Transcript

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE

RISARALDA 2017 - 2020

Elaborado por la Dirección del Servicio Educativo, Subdirección de Calidad de la

Secretaría de Educación Departamental con la Asesoría de las Universidades que

conforman el Comité Departamental de Capacitación Docente de Risaralda:

Universidad Cooperativa de Colombia (Seccional)

Escuela Normal Superior “El Jardín” Risaralda

Universidad Santa Rosa de Cabal UNISARC

Universidad Católica Popular del Risaralda

Fundación Universitaria del Área Andina

Universidad Libre de Pereira (Seccional)

Universidad Tecnológica de Pereira UTP

PEREIRA, ABRIL DE 2017

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE RISARALDA 2017 - 2020

LILIANA MARÍA SÁNCHEZ VILLADA Secretaria de Educación Departamental

JUAN GUILLERMO LOPEZ MONTOYA

Director del Servicio Educativo

Equipo de la Subdirección de Calidad Gilma Nieto Cardona, Amanda Lucia López Ayala Hilduara Ospina Franco, Luz Adriana Mellan Gil,

Lisby Ayde Ortiz Solanilla

Aprobado por Representantes de las Universidades: MARLLY LEONA AMARILES Universidad Cooperativa de Colombia (Seccional)

ROBINSON MIRA SÁNCHEZ Universidad Santa Rosa de Cabal UNISARC OLGA PATRICIA BONILLA MARQUINEZ Universidad Católica Popular del Risaralda GONZAGA CASTRO A. Universidad Tecnológica de Pereira UTP ALEJANDRO PALACIO VELÁSQUEZ Universidad Libre de Pereira (Seccional) FRANCISCO HINCAPIE ZAPATA Fundación Universitaria del Área Andina

JAIME DE JESÚS PULIDO VARGAS Escuela Normal Superior “El Jardín” de Risaralda LUZ MARINA VALLEJO, FIDELINA RIVAS Delegadas SER

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLAN TERRITORIAL DE FORMACIÓN DOCENTE

RISARALDA 2017 - 2020

INTRODUCCIÓN

El Plan Territorial de Formación Docente de Risaralda se enmarca en el Plan de Desarrollo: “Risaralda: Verde y Emprendedora” período 2016 - 2019, el cual le aportara a la visión 2032 Risaralda futuro posible, y establece seis capitales tres Núcleos como líneas Acción Estratégica, considerados como activos tangibles e intangibles que posee la comunidad Risaraldense y que potencia la riqueza en todas sus dimensiones. Los capitales identificados son:

Capital Humano,

Capital Social, Capital de Investigación, Tecnología e Investigación

Capital Económico, Capital Natural y Capital de Buen Gobierno

El Capital Humano, corresponde a las capacidades adquiridas por las personas durante su proceso de formación, la mayor parte de este capital se genera con la educación que incrementa la productividad económica y social. La formación en valores es determinante en la productividad de los individuos y en la eficiencia social e induce a cambios en las creencias y actitudes hacia el trabajo y la sociedad. Es así como la educación siendo eje de desarrollo económico, permite mejores índices de innovación, productividad y crecimiento social y económico; como proceso gradual, facilita adquisición de conocimientos, habilidades y potencialización de sus capacidades en la medida que crea valor agregado y por ende mejora su entorno, generando efectos en los indicadores de pobreza e iniquidad social. El país y el Departamento de Risaralda, tiene una creciente demanda por capital humano dotado de mayores conocimientos y destrezas, solo escuelas efectivas, con docentes, directivos docentes y administrativos preparados, pueden compensar las desigualdades de origen familiar y así cumplir con el objetivo social de la educación. Es por ello que la Administración Departamental Así mismo, desde la Ley General de Educación se ha planteado un proceso de formación permanente de directivos y docentes en ejercicio, alrededor de la capacitación, actualización, investigación e innovación que permite fortalecer el mejoramiento de la enseñanza y el aprendizaje, que conlleve al acompañamiento y formación integral de los niños, niñas y adolescentes que son el centro del acto de la educación. La formación del talento humano se constituye en uno de los principales factores dinamizadores y cualificadores del sistema educativo, en tanto que los maestros están llamados a concretar en el aula los esfuerzos que en materia pedagógica plantea el país, aquí juega un papel importante, la visión, misión y propósitos de la Secretaría de Educación Departamental, como entidad territorial que asume por ley 715 de 2001 Garantizar la Prestación del Servicio Educativo en condiciones de calidad y eficiencia a los doce municipios no certificados.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

