63
Cromoblastomicosis (cromomicosis) González Ontiveros Diana Sofía Moreno González Diana Guadalupe Martínez Limas Juan José Robles Burgos Miriam Guadalupe Sánchez Raya Gabriela Monserrat

Cromoblastomicosis mod 1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cromoblastomicosis mod 1

Cromoblastomicosis (cromomicosis)

González Ontiveros Diana SofíaMoreno González Diana Guadalupe

Martínez Limas Juan JoséRobles Burgos Miriam GuadalupeSánchez Raya Gabriela Monserrat

Page 2: Cromoblastomicosis mod 1

Dermatitis verrugosa, enfermedad de Fonseca, enfermedad de Lane y Pedroso

• Menos profunda de micosis profunda• Primer paciente brasileño, estudiado por Pedroso en

1911 y Lane en Estados Unidos• México, primer caso en 1940 por Martínez Báez

Page 3: Cromoblastomicosis mod 1

• Huastecas• Sinaloa• Jalisco• Guerrero• Oaxaca • Veracruz• Chiapas• Puebla

Epidemiología• Costa Rica (1 caso por

cada 24 000 habitantes) • Cuba• Puerto Rico• República Dominicana• Madagascar (1 caso por

cada 480 habitantes) • República del Congo• Brasil Nueva York y

Finlandia

Page 4: Cromoblastomicosis mod 1
Page 5: Cromoblastomicosis mod 1

• Japón afecta ambos sexos por igual• Sudáfrica predomina en mujeres• Brasil proporción hombres y mujeres es

4:1

Page 6: Cromoblastomicosis mod 1

• Hasta 1972 se informaron 1800 casos en el mundo• En México ocupa 3er lugar entre las micosis profundas

(6%)• Zona más importante: Huasteca, por incluir valles,

ríos, temperaturas de 20-25*C y precipitaciones pluviales de 800-1600 mm

Page 7: Cromoblastomicosis mod 1

• Medio rural• Climas tropicales y subtropicales (80%)• Hombres (70-91%) • Tercera y cuarta década de vida • No se ha observado en niños• Campesinos• Enfermedad ocupacional

Complicación con

carcinoma epidermoide en 20 casos

Page 8: Cromoblastomicosis mod 1

Etiología• Hongos melanizados, dematiáceos o feoides• Producen micelio oscuro• México: Fonsecaea pedrosoi• Hongos difásicos: fase parasitaria producen células

fumagoides o muriformes• "Esclerotes de Medlar"

Page 9: Cromoblastomicosis mod 1

Mespilus germanica

Page 10: Cromoblastomicosis mod 1

Otros agentes etiológicos• Phialophora verrucosa• Cladophialophora carrionii y bantiana• Fonsecaea compacta, monophora, nubica• Rhinocladiella aquaspersa• Wangiella dermatitidis• Exophiala spinifera

Page 11: Cromoblastomicosis mod 1

• Corpúsculos esféricos• 10-30 micrómetros• Café amarillento• Membrana gruesa • Una o varias divisiones• Fase saprofítica: caracteres varían según especie,

identificados por órganos de reproducción• Termosensibles de 40-42 *C

Page 12: Cromoblastomicosis mod 1

• Predispone la desnutrición y protege el estado hormonal• Susceptibilidad genética (HLA-A29)• Inmunosupresión parcial ante antígenos fúngicos

Page 13: Cromoblastomicosis mod 1

Mediante PCR-RELP se hicieron grupos genéricamente heterogéneos

• F. Pedrosoi y F. compacta• C. Carrionii, C. batiana, P. Verrucosa y

Rhinocladiella spp.• P. Verrucosa muestra mtDNA

Page 14: Cromoblastomicosis mod 1

• Se han hecho modelos divididos en 10 tipos de mtDNA y 3 grupos• Cepas de Japón y EU en grupos A y B• China grupo B• Sudamérica grupos B y C

Page 15: Cromoblastomicosis mod 1

Fisiopatología• A través de la piel por inoculación traumática• Solución de continuidad• Penetran originando lesión inicial• Lentamente se va extendiendo por contigüidad y vía

linfática• Fase parasitaria: forma de células fumagoides, se

multiplican por división directa y a veces emiten filamentos

Page 16: Cromoblastomicosis mod 1

• No se entienden bien los mecanismos inmunitarios• Inmunidad célular afectada de acuerdo al cuadro

clínico• Lesiones verrugosas: elementos fúngicos participación

de Th2• Placas eritematoescamosas: escasos elementos,

respuesta Th1

Page 17: Cromoblastomicosis mod 1

Topografía y morfología• Extremidades inferiores• Lesiones verrugosas, nodulares

o atróficas• Evolución crónica y tratamiento

difícil

Page 18: Cromoblastomicosis mod 1

Cuadro clinico* nodulo pequeño- escamas y verrugosidades- no produce molestia

* Años de evolución-extensas placas de aspecto verrugoso o vegetante-asimétrica y unilateral

Page 19: Cromoblastomicosis mod 1

Diagnóstico

- escamas o zonas verrugosas

F. pedrosoi se caracteriza por dar todas las formas de

reproducción.Heste mismo granuloma puede estar presente en lesiones de tuberculosis, leishmaniasis, lepra tuberculoide y

coccidioidomicosis.

