente como su familia se pongan en contacto con alguna

asociación de afectados para solicitar ayuda. Las más importantes son: Asociación

Internacional Pompe, Asociación Española de Enfermos con Glucogenosis, United

Pompe Foundation y Grupo de la Enfermedad de Pompe de la Asociación de

Enfermedades por Almacenamiento de Glucógeno del Reino Unido.

La aceptación de la enfermedad por parte de la persona que la sufre y su familia

puede requerir tratamiento psicológico individual o familiar.

En algunos centros de tratamiento de la enfermedad de Pompe en los que se

administra la TSE, existe un programa de apoyo psicológico que trata las

dificultades que surgen con el tratamiento, ya que es de vital importancia una

buena aceptación de la TSE para mejorar el pronóstico de los pacientes.

Page 21: Enfermedad de Pompe

20

CONCLUSIÓN

Con este trabajo de investigación, se llegó a la conclusión de que la enfermedad

de Pompe está incluida en la clasificación de enfermedades raras se han

descubierto en el mundo, ya que, como vimos anteriormente no se puede evitar,

no tiene cura, solo se transmite por herencia genética y no es muy fácil detectarla

porque sus síntomas pueden confundirse con los de otras enfermedades, ya que

son fatiga muscular, torpeza motora, dificultad respiratoria o elevación de las

enzimas musculares, por eso es muy necesario que los médicos conozcan esta

enfermedad y sus principales síntomas.

Es por ello que es muy importante sensibilizar a los médicos sobre la existencia de

esta enfermedad para que puedan hacer su diagnóstico temprano y ofrecer

tratamiento oportuno a los pacientes.

En cuanto al diagnóstico, el método de la muestra en sangre seca es

imprescindible como primer paso para el diagnóstico de la enfermedad de Pompe,

y el diagnóstico de confirmación de la enfermedad de Pompe debe realizarse

mediante un estudio de la actividad enzimática en muestra líquida en linfocitos

aislados o mediante el análisis mutacional del gen de la alfa-glucosidasa, al igual

que existen diversas técnicas de detección que sirven como complementación

para llegar al diagnóstico como son imágenes musculares, exploración física

,entre otras. En nuestro caso es importante el conocimiento de estas técnicas de

detección por la carrera a la que pertenecemos, fue una investigación

enriquecedora que nos sirvió para documentarnos de los análisis cuantitativos

específicamente que existen para detectar esta enfermedad.

En cuanto al tratamiento de la enfermedad la más importante es la terapia de

sustitución enzimática, los expertos afirman que es eficaz en la mejoría o

estabilización de la función motora y pulmonar, y debe iniciarse cuando aparezcan

los síntomas atribuibles a la enfermedad de Pompe.

También existen otras terapias para mantener estables a los pacientes como son

la intervención nutricional y el ejercicio aeróbico pueden contribuir a mejorar la

función motora de los pacientes.

Page 22: Enfermedad de Pompe

21

REFERENCIAS.

[1]Ridaura-SanzDra. Cecilia,* de León-Bojorge Dra. Beatriz,* Dra. Leticia Belmont-

Martínez, ** Dra. Marcela Vela-Amieva**.”Enfermedad de Pompe forma infantil

(glucogenosis tipo II). Informe de dos casos en niños mexicanos descubiertos por

autopsia” Acta Pediatr Mex 2009; 30(3):142-7

[2],[4],[7],[9],[11],[16]Miguel A. Barba-Romero, Emilia Barrot, Juan Bautista-

Lorite, Eduardo Gutiérrez-Rivas, Isabel Illa, Luis M. Jiménez“et al”. “Guía clínica

de la enfermedad de Pompe de inicio tardío”.RevNeurol 2012; 54 (8): 497-507,

[3],[5],[13],[14]Castro Tarín Dra. María,García Ortiz Dr. José Elías,Ortiz

Aranda.Dra. Martha Diagnóstico y Tratamiento de la Glucogenosis tipo II

(Enfermedad de Pompe). México: Secretaría de Salud,Centro Nacional de

Excelencia Tecnológica en Salud, 2010.44 paginas. www.cenetec.salud.gob.mx

[6],[12],[15]Fernández Salido Javier. “GUÍA INFORMATIVA PARA LA

GLUCOGENOSIS TIPO II (ENFERMEDAD DE POMPE)”. 7ª edición, Diciembre de

2011 .47 páginas

[10]Genzyme Corporation,“About Pompe

Disease”http://www.pompe.com/en/patients/getting-diagnosed/tests.aspx

FUENTES COMPLEMENTARIAS.

*Dr. Hernán M. Amartinoa y Dr. Brian M. Cavagnaria.Terapia de reemplazo

enzimático en la forma infantil de la enfermedad de Pompe: experiencia de un

caso con 7 años de seguimiento en Argentina.Arch. Argent. Pediatr. vol.110 no.4

Buenos Aires jul. /ago. 2012

*Multimedia: Enfermedad de Pompe, testimonio de Matías. Canal La Voz del

Interior. http://www.youtube.com/watch?v=eT5tegu42hg

*Multimedia Nota Enfermedad de Pompe, Canal ET 14/08/13.

http://www.youtube.com/watch?v=6gWOEVYCr9c

*Fundacion Genzyme,Copyright 2012 onmedic Networks –

http://www.fundaciongenzyme.es/Enfermedades/EnfermedadesLisosomales/Enfermedad

dePompe.aspx