El propósito del Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018: Todos por un nuevo país, es construir una Colombia en paz, equitativa y educada. La paz, la equidad y la educación conforman un círculo virtuoso. Una sociedad educada cuenta con una fuerza laboral calificada, que recibe los retornos a la educación a través de oportunidades de generación de ingresos y de empleos de calidad, y cuenta con ciudadanos que resuelven sus conflictos sin recurrir a la violencia. Ahora bien, dada la coyuntura mundial actual, las naciones enfrentan una serie de retos comunes. La globalización en todos los niveles demanda un capital humano informado, innovador, crítico, flexible, con el dominio de más de un idioma, y con la oportunidad, disposición y capacidad de aprender a lo largo de la vida.

Solo a través del conocimiento se pueden lograr los grandes cambios que requieren el departamento, la

región y el país, incidiendo de esta manera en el mejoramiento de la calidad de la educación y por ende

de las condiciones de vida de los ciudadanos.

“ La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta

en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes

para el desarrollo de las competencias básicas y específicas que contribuyen a la formación integral del

estudiante como persona crítica, creativa y dispuesta al diálogo, en la medida en que señala los

conocimientos, habilidades y actitudes que pueden desarrollarse desde el campo filosófico, permitiendo

así a los estudiantes constituirse como individuos autónomos, innovadores y solidarios, a partir de su

propio contexto.”

La Educación y por ende, la Formación de Docentes con fines de mejoramiento personal, profesional y de la calidad del sistema educativo, hace parte del núcleo Capital Humano y en este sentido, le corresponde al Comité de Capacitación Docente de Risaralda, plasmar un direccionamiento de la Formación de Docentes, garantizando oportunidades sociales, a docentes y a comunidades educativas, dentro de un contexto de gestión territorial transparente que rinda cuentas permanentes a la ciudadanía, al igual que garantice el mejoramiento permanente de la Calidad de la Educación.

El Plan Territorial de Formación Docente de la Secretaría de Educación Departamental de Risaralda, es

un instrumento que materializa la Política a través de estrategias y acciones de formación y

mejoramiento profesional de los docentes y directivos docentes; para su formulación se identificaron y

priorizaron las necesidades de formación de docentes y directivos docentes, a través de la aplicación de

una encuesta, el análisis de los Planes de Mejoramiento Institucional 2015, el análisis de los resultados

de la evaluación externas. Lo cual permitió definir la ruta de formación docente para las vigencias

comprendidas entre los años 2016-2020, bajo criterios de cobertura, pertinencia y calidad al interior del

Departamento de Risaralda.

Con la asesoría y ejecución del Plan Territorial de Formación Docente, a través del Comité

Departamental de Capacitación Docente de Risaralda, y las funciones asignadas en el 0615 de 2012, es

menester la formulación de propuestas, estrategias y políticas que respondan a las necesidades de

mejoramiento profesional, pedagógico y ético de los docentes, así como a los desafíos de la educación

