17
DESNUTRICIÓN Constituye un serio problema de salud pública en México, sobretodo cuando ocurre en la infancia . Cuantificar la desnutrición no es tarea fácil. - No tiene una distribución homogénea; aunque en las área rurales su prevalencia es mayor.

Desnutrición

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Desnutrición

DESNUTRICIÓN• Constituye un serio problema de salud pública

en México, sobretodo cuando ocurre en la infancia.

• Cuantificar la desnutrición no es tarea fácil.- No tiene una distribución homogénea; aunque

en las área rurales su prevalencia es mayor.

Page 2: Desnutrición

Desnutrición en México• Prevalencia de la desnutrición en la

infancia.

- En especial entre niños menores de 5 años, que es el grupo más vulnerable.

- Para hacer un diagnós- tico de la desnutrición, es necesaria una eva- luación clínica; así como hacer consideraciones especiales acerca de la confiabilidad de los datos y las tablas de referencia.

Page 3: Desnutrición

• Desnutrición en el adulto- Se han dedicado pocos esfuerzos hacia el estudio de su

prevalencia, pese a ser tan importante para la economía y la paz social de los países, por su efecto en el rendimiento laboral.

- En ENN de 1988, se encontró a partir del índice de masa corporal (IMC), que el 29% de las mujeres en edad fértil tenían peso bajo; en la zona centro del país se detectaron las cifras más altas (34.2%).

- La Ensanut de 2006, recabó información de mujeres y hombres mayores de 20 años y encontró una prevalencia de desnutrición en mujeres de 1.4% y en hombres de 1.5%.

- Cabe mencionar que la frecuencia de desnutrición en los adultos mayores de 80 años supera la media nacional, fue de 5.2% en mujeres y de 4% en hombres.

Page 4: Desnutrición

• Clasificación de Gómez: está basada en el peso esperado para la edad; cerca del 40% de los niños menores de 5 años estaban desnutridos (1988).

• Criterios de Waterlow: se basan en la combinación de el peso en relación con la estatura y la estatura en relación con la edad; alrededor del 30% de los niños evaluados (2.5 millones) cursaban con algún tipo de desnutrición (1988).

• Puntaje Z: es recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), con indicadores para peso para la edad, peso para la estatura y estatura para la edad; es un procedimiento más sensible.

Indicadores principales

Page 5: Desnutrición

• Indicador Peso / Edad: - Es el indicador más sensible, en cuanto la disponibilidad

inmediata de alimentos.

• Indicador Estatura / Edad: - Es el indicador para desnutrición crónica; un retardo en el

crecimiento lineal se asocia con un menor rendimiento escolar y reducción en la capacidad de trabajo en la edad adulta.

- La prevalencia no ha sida tan pronunciada y es por ello, que la desnutrición en México, sigue siendo un problema que debe ser atendido por las autoridades de la Salud.

• Indicador Peso / Edad: - Es el indicador de foco rojo para atención inmediata al menor,

indica que se encuentra en mayor riesgo de enfermedad y muerte.

Puntaje Z

Page 6: Desnutrición

Población menor de 5 años, según distribución de puntaje Z, nacional y por regiones.

REGIONES

PESO / EDAD ESTATURA / EDAD PESO / ESTATURA% % %

1988 1999 2006 1988 1999 2006 1988 1999 2006Ciudad de México 6.5 6.8 - 10 13.1 11.9 3.3 2.3 -Norte 10.5 3.3 - 11 7.1 7.1 9.5 2.2 -Centro 14 6.1 - 25 14.5 10.8 7.1 2.3 -Sureste 20 12 - 34 29.2 18.3 5 1.7 -Nacional 14.2 7.6 5 22.8 17.8 12.7 6 2.1 1.6

• Indicador Peso / Edad: - Existe una disminución de casi 3 veces.

• Indicador Estatura / Edad: - Disminuyó casi a la mitad en 18 años.

• Indicador Peso / Edad: - Su prevalencia se encuentra por debajo de 2%, cifra considerada

para una población de niños con buena alimentación.

Page 7: Desnutrición

Es la región más afectada por problemas de nutrición, debido a que gran parte de la población habita en zonas rurales pobres; es bien conocido que las parasitosis intestinales son frecuentes en esas áreas, lo cual contribuye a la desnutrición infantil.

Sureste del país

Page 8: Desnutrición

• Existen diferencias muy evidentes entre las zonas rurales y urbanas.

Distribución geográfica y socioeconómica

• Datos antropométricos en menores de 5 años residentes en zonas rurales de México.

ENCUESTAPESO / EDAD

ESTATURA / EDAD

PESO / ESTATURA

% % %Enal 1979 21.9 26.7 s.d.Enal 1989 16.6 35.3 5.6Enal 1996 16.9 33.9 7

Page 9: Desnutrición

• Observaciones:- Ha habido un abatimiento de la desnutrición infantil en el

medio rural. Sin embargo, se puede apreciar un estancamiento entre 1989 y 1996.

