Transcript

1 Introducción………………………………………………………………...22 Contexto histórico……………………………………………………….....23 Contexto biográfico…………………………………………………….......34 Contexto estético cultural…………………………………………………45 Síntesis de la novela……………………………………………………….56 Tipología de la novela…………………………………………………......67 Personajes principales, secundarios y

episódicos………………….68 Personajes planos o en relieve………………………………………….79 Personajes estáticos o dinámicos………………………………………710 Caracterización directa del o los personajesprincipales…………..7 11 Caracterización indirecta delPresidente……………………………...8 12 Prosopografía y etopeya del o de los personajes

principales…….813 Prosopografía y etopeya de la “Rana”………………………………...914 Retrato de la “Primera Dama”…………………………………………..1015 Descripción cronográfica………………………………………………..1016 Descripción topográfica del marco…………………………………….1117 Descripción topográfica de los escenarios

principales…………….1218 Esquema comunicacional de la novela………………………………..1319 Caracterización de la lengua marucha en lanovela…………………1320 Intertextualidad presente en lanovela………………………………...14

21 Tiempo de la historia………………………………………………………14 22 Tiempo del relato

23 Tiempo referencial histórico…………………………………………….1524 Emisor de la novela………………………………………………………15 25 Estilos narrativos…………………………………………………………1626 Finalidad de la incorporación de fragmentos decanciones en la obra………………………………………………………………………………..17 27Comentario literario del texto (fundamentado)…………………………1828 Conclusiones……………………………………………………………….18

1

1. Introducción

A continuación conoceremos un poco más de “Tengo miedo torero” La

primera novela de Pedro Lemebel, narra una extraña historia

de amor. La “Loca del Frente” y Carlos, un hombre misterioso,

perteneciente al frente patriótico Manuel Rodríguez que

planea el asesinato del presidente Augusto Pinochet, se ven

envueltos en una comprometedora situación de amor, misterio y

riesgos.  La novela está narrada a partir de hecho real, el

atentando a Pinochet en 1986, que obviamente Pedro Lemebel,

embelleció con un toque de ficción. El autor presenta una

propuesta interesante de crítica social, donde enlaza

perfectamente dos temas de mucha controversia en nuestro

país, la homosexualidad y el famoso golpe militar.

2.  Contexto histórico

2

La obra literaria “Tengo miedo a torero” está contextualizada

en el tiempo de la dictadura en Chile, proceso que

comprende desde el 11 de septiembre de 1973 hasta el 11 de

marzo de 1990, al mando del general Augusto Pinochet junto

con otros representantes de las fuerzas armadas chilena. En

este período se destituyó al presidente anterior Salvador

Allende .El tiempo de la dictadura está marcado por una serie

de violaciones a los derechos humanos, se registraron un sin

número de víctimas incluyendo los hechos de prisión

política, tortura y detenidos desaparecidos entre otros.

Estos sucesos fueron ocasionados debido a la guerra interna

existente en el país. La lucha se refiere al conflicto entre

el nuevo frente mandatario de Chile contra “el marxista,

socialista, revolucionario y el subversivo”, que para los

militares significaba una amenaza para el nuevo orden

establecido. Si comparamos este proceso (La Dictadura), con

la obra de Pedro Lemebel , en la mayoría de las ocasiones en

que participaba “Carlos” (el amor de la loca del frente)