del siglo XXI.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

HACIA UNA POLÍTICA DEPARTAMENTAL DE FORMACIÓN DOCENTE

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL DE RISARALDA

VISIÓN

En la visión 2032 para el Departamento de Risaralda se plantea el Mejoramiento de la calidad de la educación en Risaralda. La calidad de la educación involucra muchos factores que la condicionan como por ejemplo el sistema de aprendizaje, los modelos pedagógicos aplicados, el estado de la infraestructura física y las condiciones del entorno familiar y sociocultural de los alumnos y los docentes. La calidad de la educación está determinada por los procesos de enseñanza-aprendizaje que se vive en los hogares, establecimientos educativos, las instituciones, los medios de comunicación y en general en las ciudades (de ahí el término de ciudades educadoras). Incluso está condicionada a que los niños desde el vientre materno hasta los primeros seis años puedan desarrollar adecuadamente sus habilidades y potencialidades. Además de hacer cumplir los derechos y deberes de la primera infancia (un desafío mayor para Risaralda) existen algunas experiencias que avanzan en el desarrollo de las múltiples inteligencias generando una capacidad cognitiva superior. De todas maneras, en las primeras edades se desarrolla buena parte de la estructura cerebral y la personalidad de los futuros jóvenes. Sin lugar a dudas, una de las mejores estrategias para mejorar la calidad de la educación está relacionada con mejorar la cobertura y calidad de la educación en la primera infancia. Es importante darle prioridad a los docentes para que aquellos que puedan y deseen progresar lo hagan a través de políticas públicas de formación pertinente, permanente y de calidad, y accedan a estímulos para mejorar sus condiciones socioeconómicas. También se deben generar programas que permitan identificar problemas (socioculturales, económicos, ambientales, de movilidad…) del entorno que están obstaculizando los logros educativos de los estudiantes, los cuales se deben solucionar o, por lo menos mitigar, a través de proyectos específicos. Para mejorar la calidad y pertinencia de la educación se deben promover diferentes mecanismos para que profesores y estudiantes universitarios, empresarios, investigadores (seleccionados con los algunos criterios de responsabilidad, éxito y condiciones personales) puedan participar de las aulas de clase de los estudiantes desde las primeras edades hasta la media. Seguramente esta estrategia contribuirá a fortalecer el interés del estudiante por aprender (uno de los grandes problemas de la educación, es la falta de interés de una buena parte de los estudiantes). A manera de ejemplo, se podría pensar en que el grupo de investigación de biotecnología de la Universidad Tecnológica prepare un material didáctico y comprensible de manera que puedan hacer recorridos frecuentes por los establecimientos de educación y refuercen la importancia de la materia de ciencias biológicas. A partir de la información de los resultados de las pruebas ICFES y Saber, además del establecimiento de las pruebas PISA y la creación de metodologías propias que reflejen otros aspectos de la calidad de la educación, se deben definir programas de mejoramiento generales para todo el sistema educativo y programas particulares dependiendo de hechos específicos del colegio y de la zona. Una vez identificadas las fortalezas y debilidades de cada colegio se deben implementar planes de transformación o mejoramiento. Lo anterior no es con un sentido fiscalizador sino constructivo para alcanzar los logros esperados. Así mismo, la calidad de la educación tiene que tener referentes culturales específicos de las diferentes culturas, como la mestiza, afrocolombiana e indígena.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

También se define en la visión 2032 el Mejoramiento de la pertinencia de la educación. En primer lugar hay que determinar por qué la mayoría de los alumnos egresados de los establecimientos educativos de básica secundaria y media tienen dificultades severas para la lectura y la escritura. Además tienen problemas de razonamiento matemático, en ciencias de la vida como la biología y en el dominio de otro idioma. En este sentido, la primera prioridad de la pertinencia es que los nin@s realmente aprendan lo básico (incluyendo aprender a aprender). Hay que aprender para la vida y la sociedad (aprender a ser). El sistema de aprendizaje debe premiar las preguntas (no tanto las respuestas), las incertidumbres (no las certezas) y los riesgos consolidando una cultura de la investigación y la innovación, una educación que se base en el desarrollo de todos los sentidos (la vista, el olfato, el oído, el tacto, el gusto), que promueva las inteligencias múltiples (emocional, social, lingüística, lógico matemática, musical, corporal cenestésica y naturalista), que incentive los talentos particulares de cada individuo (no una educación homogenizante), que además domine las ciencias biológicas, el idioma materno y otro idioma, las tecnologías de la información y las comunicaciones. Que conozca el mundo y lo relacione con lo local, que las disciplinas no sean compartimentos aislados sino que se articulen. Es importante resaltar la necesidad de incorporar en las cátedras educativas el conocimiento de las culturas como la mestiza, afrocolombiana e indígena, de manera que desde el sistema educativo reconozcamos y valoremos las culturas propias del territorio. Es prioritario consolidar incentivos para estimular procesos de aprender haciendo y orientados por objetivos a oportunidades o problemas particulares, articulados a las condiciones específicas del territorio inmediato. En este sentido, es importante reconocer, sistematizar, divulgar y mejorar el conocimiento propio del territorio, de manera que se constituya en material pedagógico de las aulas de clase (por ejemplo, una vez documentadas técnicamente experiencias particulares de Risaralda, se volvería material de clase como casos de estudio locales). Lo anterior no quiere decir que no se apropien casos de estudio de otras regiones de Colombia y el mundo. De esta manera se le da vida al conocimiento, se revisa la teoría y sus aplicaciones. Se propone crear laboratorios subregionales de acuerdo con las particularidades de cada zona, de manera que los niñ@s y jóvenes puedan desarrollar conocimientos aplicados a partir de su realidad. Se debe establecer un sistema que permita consolidar las instituciones y los programas de formación técnica y tecnológica, de acuerdo con las necesidades sociales, económicas y ambientales del territorio (programas de excelencia y calidad), de manera que los graduados tengan las competencias específicas y estén certificados por organismos competentes. Si existen organismos internacionales que los respalden se podría constituir en una opción laboral para las personas que desean migrar al exterior. Dados los avances de las ciencias cognitivas en el mundo, se recomienda conocer (no para copiar) otras experiencias mundiales que han obtenido importantes resultados, de manera que se puedan adaptar algunos elementos a la educación en Risaralda. A manera de ejemplo, valdría la pena conocer el sistema educativo de Finlandia, Japón, Corea e Israel, entre otros. El proceso continuado de mejoramiento de la calidad de la educación, de análisis de su pertinencia, el ajuste en los programas, pedagogías y técnicas educativas, así como su evaluación y seguimiento requieren la definición de una estructura operativa y de un plan maestro para la educación que incorpore acciones de corto, mediano y largo plazo del orden regional, o al menos departamental.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

