20
4. Medidas de frecuencia MD MPH Adrian Hugo Aginagalde Llorente - Academia de Ciencias Médicas de Bilbao (ACMB)

4. Medidas de frecuencia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: 4. Medidas de frecuencia

4. Medidas de frecuenciaMD MPH Adrian Hugo Aginagalde Llorente - Academia de Ciencias Médicas de Bi lbao (ACMB)

Page 2: 4. Medidas de frecuencia

Esquema:

I. Formas básicas de medida:Número, proporción, razón, tasa.

II. Medidas de frecuencia de laenfermedad: incidencia (densidad deincidencia, incidencia acumulada),prevalencia.

III. Relación entre prevalencia eincidencia.

• ¿Cómo se mide la enfermedad?

• ¿Cuál es la diferencia entre incidencia y

prevalencia?

• ¿Qué ocurre si aumenta la prevalencia?

Page 3: 4. Medidas de frecuencia

I. Formas básicas de medida•Número: valor absoluto (número de enfermos), sin denominador sinimportancia relativa.

•Razón: cociente de dos frecuencias absolutas en el que el numerador noestá incluido en el denominador (0, ∞).

Razón de hombres/mujeres.

•Proporción: cociente en el que está incluido el denominador (0, 1).Proporción de aprobados en un examen.

•Tasa: razón de cambios entre dos magnitudes. Ocurrencia de un sucesoen un periodo de tiempo.

300 ca. Pulmón / 100.000 personas-años.

Page 4: 4. Medidas de frecuencia

II. Medidas de frecuencia: prevalenciaProporción de individuos que padecen el fenómeno a estudio (FR oenfermedad) en una población y momento determinado.

Indica la carga o extensión de la enfermedad en una comunidad.

Muy útil para valorar la extensión de enfermedades crónicas o de largoperiodo de inducción. Estudios transversales.

a) Prevalencia (de punto): valora los enfermos / expuestos en uninstante determinado. Número total de casos entre el total depoblación (en un instante).

b) Prevalencia de periodo: estudia sujetos susceptibles durante unperiodo, sumando a los casos ya existentes al principio, los de nuevaaparición durante ese periodo. Casos existentes + casos nuevos /población a mitad de intervalo.

Page 5: 4. Medidas de frecuencia

II. Medidas de frecuencia: prevalenciaLa prevalencia aumenta a:

a) Mayor incidencia de la enfermedad + casos nuevos + casos totales.

b) Mayor duración de la enfermedad tanto si es mayor la duración media dela enfermedad como si disminuye su tasa de resolución (curación ofallecimiento).

Programas preventivos:

a) Si se está llevando a cabo un programa de prevención 2º aumentará laprevalencia de la enfermedad aumentan los diagnósticos precoces.

b) Al diagnosticarse antes supervivencia total aumenta hay que medir lamortalidad.

Tras el cribado:• Aumenta la prevalencia• Aumenta la supervivencia

Page 6: 4. Medidas de frecuencia

II. Medidas de frecuencia: incidencia

•Proporción de casos nuevos de enfermedad que aparecen enuna población durante un periodo de tiempo.

•Su cálculo requiere seguimiento (estudios longitudinalesprospectivos cohortes).

Page 7: 4. Medidas de frecuencia

EjemploRealizamos un seguimiento en una población de 9 personas,apareciendo 3 enfermos en un año. IA para ese periodo es de 3 casosnuevos / 9 personas al inicio del seguimiento = 0,33.

Proporción sin unidades (0, 1).

Riesgo estimarse personas susceptibles de enfermar en un periodo.

Si se tratara del sarampión y hubiera una persona vacunada = 3 / 8 =0,37

Page 8: 4. Medidas de frecuencia

II. Medidas de frecuencia: incidencia•Incidencia acumulada (IA): la proporción desanos que contraen la enfermedad a lo largode cierto periodo.

Permite dar respuesta a preguntas de los pacientes,por ejemplo, de la probabilidad de sufrir unaenfermedad ante unos factores de riesgo.

•Tasa de incidencia / densidad de incidencia(DI): tasa que promedia el número de nuevoscasos de enfermedad dividido por los años-persona (suma de años con los que cadaindividuo contribuye al estudio).

No estima la probabilidad de que una personaenferme, no ofrece información a nivel individual,pero es muy útil para la investigación de hipótesisetiológicas (enfermedades crónicas o de largoperiodo incubación).

