28
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Ingeniería de Mantenimiento Mecánico (46) El ÁTOMO Y LA ESTRUCTURA CRISTALINA Oliver Rodriguez C.I.: V-26.740.161

El tomo-160216172818

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: El tomo-160216172818

Instituto Universitario PolitécnicoSantiago Mariño

Ingeniería de Mantenimiento Mecánico (46)

El ÁTOMO Y

LA ESTRUCTURA CRISTALINA

Oliver RodriguezC.I.: V-26.740.161

Page 2: El tomo-160216172818

CONCEPTO

Es la parte más pequeña de la materia y que representa a un

mismo elemento,  sin perder sus propiedades químicas.

Aunque el origen de la palabra átomo proviene del griego, que

significa indivisible, los átomos están formados por partículas aún

más pequeñas; las partículas subatómicas.

Page 3: El tomo-160216172818

ESTRUCTURA ATÓMICA

El átomo está formado por partículas subatómicas, conocidas

como neutrones, protones y electrones. Los neutrones y

protones se encuentran en el núcleo del mismo y los

electrones alrededor de este.

Page 4: El tomo-160216172818

ESTRUCTURA ATÓMICA

Existen otras partículas subatómicas llamadas “quarks” que

conforman la estructura interna de protones y neutrones y que a su

vez, forman parte de la familia de los fermiones. Los quarks atómicos

son denominados up y down.

Page 5: El tomo-160216172818

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

La configuración electrónica indica la manera en la cual los

electrones se estructuran o se modifican en un átomo de

acuerdo con sus capas electrónicas.

La configuración electrónica es importante porque determina las

propiedades de combinación química de los átomos y por tanto

su posición en la tabla periódica.

Esta distribución nos introduce un poco al mundo de la

mecánica cuántica y conceptos un poco más avanzados como

orbitales, la hibridación, los enlaces, la formación de estados de

oxidación (valencia), la transferencia de electrones y por

supuesto el ámbito de las reacciones químicas.

Page 6: El tomo-160216172818

Se utiliza una notación estándar para describir configuraciones,

para los átomos, la notación contiene la definición de los orbitales

atómicos (en la forman l, por ejemplo 1s, 2p, 3d, 4f) indicando el

número de electrones asignado a cada orbital (o al conjunto de

orbitales de la misma subcapa) como un superíndice.

Para átomos con muchos electrones, esta notación puede ser larga

por lo que se utiliza una notación abreviada, que tiene en cuenta

que las primeras subcapas son iguales a las de algún gas noble.

Por ejemplo, el fósforo, difiere del argón y neón (1s2 2s2 2p6)

únicamente por la presencia de la tercera capa. Así, la

configuración electrónica del fósforo se puede escribir respecto de

la del neón como: [Ne] 3s2 3p3.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Page 7: El tomo-160216172818

El orden en el que se escriben los orbitales viene dado por la

estabilidad relativa de los orbitales, escribiéndose primero aquellos

que tienen menor energía orbital. Esto significa que, aunque sigue

unas pautas generales, se pueden producir excepciones. La mayor

parte de los átomos siguen el orden dado por la regla de Madelung.

Así, de acuerdo con esta regla, la configuración electrónica del

hierro se escribe como: [Ar] 4s2 3d6.

El superíndice 1 de los orbitales ocupados por un único electrón no

es obligatorio. Es bastante común ver las letras de los orbitales

escritas en letra itálica o cursiva. Sin embargo, la Unión

Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) recomienda

utilizar letra normal, tal y como se realiza aquí.

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Page 8: El tomo-160216172818

CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA

Page 9: El tomo-160216172818

Todos los materiales están formados por moléculas que a su vez

están formadas por átomos, pero para comprender un poco

sobre la particularidad o propiedad que presentan algunos de

estos materiales, es necesario conocer como ser forman

estructuralmente, y esto es gracias a fuerza de atracción y

repulsión presentes entre los átomos. Estas fuerzas dan como

resultados los enlaces químicos.

La forma de combinarse de los átomos está relacionada con la

estructura de los mismos. Existen tres tipos de enlaces

fundamentalmente que se denominan iónico, covalente,

covalente polar y enlace metálico.