MISIÓN

Garantizar la prestación del servicio educativo y cultural a la sociedad Risaraldense, bajo los principios

de cobertura, calidad y eficiencia a través de la asistencia técnica, control y vigilancia, con talento

humano calificado y comprometido, que conlleve a la transformación del individuo, la familia y la

comunidad.

PROPÓSITOS

Brindar una educación que construya y fortalezca múltiples redes de tejido social solidario, que aporte a

la consolidación de una democracia basada en el reconocimiento de la diversidad, que genere

dinámicas sociales incluyentes, y que contribuya a una mayor equidad social.

Desarrollar un sistema educativo incluyente, pertinente y equitativo, que articule los procesos

educativos con las potencialidades subregionales y locales, en función del desarrollo humano

integral y sostenible, que se proponga la vigencia plena del derecho a la educación y el

fortalecimiento de la educación pública, que cualifique y mejore la calidad de la educación.

Igualmente la Secretaría de Educación de Risaralda para efectos de articulación debe

considerar premisas fundamentales, en concordancia con los objetivos del milenio y la política

nacional y departamental.

POLITICA DE CALIDAD DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

Nuestro compromiso es garantizar la prestación del servicio educativo con calidad, eficiencia y cobertura

con un equipo humano calificado y comprometido, a través del proceso de mejoramiento continuo.

CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR EDUCATIVO DE LOS 12 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL

DEPARTAMENTO DE RISARALDA.

La Secretaría de Educación del Departamento de Risaralda de acuerdo a lo establecido en la ley 715 de

2001, administra a excepción de Pereira y Dosquebradas por ser entidades territoriales certificadas los

12 municipios, en los que se encuentran ubicadas 47 Instituciones Educativas y 21 Centros Educativos,

incluyendo en este último el Bachillerato en Bienestar Rural que atiende la básica secundaria y media

de manera itinerante en todos los municipios.

Consolidado de número de instituciones y centros educativos

Número Instituciones y Centros y Educativos Observaciones

47 Instituciones Educativas (T - 11º) Sedes: Urbanas y Rurales

20 Centros Educativos (T - 9º) Sedes: Rurales

1 Centro Educativo (6° a 11°) Bachillerato en Bienestar Rural

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

68 47 Instituciones + 21 Centros Educativos

Fuente: SED – SINEB - DUE Octubre 2016

PLANTA DOCENTE APROBADA

En el marco de las competencias dadas por la normatividad vigente, las entidades territoriales

organizaron las plantas de personal docente, directivo docente y administrativo, con base en los criterios

y parámetros establecidos, con el fin de la optimización de la administración del recurso a su disposición

y alcance de mejores resultados en cuanto a cobertura y calidad del servicio se refiere, atendiendo a

criterios de población atendida y por atender en condiciones de eficiencia.