Page 9: 4. Medidas de frecuencia

Se realiza un seguimiento a una población dinámica (empresa) de 8 personas durante 20años para medir las tasas de incidencia de infarto (aspa). Persona-tiempo:• 1º 10 años• 2º 20 años• 3º 17,5 años• 4º 12,5 años• 5º 7,5 años• 6º 5 años• 7º 10 años• 8º 7,5 años

Total: 90 años

Tasa de incidencia: 5 casos / 90 años = 0, 056 persona-año

Page 10: 4. Medidas de frecuencia

Ejemplo:Si en el seguimiento de una población de 10.000 habitantes durante 2años aparecen 100 nuevos casos de una enfermedad. ¿Cuál de lassiguientes afirmaciones es correcta?

a) La prevalencia es del 0,01%.

b) La incidencia es del 0,01%.

c) La prevalencia es del 0,005%.

d) La incidencia es del 0,005%.

e) Todas las anteriores son incorrectas.

Page 11: 4. Medidas de frecuencia

Ejemplo:Si en el seguimiento de una población de 10.000 habitantes durante 2años aparecen 100 nuevos casos de una enfermedad. ¿Cuál de lassiguientes afirmaciones es correcta?

a) La prevalencia es del 0,01%.

b) La incidencia es del 0,01%.

c) La prevalencia es del 0,005%.

d) La incidencia es del 0,005%.

e) Todas las anteriores son incorrectas.

La incidencia es la proporción de casos nuevos en el periodo a estudio.

Page 12: 4. Medidas de frecuencia

Ejemplo:Si un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermosque padecen un determinado cáncer y las tasas de incidenciapermanecen constantes, la prevalencia de dicho cáncer:

a) Aumentará.

b) Disminuirá.

c) No se modificará.

d) Dependerá de la tasa de ataque.

e) Dependerá de la fracción atribuible.

Page 13: 4. Medidas de frecuencia

Ejemplo:Si un nuevo tratamiento aumenta la supervivencia de los enfermosque padecen un determinado cáncer y las tasas de incidenciapermanecen constantes, la prevalencia de dicho cáncer:

a) Aumentará.

b) Disminuirá.

c) No se modificará.

d) Dependerá de la tasa de ataque.

e) Dependerá de la fracción atribuible.

Se mantienen más enfermos afectos de cáncer gracias al tratamiento,por lo que aumenta la prevalencia.

Page 14: 4. Medidas de frecuencia

II. Relación entre prevalencia e incidencia

La incidencia acumulada se puederelacionar con la prevalencia según lassiguientes fórmulas:• Si la Prevalencia < 10 % P = Incidencia x

duración media de enfermedad (D)

• Si la Prevalencia > 10% P = I x D / ( 1 + [I x D])

Page 15: 4. Medidas de frecuencia

III. Otras medidas:Tasa de letalidad: proporción de muertes entre los enfermos. IC defallecimiento en un grupo de enfermos.

Tasa de ataque: es la proporción de casos que se producen en unapoblación cerrada y en un tiempo muy determinado. IC.

Tasa de ataque secundaria: probabilidad de enfermedad de un sujetoexpuesto a un caso 1º = número de enfermos / número de contacto deun caso.

Odds: razón entre una proporción y su complementaria. Expresacuanto más probable es la ocurrencia de un fenómeno en relación a lano-ocurrencia. (0,∞)

Page 16: 4. Medidas de frecuencia

Ejercicios:

Page 17: 4. Medidas de frecuencia

Pregunta 1ºEn la revisión médica efectuada a unos trabajadores (460 mujeres y290 hombres) se han encontrado 60 casos de anemia, de los cuales 27son hombres. Responde a las siguientes preguntas:

¿Cuál es la prevalencia total de anemia?

¿Cuál es la prevalencia de anemia por sexo?

¿Cuál es la incidencia?

Page 18: 4. Medidas de frecuencia

Pregunta 2ºCon el objeto de estudiar la ocurrencia de una enfermedad, se realiza el seguimiento de dospoblaciones (A y B) por un periodo de 5 años. Calcule:

La prevalencia de la enfermedad para cada población a mitad de periodo, es decir, a 2.5 años. La incidencia acumulada para ambas poblaciones.

La tasa de incidencia (densidad de incidencia) de cada población, suponiendo que la enfermedad solo se puede contraer una vez (genera inmunidad).

La tasa de incidencia de cada población, suponiendo que si se puede contraer más de una vez (no deja inmunidad).

Page 19: 4. Medidas de frecuencia

Pregunta 3ºEn un estudio el número de casos nuevos de enfermedad por unidadde tiempo es:

a) La incidencia anual.

b) La incidencia o probabilidad acumulada.

c) La tasa de prevalencia.

d) La densidad o tasa de incidencia.

e) El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.

Page 20: 4. Medidas de frecuencia

Pregunta 3ºEn un estudio el número de casos nuevos de enfermedad por unidadde tiempo es:

a) La incidencia anual.

b) La incidencia o probabilidad acumulada.

c) La tasa de prevalencia.

d) La densidad o tasa de incidencia.

e) El riesgo relativo de desarrollar la enfermedad.