Page 20: Cromoblastomicosis mod 1

Diagnosticos diferenciales

• -psoriasis

• -tiña del cuerpo

Page 21: Cromoblastomicosis mod 1

• - Tuberculosis verrugosa

Page 22: Cromoblastomicosis mod 1

Tratamiento • Se carece de tratamiento efectivo

• Lesiones pequeñas: • extirpación quirúrgica con posterior aplicación de

injertos

• Lesiones mayores: • extensa cirugía• rayos X• Crioterapia• electrodesecación por partes

Page 23: Cromoblastomicosis mod 1

Tratamiento • Anfotericina B (liposomal o de dispersión coloidal)

• 0.25 a 1 mg/kg sin sobrepasar 50 mg/día. • Se inicia con:

1 mg en 250 ml de solución glucosada al 5% + 50 mg de heparina

4 a 6 h cada tercer díadosis total no debe exceder de 3 g

• Terbinafina • mejores resultados• dosis de 250 a 500 mg/día, 3-6meses• muy bien tolerada• alto costo.

Page 24: Cromoblastomicosis mod 1

• Imidazoles• Ketoconazol 400 mg/día V.O. • Itraconazol 300 a 400 mg/día• Fluconazol200 a 400 mg/día

• Pobres resultados

• Derivados triazólicos• Voriconazol 7 mg/ kg dos veces al

día• Posaconazol 400 mg/día o 200 mg

cuatro veces al día.

x 6 meses- 2 años

Page 25: Cromoblastomicosis mod 1

Coccidioidomicosis Enfermedad de Posadas y Wernicke, enfermedad de

California, Fiebre del valle de San Joaquín.

Page 26: Cromoblastomicosis mod 1

Micosis endémica adquirida por inhalación y causada por el hongo dimorfo Coccidioides immitis en California o por C. posadasii fuera de esta zona

• Patógeno primario (inmunocompetentes)

• Oportunista (inmunodeficientes)

• Descrita por primera vez en Argentina, por Posadas en 1892

• Más tarde estudiada en Estados Unidos y relacionada con la llamada “fiebre del Valle de San Joaquín”, que viene a ser su fase inicial.

Page 27: Cromoblastomicosis mod 1

Epidemiología Características comunes: • tierras arcillo-arenosas• poca capacidad para

retener el agua de las escasas precipitaciones pluviales• climas extremosos• flora y fauna pobres

(arbustos y matorrales y algunos roedores)

Page 28: Cromoblastomicosis mod 1

•No hay transmisión de una persona a otra

•Se adquiere del ambiente o de manera accidental en el laboratorio.

• Afecta a personas de cualquier edad y sexo

• Se calculan de 45 000 a 100 000 casos por año en el mundo, de los cuales 50% se diagnostican en Estados Unidos.

Page 29: Cromoblastomicosis mod 1

En México:

• predominio de C. posadasii

• C. immitis: en Tijuana y Baja California

• la mayor parte de los casos: <5 años o >45años

Page 30: Cromoblastomicosis mod 1

Etiología • Coccidioides immitis: agente causal en la zona de

California• hongo dimorfo imperfecto• Dos fases:

• Parasitaria (esférulas) • Saprofítica (filamentos artrosporados)

• C. posadasii (variante: C. immitis var. posadasii)

Page 31: Cromoblastomicosis mod 1

Etiopatogenia

Coccidioides immitis

Esferulas en la fase

parasitaria

Filamentos artrosporados en la fase saprofitica

C. posadasiiHifas aéreas tabicadas que al romperse dejan en libertad artrosporas

Page 32: Cromoblastomicosis mod 1

La enfermedad se transmite por medio de esporas.

• La vía de entrada es la respiratoria en la mayoria de los casos, rara vez es la cutánea.

• Al entrar las esporas al pulmón, se origina la primoinfeccion: coccidioidomicosis primaria pulmonar

• A partir de la cual se realizara la diseminacion por vías linfatica, pulmonar o hematogena a otros organos: coccidioidomicosis generalizada.

Page 33: Cromoblastomicosis mod 1
Page 34: Cromoblastomicosis mod 1

La piel como el punto de entrada de las esporas

• El complejo primario se forma en la piel: lesión inicial o chancro, linfangitis y adenitis.

• La forma cutánea primaria ocurre por inoculación en el laboratorio, al realizar una autopsia, en regiones endémicas puede seguir a un traumatismo.

• La enfermedad no es transmisible de una persona a otra.

Page 35: Cromoblastomicosis mod 1

La inhalación de unas cuantas esporas produce la infección; casi siempre hay curación espontanea e inmunidad especifica intensa (60 a 90%).

Page 36: Cromoblastomicosis mod 1

Defensa del hongo

• El hongo desarrolla una metaloproteinasa (MEP1) que digiere la glucoproteína en la superficie de las endosporas para evitar que sean reconocidas por el sistema inmunitario.

Page 37: Cromoblastomicosis mod 1

• Desde que ingresan al sistema respiratorio los artroconidios, hasta su transformación en una esférula transcurren 120 horas.