En cumplimiento de esta competencia, en el 2012 el Ministerio de Educación Nacional, organizó

conjuntamente con el Departamento de Risaralda la planta de personal docente, directivo docente y

administrativo de las instituciones educativas, la cual fue adoptada por acto administrativo, a nivel

departamental de manera global, de acuerdo a parámetros contemplados en la ley 715 de 2001. Para

determinar el número de docentes necesarios en un establecimiento educativo, hubo un proceso de

ajuste de la asignación académica de todos los niveles y ciclos de acuerdo con lo establecido en el

Decreto 1850 de 2002 y la capacidad instalada.

Dicha planta fue adoptada mediante el Decreto 0300 del 3 de marzo de 2016 y modificada por el

Decreto No. 0610 del 19 de mayo de 2016, la cual quedó de la siguiente manera:

CARGO Planta viabilizada

Total cargos Docentes 2.319

Docentes de Aula 2.270 -

Docentes orientadores 39

Docentes de apoyo 12

Directivos docentes 179 - 165

Rectores 48

Coordinadores 86

Supervisores 2

Directores de Núcleo 9

Directores Rurales 20

Administrativos 327

TOTAL GENERAL 2.825

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Distribución del talento humano del sector educativo en la Secretaría de Educación Departamental de Risaralda

Decreto 1278 Decreto 2277

TOTAL

Propiedad Periodo de

Prueba Provisional Propiedad

Directivos Docentes 52 5

108 165

Docentes 846 51 615 855 2367

Fuente: Secretaría de Educación de Risaralda- Recursos Humanos Febrero 2016 * Los Directivos docentes están constituidos por Rectores (48) Directores Rurales (20), Coordinadores

(86), Directores de Núcleo (9) y Supervisores de Educación (24).

En el cuadro se registra la distribución por cargos del talento humano encargado de prestar el servicio

educativo a los 51.649 estudiantes matriculados en los niveles educativos de preescolar a media, al

corte del 31 de octubre de 2016. La planta Administrativa de los Establecimiento Educativos y

Secretaría de Educación está conformada por 327 funcionarios.

Distribución por zona y nivel.

Nivel Zona

Preescolar Primaria

Secundaria y Media Urbano

Rural TOTAL

Directivos 110 78 188

Docentes 95 1180 965 1191 1072

Docentes de apoyo y

Psicoorientador 23

2263

Adicionalmente el Departamento de Risaralda, cuenta con la viabilizarían de una planta temporal de 61

cargos para el Programa “Todos a aprender”, planta que viene legalizada hasta el 31 de diciembre de

2016.

Actualmente, los perfiles de los cargos docentes que hacen parte de la planta del departamento a la luz

del Decreto 1278 de 2002, luego de los concursos realizados por la Comisión Nacional del Servicio Civil,

se han configurado de la siguiente manera:

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

TITULO CANTIDAD

PROFESIONALES 221

LICENCIADOS 1919

BACHILLERES ACADEMICOS Y PEDAGOGICOS 188

NORMALISTAS 170

TOTAL 2498

Fuente: Secretaria de Educación – Dirección Administrativa y Financiera - Recurso Humano

PLANTA DE PERSONAL ADMINISTRATIVO

Para la Secretaria de Educación departamental de Risaralda, se cuenta con la planta aprobada por el

Ministerio de Educación Nacional solo con los cargos que contaba al momento de la certificación como

consecuencia del desarrollo de la Ley 715 de 2001. El total de funcionarios es de 327 (pagados con

recursos del Sistema General de Participación – SGP).

Cargos por nivel

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Nivel Cantidad

Profesional 17

Técnico 21

Asistencial 289

TOTAL 327

Es importante resaltar que dentro de este total se encuentra incluido el personal que trabaja en la planta

central - Secretaría de Educación, correspondiente a 38 funcionarios, dentro de los que se encuentran

los profesionales universitarios y los especializados; los 289 administrativos restantes, son los que