ENLACES

Page 10: El tomo-160216172818

El enlace iónico se presenta cuando el electrón valencia; es

decir, los electrones más externos de las capas de energía, son

atraídos con mayor fuerza por el núcleo de otro átomo,

transfiriendo dicho electrón al átomo de mayor atracción, en

realidad no se trata de que el átomo transfiere a su totalidad el

electrón, sino más bien, el receptor asume el control casi total,

de dicho electrón transferido.

ENLACES

Page 11: El tomo-160216172818

El enlace covalente tiene lugar cuando los electrones valencia de

los átomos comparten sus electrones de las capas más externas

en igual medida, en vez de una transferencia como en el enlace

iónico.

En los enlaces covalentes polar, un átomo capta una mayor

cantidad de electrones que el otro debido a que genera mayor

fuerza de atracción entre estos, los enlaces donde se forma una

polaridad, es debido a que su distribución espacial propicia los

dos polos en una molécula.

ENLACES

Page 12: El tomo-160216172818

El enlace metálico funciona como una especie de red, donde los

núcleos de los átomos están muy unidos formando una

estructura compacta donde circulan los electrones como una

especie de corriente fluida a través de ellos. Todas estos enlaces

se denominan primarios, también existen algunas otras fuerzas

secundarias que dan origen a otros enlaces de menor intensidad;

como lo son las Fuerzas de Van Deer Waals y los Puentes de

Hidrógeno.

ENLACES

Page 13: El tomo-160216172818

AUTOR MODELO PROPUESTO POSTULADO

Demócrito, Leucipo y Epicuro

 

La materia no podía dividirse indefinidamente, por lo que debía existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean. Estos elementos básicos son agua, tierra, fuego y aire.

J. Dalton

 

El átomo es una esfera sólida, compacta e indivisible. Los átomos de un mismo elemento tienen igual masa y propiedades.

J. Thomson

 

Es una esfera de carga positiva, con electrones distribuidos de forma equitativa para neutralizar esta carga positiva.

MODELOS ATÓMICOS

Page 14: El tomo-160216172818

AUTOR MODELO PROPUESTO POSTULADO

E. Rutherford

 

Los electrones giran alrededor del núcleo, como los planetas alrededor del sol.

Niels Bohrs

 

El electrón gira alrededor del núcleo en órbitas circulares.

Schrodinger

 

Existen orbitales o regiones del espacio donde existe la probabilidad de hallar al electrón.

MODELOS ATÓMICOS

Page 15: El tomo-160216172818

Los átomos se agrupan formando moléculas, cada tipo

de molécula es la combinación de un cierto número de átomos

enlazados entre ellos de una manera específica.

Según la composición de cada átomo se diferencian los distintos

elementos químicos representados en la tabla periódica, donde

podemos encontrar el número atómico y el número másico de cada

elemento.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁTOMOS

Page 16: El tomo-160216172818

Número atómico (Z), indica la cantidad de protones que presenta

un átomo, que es igual a la de electrones. Todos los átomos con un

mismo número de protones pertenecen al mismo elemento y tienen

las mismas propiedades químicas.

Número másico (A), hace referencia a la suma de protones

y neutrones que contiene el elemento. Para calcular el número de

neutrones presentes en el átomo utilizamos la fórmula: N = A – Z

Cuando dos átomos tienen el mismo número de protones, pero

diferente número de neutrones son denominados “Isótopos”.

CARACTERÍSTICAS DE LOS ÁTOMOS

Page 17: El tomo-160216172818

LA TABLA PERIÓDICA

Dimitri Mendeleyev es reconocido por haber diseñado la tabla periódica;

sin embargo, pocos se detienen a estudiar la historia de cómo fue creada.

Dimitri comenzó a reunir y clasificar los elementos en función de sus

masas atómicas y no tardo en darse que cuenta que ciertas propiedades

de estos eran periódicas o similares.

Su tabla original constaba de 63 elementos, los espacios faltantes; entre

uno y otro, obligó a Mendeleyev a considerar la posibilidad que habían

muchos más elementos por descubrir. De esta manera observó que su

tabla no sólo reunía elementos conocidos; sino que además, permitía

predecir la existencia de otros que no habían sido descubiertos aún. He de

aquí el carácter predictivo de la tabla.

