14
La cultura del té crece en Ecuador Por: @ivannazau

La cultura del té crece en Ecuador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: La cultura del té crece en Ecuador

La cultura del té crece en Ecuador

Por: @ivannazau

Page 2: La cultura del té crece en Ecuador

La historia del té

Los mejores descubrimientos se han dado por errores, y el té

es uno de ellos. Cuenta la leyenda que en el castillo del

emperador Sheng Nung crecía un arbusto de té (conocido

como Camellia Sinensis).

Page 3: La cultura del té crece en Ecuador

Un buen error

Un criado dejó cerca un tazón con agua hirviendo y la

brisa llevó las hojas del arbusto hasta el recipiente, el

aroma cautivó a todos. La tonalidad del agua era

caramelo y enamoró al emperador quien pidió que

sirvieran la bebida a sus invitados. La velada se pasó

entre risas y anécdotas, y el té traspasó fronteras.

Page 4: La cultura del té crece en Ecuador

Té blanco

El té blanco sale de los brotes más jóvenes de la Camelia

sinensis, que son secados al sol. Por ese proceso tiene alto

contenido en antioxidantes y solo contiene 1 miligramo de

cafeína (mientras el café bordea los 40 mg).

Page 5: La cultura del té crece en Ecuador

Té verde

El té verde es diurético ya que posee antioxidantes y

previene el envejecimiento. Hay una versión de su hoja

secada y molida llamado matcha que tiene 10 veces más

propiedades antioxidantes que una taza de té.

Page 6: La cultura del té crece en Ecuador

Té azul

También conocido como es semifermentado ya que sus hojas

se colocan en paños grandes que se exponen al sol por una

hora, donde se inicia una ligera fermentación.

Page 7: La cultura del té crece en Ecuador

Té negro

El té negro incluye un proceso de marchitado, enrollado,

fermentación y secado, que se caracteriza por tener un

efecto energizante.

Page 8: La cultura del té crece en Ecuador

Té rojo

En cuanto al té rojo, conocido como pu-erh, es depurativo y elimina grasas. La cosecha de las hojas se transporta, por vía fluvial, a la ciudad de Pu-erh donde se realiza el tratamiento con las tradiciones ancestrales que caracterizan al producto. Su proceso es tan perfecto como su sabor ya que depende de los microorganismos para fermentar las hojas de té.

Page 9: La cultura del té crece en Ecuador

Té morado

El té es dinámico y se reinventa. África, por ejemplo, produce Camellia Sinensis pero su variedad no era bien pagada en el mercado. En Kenia comenzó a experimentarse un nuevo proceso y fue así como surgió el té morado Su tonalidad púrpura se debe a la concentración de antioxidantes, a este té se le atribuye la prevención de enfermedades coronarias y el retraso del envejecimiento

Page 10: La cultura del té crece en Ecuador

Ecuador y su historia con el té

Ecuador no es país que históricamente consume té, ya que

es una tradición más de países asiáticos. Sin embargo, en el

país sí existe la tradición de las tisanas, atados de hierbas y

aguas aromáticas.

Page 11: La cultura del té crece en Ecuador

El potencial de los blends

Precisamente a Ecuador la cultura del té llegó con fuerza y ha tenido un desarrollo inesperado gracias a las mezclas con hierbas y frutas locales.

Page 12: La cultura del té crece en Ecuador

Guayusa

La guayusa es una planta nativa de la selva amazónica ecuatoriana. Sus hojas son utilizadas en infusiones con propiedades estimulantes gracias a su contenido de cafeína, teobromina (estimulante presente en el chocolate) y L-teanina

Page 13: La cultura del té crece en Ecuador

La horchata lojana

La horchata (y sabiendo que es una tisana) es un reflejo de ese saber y sabor ancestral y el potencial del país.

A diferencia de la horchata de chufa de España y la de arroz de México, está compuesta por 28 hierbas consideradas medicinales que todavía hoy se producen en pequeños huertos de Loja.

Page 14: La cultura del té crece en Ecuador