laboran directamente en los 68 establecimientos educativos

EVALUACION DE DIRECTIVOSY DOCENTES

TOTAL TOTAL

MUNICIPIO DOCENTES URBANA DOC

RURAL DOC MUNICIPIO DIRECTIVOS URBANO

RURAL TOTAL

APIA 17 9 8 APIA 2 2 0 19

BALBOA 24 5 19 BALBOA 5 3 2 29

BELEN 76 30 46 BELEN 3 2 1 79

GUATICA 30 10 20 GUATICA 2 1 1 32

LA CELIA 22 7 15 LA CELIA 3 1 2 25

LA VIRGINIA 85 85 0 LA VIRGINIA 3 3 0 88

MARSELLA 45 23 23 MARSELLA 3 1 2 48

MISTRATO 29 9 20 MISTRATO 1 1 0 30

PUEBLO RICO 42 8 34

PUEBLO RICO 1 1 0 43

QUINCHIA 95 19 76 QUINCHIA 7 3 4 102

SANTA ROSA 158 106 52

SANTA ROSA 7 6 1 165

SANTUARIO 37 14 23 SANTUARIO 3 1 2 40

TOTAL 660 325 336 40 25 15 700

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

PLANTA DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES ACTIVOS

MUNICIPIO

DOCENTES DIRECTIVOS

Total a evaluar

Total evaluados

A EVALUAR EVALUADOS

A EVALUAR EVALUADOS

APIA 17 17 2 2 19 19

BALBOA 24 24 5 5 29 29

BELEN 76 76 3 3 79 79

GUATICA 30 30 2 2 32 32

LA CELIA 22 22 3 3 25 25

LA VIRGINIA 84 84 3 3 87 87

MARSELLA 46 46 3 3 49 49

MISTRATO 29 28 1 1 30 29

PUEBLO RICO 42 42 1 1 43 43

QUINCHIA 94 94 7 7 101 101

SANTA ROSA 165 158 7 7 172 165

SANTUARIO 39 37 3 3 42 40

668 658 40 40 708 698

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

MUNICIPIO

NO SATISFACTOR

IO % SATISFACTOR

IO % SOBRESALIEN

TE %

TOTAL GENER

AL

APIA 1 0,053 1 0,053 17 0,89 19

BALBOA 0 0,000 11 0,393 17 0,61 28

BELEN 1 0,013 25 0,316 53 0,67 79

GUATICA 0 0,000 3 0,094 29 0,91 32

LA CELIA 0 0,000 1 0,040 24 0,96 25

LA VIRGINIA 1 0,012 8 0,093 77 0,90 86

MARSELLA 1 0,020 1 0,020 47 0,96 49

MISTRATO 1 0,033 4 0,133 25 0,83 30

PUEBLO RICO 0 0,000 13 0,302 30 0,70 43

QUINCHIA 0 0,000 26 0,255 76 0,75 102

SANTA ROSA 2 0,012 23 0,139 140 0,85 165

SANTUARIO 0 0,000 3 0,075 37 0,93 40

TOTAL GENERAL 1 0,1 158 20,4 561 78,8 698

Análisis de los resultados de la Evaluación Anual de Desempeño de Docentes y Directivos

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Los 698 cargos que conforman la planta activa (668 son docentes y 40 directivos), los cuales deben ser

objeto de evaluación anual de desempeño, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 1278 de 2002 y

que están distribuidos en los doce municipios no certificados del departamento como lo indica la

siguiente tabla:

DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES ACTIVOS EVALUADOS AÑO 2015

PLANTA DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES ACTIVOS

MUNICIPIO

DOCENTES DIRECTIVOS

total a evaluar

total evaluados

A EVALUAR EVALUADOS

A EVALUAR EVALUADOS

APIA 17 17 2 2 19 19

BALBOA 24 24 5 5 29 29

BELEN 76 76 3 3 79 79

GUATICA 30 30 2 2 32 32

LA CELIA 22 22 3 3 25 25

LA VIRGINIA 84 84 3 3 87 87

MARSELLA 46 46 3 3 49 49

MISTRATO 29 28 1 1 30 29

PUEBLO RICO 42 42 1 1 43 43

QUINCHIA 94 94 7 7 101 101

SANTA ROSA 165 158 7 7 172 165

SANTUARIO 39 37 3 3 42 40

668 658 40 40 708 698

Del total de 668 docentes, fueron evaluados 658. Los 10 restantes no fueron evaluados, por presentar

las siguientes novedades (1 sancionados y 9 comisión). De los 40 directivos evaluados.