Page 18: El tomo-160216172818

LA TABLA PERIÓDICA

Page 19: El tomo-160216172818

ESTADOS DE AGREGACIÓN

En física y química se observa que para

cualquier sustancia o mezcla, modificando sus condiciones

de temperatura o presión, pueden obtenerse distintos

estados o fases, denominados ”Estados de Agregación de

la Materia”, en relación con las fuerzas de unión de las

partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.

Page 20: El tomo-160216172818

ESTADOS DE AGREGACIÓN

Todos los estados de agregación poseen propiedades y características

diferentes; los más conocidos y observables cotidianamente son cuatro,

sólida, líquida, gaseosa y plasmática. También son posibles otros

estados que no se producen de forma natural en nuestro entorno, como

por ejemplo el condensado de Bose-Einstein, condensado fermiónico y

estrellas de neutrones. Se cree que también son posibles otros, como el

plasma de quark-gluón.

Page 21: El tomo-160216172818

ESTRUCTURA CRISTALINA

La estructura cristalina es la forma sólida de cómo se ordenan

los átomos, moléculas, o iones. Estos son empaquetados de

manera ordenada y con patrones de repetición que se

extienden en las tres dimensiones del espacio.

La cristalografía es el estudio científico de los cristales y su

formación.

Page 22: El tomo-160216172818

ESTRUCTURA CRISTALINA

El estado cristalino de la materia es el de mayor orden, es

decir, donde las correlaciones internas son mayores. Esto se

refleja en sus propiedades antrópicas y discontinuas. Suelen

aparecer como entidades puras, homogéneas y con formas

geométricas definidas (hábito) cuando están bien formados.

No obstante, su morfología externa no es suficiente para

evaluar la denominada cristalinidad de un material.

Page 23: El tomo-160216172818

Los cristales, átomos, iones o moléculas se empaquetan y

dan lugar a motivos que se repiten del orden de 1 Ángstrom =

10-8cm; a esta repetitividad, en tres dimensiones, la

denominamos red cristalina. El conjunto que se repite,

por translación ordenada, genera toda la red (todo el cristal) y

la denominamos unidad elemental o celda unidad.

ESTRUCTURA CRISTALINA

Page 24: El tomo-160216172818

SISTEMA CRISTALINO

Es cada uno de los seis grupos principales en que se clasifican las

formas geométricas en las cuales cristalizan los minerales. En

cada uno de los sistemas cristalinos hay muchas formas posibles,

pero todas las formas de un mismo sistema cristalino tienen la

simetría del mismo.

El sistema cristalino es una categoría de grupos del espacio, que

resaltan por tener estructuras en tres dimensiones con simetría de

translación en tres direcciones, teniendo una clase discreta

de grupos del punto. Un uso importante está adentro cristalografía,

para categorizar cristales, pero por sí mismo el asunto es uno de

3D Geometría euclidiana.

Page 25: El tomo-160216172818

HAY 7 SISTEMAS CRISTALINOS:

•Triclínico, todos los casos que no satisfacen los requisitos de

cualquier otro sistema. No hay simetría necesaria con excepción

de simetría de translación, aunque la inversión es posible.

•Monoclinic, requiere cualquiera 1 doble eje de la rotación o 1plano

del espejo.

•Orthorhombic, requiere 3 hachas dobles de rotación o 1 eje doble

de la rotación y de dos planos del espejo.

•Tetragonal, requiere 1 eje de la rotación cuádruple.

•Rhombohedral, también llamado trigonal, requiere 1 eje de la

rotación triple.

•Hexagonal, requiere 1 eje del sixfold de la rotación.

•Isométrico o cúbico, requiere 4 hachas triples de rotación.

SISTEMA CRISTALINO

Page 26: El tomo-160216172818

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS CRISTALINOS

Page 27: El tomo-160216172818

CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS CRISTALINOS

Page 28: El tomo-160216172818

CLASIFICACIÓN DE LAS CELDAS UNITARIAS