podemos notar la relación con los hechos del Régimen

autoritario , estableciendo la postura política de Carlos con

respecto a la situación

3. Contexto biográfico

Pedro Mardones Lemebel era hijo de Julio y Violeta. Durante

su niñez vivió en medio del barro hasta que su familia se

3

mudó a un conjunto de viviendas sociales en la avenida

Departamental. Los niños allí tenían escaso acceso a la

educación, ingresó a un liceo industrial, donde se enseñaba a

trabajar el metal y la mueblería. Posteriormente comenzó sus

estudios superiores en la Universidad De Chile, donde obtuvo

su título profesional de profesor de artes plásticas. Su

primer encuentro con la literatura fue en los años 80 en un

taller literario donde comenzó escribiendo cuentos. A la

edad de los 26 años, cuando ejercía como profesor de artes,

fue despedido por su evidente homosexualidad. Desde ese

momento, Pedro, decidió no volver a hacer clases y se dedicó

netamente a los talleres de literatura. Allí se encontró con

escritoras feministas de izquierda, quienes lo acogieron y

vincularon a instituciones que estaban relacionadas a la

cultura marginal de resistencia a la dictadura. Lemebel es

seguramente es el único escritor chileno que se maquilla y

usa taco alto, por lo menos en público. La primera vez que

usó sus famosos tacones, fue frente a una reunión de los

partidos de izquierda en 1986, quienes atónitos escucharon

“Voto por mi diferencia”. En algún momento, su vida dio un

giro sorprendente, pasó del anonimato literario a la

performance artística. En 1995 Lemebel publicó su primera

colección de crónicas “La esquina es mi corazón” y al año

siguiente creó un programa en Radio Tierra, llamado

“Cancionero”, donde leía crónicas ambientadas con sonidos y

música incidental. A partir de entonces comenzó a convertirse

4

en un cronista urbano que husmeaba por los pliegues más

oscuros de la vida cotidiana chilena. En los años siguientes

publicó “Loco afán y De Perlas y cicatrices” nuevas

recopilaciones de crónicas en las que se fue afianzando su

singular voz literaria, que mezclaba lo barroco y lo marginal

en un tono de provocación y resentimiento. Hacia fines de la

década de los noventa, Lemebel ya era un personaje popular,

se consolidó como figura literaria en el ambiente local y

emprendió su proyección internacional. En el año 2001

incursionó en la novela con “Tengo miedo torero”, volumen que

permaneció durante más de un año entre los libros más

vendidos en el país, además de ser traducido a diversos

idiomas. Posteriormente, Lemebel ha continuado desarrollando

su labor de cronista publicando nuevos títulos de crónicas

como “Zanjón de la Aguada y Adiós mariquita linda”

4. Contexto estético cultural

Antiguamente la literatura se caracterizaba por separar

categóricamente los distintos géneros que la componen y la

literatura contemporánea llegó a corromper esa estructura

mezclando todos los géneros para utilizar indistintamente

todos los recursos y obtener más productividad en el proceso

creativo de una obra.

A lo largo del siglo XX podemos encontrar textos en donde se

encuentran mezclados la escritura, la poesía, la música, la

5

pintura, etc. La literatura contemporánea engloba la

producción literaria “occidental” producida a partir de

la época de las revoluciones tanto la Americana como la

Francesa. Al igual que el arte moderno, la literatura

contemporánea también llamada moderna, se conoce así no

únicamente por haber sido escrita sobre todo a partir

del siglo XIX, sino por romper drásticamente con lo

anterior. Esta literatura contemporánea ha vivido varios

movimientos o estilos literarios bien definidos. El

primero fue el romanticismo, un movimiento no sólo

literario sino también cultural y político. El rechazo

de la razón, la libertad como causa suprema, y el

sentimiento por encima de todo crearon obras basadas en

el predominio del “yo”, la evasión y la libertad formal.

El siguiente movimiento unificado llegó a mediados del

siglo XIX y se conoce como realismo o naturalismo. Fue a

su modo una reacción a los excesos románticos; conservó

el costumbrismo anterior pero se libró del

sentimentalismo, la fantasía y la anarquía formal. Nació

con el la novela social, reflejo literario de la nueva

sociedad de clases, y la novela psicológica, preocupada

de los temperamentos y las motivaciones.

Internacionalmente se conoce como el inicio de las

vanguardias. Tras la Primera Guerra Mundial la

6

literatura entró de lleno en las vanguardias. Primero

con el futurismo, el dadaísmo y el surrealismo, luego

con una serie casi incontable de estilos personales y

pura experimentación literaria. La historia de la

literatura moderna no designa con el nombre

de literatura moderna a la literatura de la EDAD

MODERNA, sino a la de nuestra EDAD CONTEMPORÁNEA,

definida habitualmente como el período iniciado

con la Revolución Francesa (1789) hasta el presente, de

modo que es también es usualmente denominada

como literatura contemporánea. No obstante, es un

concepto definido con criterios estéticos y no tanto

cronológicos, caracterizándose por los valores de

originalidad y la ruptura más que por los de la

tradición y la continuidad. Dentro de sus rasgos

fundamentales encontramos la ficcionalidad de la

ficción: se destaca el carácter ficticio de la

literatura, donde lo real no tiene cabida. La

alienación: presentar a la sociedad de consumo puede

manifestarse unas veces con un tono lúdico, otras con un

tono trágico, sin embargo, siempre integrando la cultura

de masas. Por último, la literatura contemporánea se

caracteriza por tomas distintas teorías o tendencias,

sin definirse por ninguna de ellas.