- El indicador estatura / edad aumentó 7 puntos porcentuales en el periodo de 1979 a 1996, lo que denota un deterioro en el edo. de nutrición de los menores de 5 años en zonas rurales.

Page 10: Desnutrición

• Más que un simple problema de disponibilidad de alimentos, la desnutrición es con frecuencia un asunto de insalubridad y de malas condiciones de vida.

• Los indicadores sociológicos ayudan a esclarecer la razón de la distribución desigual de la desnutrición a los largo del territorio nacional.

• Algunos indicadores de naturaleza sociológica son: - Vivienda con piso de tierra.- Agua entubada dentro de la vivienda.- Drenaje- Excusado con agua corriente.- Refrigerador

Indicadores Sociológicos

Page 11: Desnutrición

• Se puede observar que las peores condiciones de vida se registran en la región sureste; se relacionan en forma indirecta con la frecuencia de desnutrición.

Proporción de viviendas con piso de tierra, agua entubada, excusado con agua corriente y refrigerador (1988).

REGIONESPISO

TIERRAAGUA

ENTUBADAEXCUSADO CON AGUA

REFRIGE-RADOR

% % % %Ciudad de México 8.6 98 92.6 76.3Norte 16.7 89.2 66.6 74.6Centro 20.1 83.1 61.3 53.2Sureste 36.4 68 37.6 39.6Nacional 21.9 82.9 61.9 57.9

Page 12: Desnutrición

• El fecalismo al aire libre y la descomposición de los alimentos perecederos con responsables, en gran medida, de la gran frecuencia de diarreas en éstas zonas.

• Los niños pequeños son muy vulnerables a las diarreas, les causan deshidratación y desnutrición, que si no se maneja de manera oportuna, puede ocasionar la muerte.

• La disponibilidad de agua potable debe ser un punto crucial en cualquier política alimentaria.

Page 13: Desnutrición

• En general, las condiciones de vivienda han mejorado; la proporción de viviendas con drenaje y agua entubada han aumentado en los últimos 17 años.

Características de la vivienda, según diferentes encuestas. (1988 - 2006)

ENCUESTA PISO TIERRAAGUA

ENTUBADA DRENAJE% % %

ENN 1988 21.9 82.9 61.9ENN 1999 14.2 84.3 68.9Ensa 2000 3.0 / 23.9 98 / 77.2 95.3 / 58.3Ensanut 2006 8.6 92 72

Page 14: Desnutrición

Censo Nacional de Talla (1993, 1994, 1999, 2004)

Censo Nacional de Talla  

DependenciasSecretaria de Educación Pública y Sistema Nacional.

ObjetivoEvaluar el estado nutricio de la población infantil mexicana.

PoblaciónNacional, estatal, regional y municipal / Escolares de 1ro y 6to año de primaria.

Indicadores especiales

Estatura / Edad

ObservacionesSe evalúo el 95% de la matrícula escolar (2004).

• Estatura o talla: es un indicador de desnutrición crónica.

- La medición de la estatura en niños de 7 años de edad proporciona información sobre la calidad del crecimiento en los primeros años de vida.

Page 15: Desnutrición

¿Por qué evaluar de forma periódica la estatura para la edad en escolares?

Nos permite conocer la evolución de la desnutrición infantil; así como para contar con información objetiva para establecer políticas sociales para resolver problemas de pobreza, marginación y desnutrición, así como evaluar el efecto de estas acciones.

Page 16: Desnutrición

• El primer Censo Nacional de Talla (1993) se encontró una prevalencia nacional de 18.4% de niños con déficit de estatura.

- Chiapas (45.1%) y Oaxaca (42%) tuvieron las prevalencias mayores.

- Baja California Norte (3.5%) y Baja California Sur (4.5%) tuvieron las menores.

• El censo de 1994 - 1995 se obtuvo básicamente los mismos resultados en el ámbito nacional.

- Chiapas (44.1%) y Oaxaca (43.4%) presentaron las frecuencias más altas de estatura baja.

Censos nacionales de Talla

Page 17: Desnutrición

• Pero, la reducción no ha sido homogénea en todo el país; mientras que en los estados del norte y el D.F. la prevalencia ha disminuido, en Guerrero, Yucatán, Oaxaca y Chiapas es de casi 8 veces más que en las entidades del norte.

- Este contraste, expresa la condición de inequidad que aún aqueja a la sociedad mexicana.

Prevalencia nacional de estatura baja en escolares de 1er año de primaria, según los censos nacionales.

• Se observa una disminución de la estatura baja de casi 50% en un periodo de 10 años.