• 12 a 24 horas después se rompe y libera endosporas en los tejidos circundantes

Page 38: Cromoblastomicosis mod 1

Cuadro clínico• La forma primaria puede ser asintomática, pero en

general produce un cuadro respiratorio de tipo benigno que se confunde con un estado gripal:• Cefalea, escalofrios, fiebre, tos con expectoración

mucopurulenta, sanguinolenta o francas hemoptisis

Page 39: Cromoblastomicosis mod 1

• Toma el aspecto de una bronconeumonia:• Fiebre alta, ataque al estado general, dolor torácico

intenso, incluso con derrames pleurales o pleuritis secas que pueden dejar secuelas.

Page 40: Cromoblastomicosis mod 1

Examen clínico: sospechar• La duración es mas larga e insidiosa que lo

habitual en cuadros respiratorios

• Puede acompañarse de manifestaciones cutâneas de tipo inmunológico: • Eritema nudoso (nudosidades dolorosas, sobre

todo en las piernas)• Eritema polimorfo (manchas eritematosas,

papulas y ampollas en diferentes partes del cuerpo)

Page 41: Cromoblastomicosis mod 1

• La sintomatologia termina en 20 o 30 dias• No quedan huellas visibles ni radiograficas

importantes que permitan sospechar primoinfeccion coccidioidomicosica.

• En la mayor parte de las personas infectadas esa es la unica sintomatologia• Presencia de por vida de una

intradermorreaccion positiva a la coccidioidina.

Page 42: Cromoblastomicosis mod 1

En 2/1 000 se produce la diseminación

• A partir del foco pulmonar activo o por reinfeccion exogena• Piel, ganglios, huesos, pulmon, aparato digestivo, meninges y

otros organos.

• Cuando afecta la piel y los ganglios:• Se producen lesiones gomosas y abscesos frios: lesiones

cronicas, no dolorosas, que fistulizan, drenan exudado purulento cremoso y originan cicatrices deformantes, retractiles

Page 43: Cromoblastomicosis mod 1

• Aparecen con mas frecuencia en cuello, axilas e ingles.

• Secundarias a lesiones oseas u osteoarticulares: se presentan en codos, rodillas, maleolos, esternon.

• En huesos, zonas osteoliticas con destruccion de la medula osea y colecciones purulentas que al canalizar producen los conocidos abscesos oscifluentes

Page 44: Cromoblastomicosis mod 1

• En la piel pueden producirse placas verrugosas o vegetantes, ulcerosas, alrededor de la nariz y de la boca.• Estas lesiones se inician en forma de un

pequeño nodulo que pronto se cubre de escamas, verrugosidades o se ulcera

Page 45: Cromoblastomicosis mod 1
Page 46: Cromoblastomicosis mod 1
Page 47: Cromoblastomicosis mod 1
Page 48: Cromoblastomicosis mod 1
Page 49: Cromoblastomicosis mod 1

Lesiones radiológicas• Infiltrados pulmonares, cavernas, pleuritis, aumento

de la trama hiliar, zonas de condensación.

Page 50: Cromoblastomicosis mod 1

Diagnósticos diferencialesEnfermedades

pulmonares

Gripa

Pleuritis

Neumonía

Bronconeumonía

• Evolución larga e insidiosa (20-30

días)Se puede

acompañar de eritema

Lesiones eritematosas,

pápulas y ampollas

Polimorfo

Nudosidades dolorosas en MI

Nodoso

No deja huella radiológica

Page 51: Cromoblastomicosis mod 1

Diagnósticos diferencialesTuberculosis cutánea

Page 52: Cromoblastomicosis mod 1
Page 53: Cromoblastomicosis mod 1
Page 54: Cromoblastomicosis mod 1
Page 55: Cromoblastomicosis mod 1
Page 56: Cromoblastomicosis mod 1

Diagnósticos diferenciales• Placas verrugosas o vegetantes ulcerosas alrededor de

la nariz y boca

Page 57: Cromoblastomicosis mod 1

Tuberculosis luposa

Page 58: Cromoblastomicosis mod 1

• Leishmaniasis cutánea

Page 59: Cromoblastomicosis mod 1

Epiteliomas

Page 60: Cromoblastomicosis mod 1
Page 61: Cromoblastomicosis mod 1

Pronóstico• Baja mortalidad

• Las lesiones de primoinfección son siempre resolutivas?

Page 62: Cromoblastomicosis mod 1

Tratamiento• Anfotericina B• Dosis inicial 0.25-0.75 mg/kg/peso• Infusión de 500ml de solución glucosada con 1ml de la

solución de anfotericina B a goteo lento.• La primera semana se dan 3 infusiones, para el

mantenimiento la dosis puede aumentar si no hay efectos adversos de importancia.

Se puede dar a la mitad de la aplicación ac. Acetilsalicilico, antihistamínicos e incluso hidrocortisona.

Page 63: Cromoblastomicosis mod 1

• Se ha reportado la utilidad de benzimidazoles

• Ketokonazol 600mg/día durante 6-12 meses• Itraconazol 300mg/día durante 6-12 meses