7

5. Síntesis de la novela

 La Loca del frente, un hombre homosexual de un pasado

travesti, decide arrendar una casa en un barrio donde el

chisme era algo habitual. Un día en el almacén, La Loca

conoce a Carlos un joven “universitario”, de buena presencia

quien le pide guardar algunas cajas dentro de su hogar. Él

será quien logra florecer la ilusión de la veracidad del amor

en ella .Las “cajas”, de contenido misterioso, la acercaban

cada vez más a Carlos, mientras que para él, en un comienzo

le facilitaba sus planes ya que Carlos participaba del

“Frente Patriótico Manuel Rodríguez”, grupo social oponente

al establecido régimen comandado por Augusto Pinochet. El

dictador sufre un atentado, que traerá una serie de

consecuencias.

6. Tipología de la novela

La novela se desenvuelve en el ámbito del acontecer que

desarrolla dos historias en paralelo, la de La Loca de frente

y la de Augusto Pinochet junto a su esposa. Sin embargo, el

espacio donde transcurre el relato permite vincular a los

personajes con la temática central dado que si no existiera

el conflicto de la Dictadura en Chile, y el deseo de Carlos

junto al Frente Patriótico de organizar el atentado,

8

probablemente los personajes no hubieran tenido ningún tipo

de relación.

7. Personajes principales, secundarios y episódicos

De acuerdo a la obra “Tengo miedo torero” La Loca del frente

es uno de los personajes principales dentro del relato, es

ella quien se enamora perdidamente de un joven

revolucionario, Carlos, otro de los personajes

transcendentales para el desarrollo de los acontecimientos. A

pesar de que se menciona bastante la figura de Augusto

Pinochet y su esposa Lucy, estos son personajes secundarios,

debido a que las acciones de la novela, no gira en torno a

ellos. La Rana a pesar de que formó parte fundamental de la

vida de la Loca, también se considera como personaje

secundario. La Lupe y la Fabiola aparecen solo de forma

incidental, por lo que su presencia no juega un rol

fundamental dentro del relato, lo mismo ocurre con Laura, la

amiga de Carlos, el Chofer que la lleva a Valparaíso, la

señora del almacén, los niños presentes en el cumpleaños, la

señora de la micro.

8. Personajes planos o relieve

9

A lo largo de la obra podemos distinguir las diferentes

características de los personajes. De acuerdo a los

personajes planos podemos diferenciar dos: La señora Lucy que

está constantemente hablando de las viejas picantes del club

militar, sobre su atuendo y lo que dice Gonzalo, se puede

evidenciar que muestra esta faceta durante toda la obra y no

tiene mayores cambios. Por otra parte, lo mismo ocurre con

Pinochet, que en el transcurso del tiempo se mantiene con la

misma posición, personalidad firme, llevado a sus ideas, se

puede notar que no se produce ningún cambio ni evolución

respecto de este.

En cuanto a los personajes en relieve también podemos

distinguir dos: La loca que al principio se mostraba se

mostraba enamoradiza, siempre dispuesta a ayudar a Carlos sin

hacer mayores preguntas, pero cuando se fueron involucrando

más, la Loca fue evolucionando, quería saber todo sobre su

enamorado y su actitud frente a él fue cambiando, se mostraba

un tanto a la defensiva, muchas veces interrogándolo.

Finalmente La Loca a pesar de estar enamorada y de un

principio darlo todo por él, decidió quedarse en Valparaíso,

rechazando la proposición de Carlos. Por otra parte Carlos

también evoluciona, al principio se muestra misterioso e

indiferente a la Loca, pero sin darse cuenta de alguna forma

se fueron involucrando sentimentalmente, por lo que Carlos se

mostraba un poco más extrovertido incluyéndola en sus planes,

10

contándole más sobre su vida. Finalmente Carlos le propone

ser parte de su vida y que se escapen juntos a Cuba.

9. Personajes estáticos o dinámicos

De acuerdo al desarrollo de la acción, la señora Lucy con su

esposo Pinochet, podemos clasificarlos dentro de personajes

dinámicos ya que se comportan de la misma manera a lo largo

de toda la obra, no sufren ningún tipo de evolución o cambio.

Por otra parte, Carlos y La Loca del frente podemos

considerarlos como personajes dinámicos, porque modifican su

forma de ser en el transcurso de la obra.

11. Caracterización Indirecta del presidente

Dispersa: Como bien se sabe, Augusto Pinochet siendo el

presidente de Chile durante el régimen militar, era muy

criticado por algunas personas que se oponían a la ideas del

dictador. Lucía su esposa, estaba constantemente criticando

sus acciones pensaba que “Ninguna mujer habría soportado que

a su marido la prensa mundial lo tratara de tirano, dictador

asesino” (2001:112)

Emblemática onomástica: El presidente Augusto, a lo largo del

relato demostraba su carácter autoritario, se presentaba con

una postura firme ante sus ideas y decisiones, todos tenían

que acatar su voluntad, de lo contrario “Pondría mano dura, y11

si era necesario, decretaría toque de queda y las tropas del

Ejército se harían cargo de la situación. No vacilaría en dar

la orden de fusilar a cualquier comunista que intentara

desafiarlo.” (2001:167)

12. Prosopografía y etopeya de los personajes principales

ETOPEYA:

La Loca del frente: Un hombre en apariencia, una sensible

mujer por dentro. A pesar de lo dura que ha sido su vida, La

Loca mantiene un semblante ajeno a cualquier

sufrimiento .Cabe destacar su inclinación homosexual

representada en el amor que sentía hacia Carlos, La Loca

pasaba días enteros imaginando momentos junto a él ”Y con un

relajamiento de felino orgullo, entornó los ojos pensando en

Carlos y lo vio sonreír alabando la proeza de su gesto”

(2001:60) Si bien la obra “Tengo Miedo Torero” gira en torno

a un conflicto político, La Loca no posee preocupaciones de

esta índole, hasta que conoce Carlos, donde presenta una

mayor intranquilidad sobre el tema, no por el presunto

atentado de los guerrilleros hacia Augusto Pinochet más, bien

porque sabe que Carlos se encuentra ahí. Ella sin importarle

involucrarse en problemas, era capaz de realizar cualquier

maniobra para ayudar a su amado. La Loca, de personalidad

extravagante burlaba las normas de la sociedad “porque no le

costaba nada ponerse el sombrero amarillo y los lentes gata y

los guantes con puntitos y güeviar a los milicos” (2001:26)

12

Además de un romanticismo y sensibilidad particular que ponía

énfasis a la relación con Carlos.

Carlos: Joven universitario rebelde de los años de la

dictadura, al principio de la obra se presenta un tanto

misterioso, muy ajeno a la palabra “homosexualidad”.

Consciente de los sentimientos que posee la “Loca” ,se

aprovecha de la situación, sin saber que a medida que pasaba

más tiempo junto a ella, lograrían involucrarse

afectivamente, comprometiéndola en sus propios planes

revolucionarios “ ¿No me vas a decir que tú eres del frente

patriótico Manuel Rodríguez? A estas alturas, murmuró Carlos,

“somos”.”(2001:133) De una inclinación política

extremadamente comunista perteneciente a un grupo social

llamado “Frente Patriótico Manuel Rodríguez” donde se creaban

una seguidilla de confabulaciones en contra del “Régimen

Autoritario” establecido en ese entonces .Hombre educado y de

buenos modales, despertando cada vez más el interés de “La

Loca”.

13. Prosopografía y etopeya de la “Rana”

PROSOPOGRAFÍA:

La Rana, a simple vista era “un veterana cola de noventa

kilos” (2001:76) Por la edad estaba corta de vista y ya no

13

bordaba como antes “Porque la maestra ya estaba medio ciega y

hacía todo al lote” (2001:78)

ETOPEYA:

Un hombre homosexual. Posee un fuerte carácter acompañado de

un aire de recelo, que ocasiona algunos problemas entre ella

y la “Loca”, “Y por eso se tuvo que ir de esa casa, porque

superó a la Rana en su diseños más novedosos, en su puntada

pioja, meticulosa y delicada que coloreaba de oro los

capullos de su sedoso bordar” (2001:77). Sin embargo la Rana

es quien desarrolla el papel de madre preocupándose de ella

en su peores momentos “obligándola a bañarse, prestándole

ropa limpia mientras quemaba con asco los trapos que hervían

de piojos achicharrados por el fuego” (2001:77) e incluso

enfrentando a Carlos para que este no la dañara

emocionalmente, floreciendo su instinto maternal y

demostrando una constante preocupación por la Loca a lo largo

del relato, porque “ Cuando ella era un callejera pérdida,

era la única que le había dado alojamiento y plato de

comida, era la Rana” (2001:76)

14. Retrato de la “Primera Dama”

Una mujer muy posesiva queriendo siempre destacar su punto de

vista con respecto a la situación .Se aprecia su pensamiento

Racista y despectivo al momento de referirse a las personas

14

que no son de su mismo color “En mi vida me había sentido tan

humillada por esos negros mugrientos” (2001:44) Además en

ella se puede distinguir un cierto aire de superioridad con

respecto a las demás personas, combinado de un toque de

egocentrismo cuando se refería a ella misma “No me digas que

no te has dado cuenta cómo se visten, cómo me miran, cómo me

saludan haciéndome la pata, cómo tocan las telas de mis

trajes diciendo: Qué elegante es usted señora Lucy que bien

le queda esta seda exquisita, cuando yo sé en el fondo se las

come la envidia” (2001:70) La Primera Dama reflejaba una

personalidad dominante, acompañado de un aire clasista que

manifestaba constantemente en conversaciones con su esposo

Augusto “no me vas a decir que tus amigotes generales del

Club Militar son gente fina, menos sus mujeres que se visten

como empleadas domésticas en día domingo” (2001:70)

15. Descripción cronográfica:

Una época marcada por los cacerolazos, donde los chilenos se

encontraban bajo la conocida “Dictadura militar”. La voz del

pueblo y la conciencia chilena nos permite saber que eran

tiempos difíciles. Un minuto más fuera de casa podría

significar un balazo que por no seguir las órdenes del

dictador, acababan con cientos de vidas. Los prisioneros y

Víctor Jara eran casi un himno en los radiocasetes de los

jóvenes, quienes usaban conocidos pantalones extravagantes,

15

“patas de elefante”, y ese pelo largo muy de moda. Una época

donde la televisión y los medios callaban la realidad de la

sociedad chilena, los ciudadanos tenían que salir a la calle

a luchar y protestar por sus derechos. “Sábado Gigante”

endulzaba las tardes familiares y la única forma de saber lo

que ocurría, era gracias a las radios clandestinas quienes en

medio de la oscuridad y con mucha valentía se atrevían a

revelar la situación tabú del país .Familias que suplicaban

saber por sus hijos, hermanos o tíos desaparecidos, que

probablemente tendrían un paradero desconocido por siempre.

Las barricadas y protestas eran algo constante y común que

poco ayudarían a solucionar todos los problemas sociales del

país. Personas debieron buscar refugio en otros países, que

amparaban económicamente a un sin número de organismos

secretos de ultra izquierda quienes realizaban atentados en

contra del régimen militar. Esta es una época que se

recuerda con mucha nostalgia y que evidentemente marcó para

siempre la historia de nuestro país, un país que se está

construyendo sobre llantos y un pasado difícil de borrar.

16. Descripción topográfica del marco

Se muestra un Santiago contaminado de militares que decididos

a seguir las órdenes del dictador, estaban dispuestos a pasar

por encima de cualquier individuo que no acatara con las

ideas del presidente que dominaba al país. Las gente

16

alborotada, con lágrimas en los ojos exigía saber el paradero

de sus hijos y “Por la calle un tumulto de gente corría

tapándose la boca, metiéndose en cualquier parte,

desesperados por huir del aire picante de las lacrimógenas”

(2001:128) Un Santiago gris reflejaba el dolor que “Bajo el

tamboreo de los palos en las espaldas, en los cráneos, caían

mujeres, viejos estudiantes y niños pisados por el suelo”

(2001:128) que sin piedad, eran arrastrados por los

militares. Las barricadas, personas “gritando: PINOCHET –CNI,

asesinos del país” (2001:28) protestando por su derechos y lo

más importante, su libertad, era algo común. Un Santiago, que

nos muestra una realidad potente de la historia de nuestro

país, que refleja el alboroto de las personas corriendo de

sus trabajos a sus casas por miedo a ser sorprendidos por

alguna metralleta uniformada. El sufrimiento evidente de

aquellas madres con hijos, hermanos o esposos desaparecidos,

el cielo gris oscurecido por las lacrimógenas, es una época

digna de recordar.

17. Descripción Topográfica de los escenarios principales

Un año marcado a fuego de neumáticos humeando en las calles

de Santiago comprimido por el patrullaje. Un Santiago que

venía despertando al caceroleo y los relámpagos del apagón”

[…] (Lemebel, 2007: 7).

17

“La loca del frente” y “los muchachos de los blocks”, ex

habitantes de los sitios eriazos y el barro arrebatado al

Zanjón de la Aguada, atraviesan desde sus extrañas moradas

al espacio del llamado “barrio alto”, situado más allá de la

plaza Italia, considerada como el espacio simbólico que

separa las zonas populares de las más acomodadas.

“Aquella casa primaveral del 86 era su tibieza. Tal vez lo

único amado, el único espacio propio que tuvo en su vida la

Loca del Frente. Por eso el afán de decorar sus muros como

torta nupcial. Embetunando las cornisas con pájaros,

abanicos, enredaderas de nomeolvides, y esas mantillas de

Manila que colgaban del piano invisible” (Lemebel, 2007: 10).

El espacio visual de Santiago en la década del ochenta

descubre la ciudad atisbada desde la mirada culturalmente

intencionada del narrador, para develar las claves de unas

identidades que se filtran desde los decorados y el paisaje

al cual consideran su pertenencia:

“Entonces la casita flacuchenta, era la esquina de tres pisos

con una sola escalera vertebral que conducía al altillo.

Desde ahí se podía ver la ciudad penumbra coronada por el

velo turbio de la pólvora” (Lemebel, 2007: 7).

La casa y el barrio popular -en tanto se constituyeron como

espacios utópicos de redención social- eran los nuevos

paisajes urbanos y los proyectos arquitectónicos para las

expectativas del Estado de Chile en 1960, proyección del

18

ideario político de la Democracia Cristiana en la

construcción de ciudades modernas y la edificación del

continente idealizado para el hombre nuevo.

18. Esquema comunicacional de la novela

19. Caracterización de la lengua marucha

La lengua marucha corresponde a la forma o manera de

manifestarse de una persona homosexual. Así mismo se expresa

el autor, quien por conocimiento general es reconocido en la

literatura chilena como homosexual, estableciendo una cierta

19

identificación personal entre Pedro Lemebel (autor) y la Loca

del frente. Por lo tanto podemos inferir que en muchos de los

episodios de esta obra se encuentran plasmados algunos

sentimientos propios de este, manifestados a través de la

denominada “lengua marucha” .La lengua marucha

dentro del relato, se destaca por ser un tanto vulgar

“Maricones cochinos pensó, ni se lavan poto antes de venir a

culear en la fila del fondo” (2001:174). Muchas veces esto

nos puede parecer excesivamente fuerte, que solo muy pocos se

atreven a mencionar. De esta manera, “el autor busca

provocar, abofetear el rostro de la moral burguesa y de sus

estereotipos, para dar cabida a los hijos mestizos, a los

huachos y a aquellos cuya cara o voz no coincide con su

cuerpo” (López, en línea) Esta es la manera de referirse más

utilizada por la protagonista para manifestar sus

sentimientos, pero cabe destacar que este tipo de lenguaje lo

declara en la mayoría de sus confesiones íntimas,

revelaciones hacia su yo interior y entre sus pares como por

ejemplo la rana, con quien comparten sus inclinaciones

homosexuales

20. Intertextualidad

El género predilecto de Pedro Lemebel es la crónica urbana.

En estos escritos de breve extensión el autor presenta, una

serie de textos que deben dar cuenta de una realidad e

20

incorporar a aquellos sectores que funcionan como minorías en

Chile. Lemebel trata de personas y situaciones de los

márgenes de la sociedad chilena que suelen ser ignoradas por

otros escritores que se centran en lo conocido, lo común o lo

comercialmente popular. Como Lemebel mismo dice, “Creo que mi

postura en las letras chilenas siempre ha sido de borde, de

fronteras” (García-Corales 27). Por consiguiente, Lemebel se

niega seguir el ejemplo de otros escritores más

comercializados que, según él, han retratado el “Chile

novelado por el whisky y la Coca del status triunfalista”

(Blanco 93). Existen dos factores que ubican a este autor en

los límites sociales: su origen de las clases bajas y su

homosexualidad. Estos dos aspectos personales se vuelven

vertientes temáticas principales en su novela Tengo miedo

torero.

Esta novela trata de la dictadura de Pinochet, un tema

fundamental en la novelística chilena de las últimas tres

décadas.

A diferencia de otras novelas en donde aparece Pinochet , en

ésta particularmente la figura dictatorial queda disminuida

y en los bastidores de la acción.

23. Tiempo referencial histórico

21

La obra alude a la dictadura militar que se genera el 11 de

septiembre de 1973. Un golpe de Estado, al mando de los

comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas, encabezado por

Augusto Pinochet logró finalizar el mandato de Salvador

Allende. Durante este período, Chile sufrió una importante

transformación económica, política y social. Paralelamente se

sucedieron sistemáticas violaciones a los derechos humanos

que dejaron profundas secuelas en la sociedad chilena. Pedro

Lemebel se basa de esto para hacer una crítica social a

través del personaje principal la Loca del frente, que cuenta

muchos de los abusos que se cometieron en esta época “Al

llegar a la catedral, un numeroso grupo de mujeres se

juntaban en las escaleras portando las fotos de sus

familiares desaparecidos. JUTICIA-QUEREMOS JUSTICIA-JUSTICIA-

LOS LLEVARON DETENIDOS-NO LOS VIMOS-NUNCA MÁS-LO QUE AHORA

EXIGIMOS-QUE NOS DIGAN-DONDE ESTÁN” (2001:165)

24. Emisor de la novela

El narrador de la obra es de carácter omnisciente ya que

conoce hasta los sentimientos más profundos se los

personajes, es capaz de hablar desde su interior, conociendo

incluso sus pensamientos “El viaje de regreso casi no

hablaron. Ella se quedó dormida junto a la ventana y él la

tapó con su pullover color pimienta. En realidad ella no

dormía, solamente había cerrado los ojos para exponerse de

22

tanta dicha y poder retornar sin drama a su realidad. Era

mucho para un solo día, demasiadas emociones agolpándose en

su pecho y prefería no hablar, no decir nada para no

entorpecer esa alegría” (2001:36)

En la obra hay presente una polifonía de voces, el en caso de

Augusto Pinchet y la primera Dama, ayudan a contar la

historia, cuando ellos en primera persona narrar o cuentan un

episodio “Podría prohibir la entrada a este valle, dejar

ingresar solamente a propietarios y turistas. Pero cómo

hablarían esos opositores dirían que me creo patrón de fundo,

que el país es de todos y más aún el Cajón del Maipo”

(2001:48)

25. Estilos narrativos

En la obra, Pedro Lemebel utiliza distintos estilos

narrativos para reproducir lo que piensan o sienten los

personajes con el transcurso del tiempo. En el estilo directo

se interrumpe el hilo narrativo para representar literalmente

lo que dicen los personajes. “No era eso, dijo Carlos,

tomándola de la cintura, ayudándola a subir el resto de la

escalera. Sería peligroso que tú manejaras más información.

¿Y por qué?, ¿No estamos metidos los dos en lo mismo? Seguro,

afirmó Carlos y a ella le encantó compartir ese “los dos”,

ese, “nosotros”, que él afirmaba como peligrosa complicidad”

(200:132). En el estilo indirecto predomina la lengua de

23

Pedro Lemebel, cuando este quiere darle paso a los

personajes, pero sin dejar que ellos hablen. “Como por

milagro, Carlos apareció en el bar riéndose con su teclado

delicioso. Príncipe dijo ella sofocada, usted nunca deja de

sorprenderme” (2001:203). En el estilo indirecto libre el

narrador, en tercera persona, recoge las palabras o

pensamientos de los personas como si fuera estilo indirecto,

pero las palabras se insertan en el relato sin verbo ni

marcas topográficas “Casi no durmió la noche entera dando

vueltas, excitada por la emoción, y por tanto bombazo que

desordenaba su idílica postal. Ya estaba en pie cuando llegó

Carlos vistiendo un pullover color pimienta, con el pelo

renegrido por el agua de la ducha. ¿Estás listo? No hay mucho

tiempo, tengo que devolver el auto a las seis” (2001:24)

26. Finalidad de la incorporación de fragmentos de canciones

en la obra

La incorporación de las canciones dentro de la obra es

utilizada para demostrar la inclinación sexual de la

protagonista, ya que muchas veces son las mujeres quienes

gustan de las conocidas “canciones cebollas”, término chileno

que se refiere a aquellas canciones populares hablan del amor

y el desamor. Las canciones reflejan, el lado femenino de la

Loca, haciendo florecer al exterior su sensibilidad y

delicadeza. Disminuyendo la brecha que hay entre la figura

24

masculina en apariencia y la interioridad que pertenece a una

mujer. En muchas oportunidades estos fragmentos permiten

plasmar momentos dentro de nuestras vidas, es así como la

obra cristaliza ciertas instancias en que ambos se encuentran

juntos, donde ella “Como una chiquilla enguindada de rubor,

como una caracola antigua enroscada en sus brazos, a

centímetros de su corazón tic –tac tic- tac, como un

explosivo de emoción enguantado, por su estética de brócoli

mariflor. Detén el tiempo en tus manos, haz esta noche

perpetua. Para que nunca se vaya de mí, para que nunca

amanezca. (2001:22). Ya está bueno, no es para tanto y se

despegó de esa primera vez que lo tuvo tan cerca” Esto

establece una relación entre la canción que le pone más

énfasis, además de sumarle un toque de romanticismo al

momento, ya que no cabe duda de los sentimientos de la Loca

hacia Carlos. Finalmente este tono armónico permite que

lector se interiorice y se sienta identificado con la

protagonista, permitiéndole conocer un poco más de su

interior.

27. Comentario del libro tengo miedo torero:

El libro “Tengo Miedo Torero” de Pedro Lemebel, despierta en

nuestro ser y en nuestro entorno, la inquietud de aquello

que pocos se atreven a hablar, el tema de la “homosexualidad”

y sus diversos aspectos. La “cosmovisión” de un homosexual,

la forma de expresarse en nuestra sociedad , la manera de ver

25

la sexualidad propiamente tal y el desamparo social que

sienten dichas personas da para pensar, sobre todo en el

período de la dictadura, donde la intolerancia se

desencadenaba partiendo desde el presidente, siguiendo por

los militares y gran parte de la sociedad. “La Loca Del

Frente” un personaje que seguramente nos hizo pensar, tanto

por el contexto y temática de la obra que se basa en la

dictadura militar, un duro proceso de nuestro país, como

también por la reflexión y madurez psicológica con la que se

debe enfrentar este libro que refleja grandes críticas

sociales que abarcan dos temas de gran controversia en

nuestro país, la homosexualidad y la dictadura militar. La

Loca del frente, hombre en apariencia y mujer por esencia con

su feminidad y sensibilidad nos refleja lo más puro de su

interior. Su vida pasada y lo mal que la ha tratado la vida

no nos deja ajenos de su sufrimiento y seguramente el de

muchos homosexuales deja mucho para pensar. Por otra parte la

obra nos muestra un escenario intenso que refleja el

sufrimiento de Chile en los tiempo de la dictadura, esta

evidente crítica social nos hace tomar consciencia del

difícil momento que estaba pasando nuestro país y las

precarias condiciones que tuvieron que soportar muchos

chilenos. Creo que no pasa desapercibida la imagen de las

mujeres protestando por los detenidos y desaparecidos. La

Loca toma una fotografía, sumándose a la lucha por libertad

y sobre todo por el respeto de los derechos humanos.

26

28. Conclusiones

La obra de Pedro Lemebel nos ayuda a interiorizarnos con dos

temas tabú de la sociedad chilena, la homosexualidad y la

dictadura militar que siempre han causado controversia en las

personas. Podemos conocer desde más adentro la vida de un

homosexual, sus sentimientos y por sobre todo sus

sufrimientos. Lemebel liga de una manera increíble estas dos

temáticas que muy pocas personas se atreven hablar. Este hace

una crítica social a través del personaje principal, un

Loca homosexual que ha sido maltratada y discriminada por su

condición sexual, donde se refleja claramente que la

homosexualidad es cruelmente condenada y poco aceptada por la

sociedad sobre todo en tiempos de la dictadura, partiendo

por Pinochet un declarado homofóbico. Del otro lado de la

moneda, la dictadura refleja el sufrimiento de esa época, las

muertes, los desaparecidos y las constantes protestas que

abarcaban la ciudad de Santiago, tiempos difíciles que

quedaron en la memoria colectiva de la sociedad

chilena.”Tengo miedo torero” es un libro que sin duda, no hay

que dejar de leer, más allá de una crítica social, es una

mirada reflexiva de una realidad latente, es imposible pasar

por alto estas temáticas y no detenerse a reflexionar. Pensar

en los bombardeos, los militares por las calles, el humo de

las lacrimógenas es una realidad que sin duda estremece.

27