DOCENTES EVALUADOS POR ZONA

*Fuente protocolos de evaluación – TALENTO HUMANO SED.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

El anterior gráfico ilustra que los 668 docentes evaluados en el año 2015, están distribuidos en las zonas urbana y rural de los doce municipios no certificados del departamento. El mayor número de docentes 51% (335) se encuentra en la zona rural, con excepción de los municipios de Santa Rosa y La Virginia.

El anterior gráfico ilustra que los 40 Directivos evaluados en el año 2015, están distribuidos en las zonas urbana y rural de los doce municipios no certificados del departamento. El mayor número de directivos es de 62% (25) se encuentra en la zona urbana a diferencia de los docentes que su mayor proporción es en zona rural,

I. PRUEBAS SABER 3º, 5º y 9º.

Según el SIMAT, el anexo 6A reporto la siguiente matrícula en el 2014 (12.495) para los grados 3º, 5º y

9º; (2.521) en grado 11º. Y (12.582) en 3º, 5º y 9º y (2.481) en grado 11º en el 2015.

RESULTADOS SABER 3º LENGUAJE

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

El gráfico anterior permite apreciar que entre los años 2014 y 2015, Risaralda presentó variaciones en

el porcentaje de estudiantes de grado 3º en los niveles insuficiente y mínimos, en el área de lenguaje, al

pasar de 46% al 53%, es decir aumentó en 7 puntos porcentuales. En el nivel avanzado el

departamento disminuyó (2p.p) de 19% al 17%.

La nación desmejoró en la medida en que aumentó en 3 p.p. el número de estudiantes en estos niveles.

Tanto en la nación como en el departamento se observa que hubo aumento en los niveles insuficiente y

mínimo, siendo el caso del departamento donde el aumento es mayor.

RESULTADOS SABER 3º MATEMATICAS

Se observa que entre 2014 y 2015 en Matemáticas 3°, Risaralda presentó variaciones, aumentó en 2 p.p. en el porcentaje de estudiantes en los niveles mínimo e insuficiente (46 a 48). En este mismo

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

período el departamento aumento en 1 pm en el nivel avanzado de (24 a 25).

La nación mejoró en la medida en que disminuyó en 1 p.p. el número de estudiantes en estos niveles

RESULTADOS SABER 5º LENGUAJE

Entre 2014 y 2015 en Lenguaje de 5°, Risaralda presentó variaciones en el porcentaje de estudiantes en

los niveles mínimo e insuficiente, aumentó en 5 p.p. al pasar de 61% al 66%. Igualmente disminuyo en 3

p.p el porcentaje de estudiantes en el nivel avanzado de (11 a 8).

La nación permaneció en 61%. Durante los dos últimos años.

RESULTADOS SABER 5º MATEMATICAS

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

La gráfica muestra que entre 2014 y 2015 en Matemáticas de 5°, Risaralda presentó variaciones en el

porcentaje de estudiantes en los niveles mínimo e insuficiente, disminuyó en 1 p.p. (69% a 68%).

La nación mejoró en la medida en que disminuyó en 4 p.p. el número de estudiantes en estos niveles.

RESULTADOS SABER 9º LENGUAJE

Entre los años 2014 y 2015 Risaralda, presentó variaciones en el porcentaje de estudiantes en los niveles mínimo e insuficiente, aumentó en 4 p.p. El número de estudiantes en estos niveles, paso del 63% a 67%.

La nación mejoró en la medida en que disminuyó en 1 p.p. el número de estudiantes en estos niveles.

RESULTADOS SABER 9º MATEMATICAS

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Comparados el 2014 y 2015 el departamento aumento en 2 p.p el porcentaje de estudiantes de noveno en el área de matemáticas en los niveles insuficiente y mínimo de (80 a 82).

La nación desmejoro en la medida en que aumento en 3 p.p el número de estudiantes en estos niveles.

En el período 2014-2015, tanto en la nación como en el departamento se observa que hubo aumento en los niveles insuficiente y mínimo.

II. Pruebas Saber 11º

A partir del segundo semestre de 2014 se aplicó por primera vez el examen SABER 11° resultado del

proceso de alineación desarrollado en los últimos años. Por “alinear” el examen, se ha entendido

modificar su estructura de manera que los resultados que arroje sean directamente comparables con los

de los otros exámenes del SNEE: SABER 3°, SABER 5°, SABER 9°, y SABER PRO.

A partir del 2014 la clasificación está dada en 5 categorías o niveles de desempeño: A+, A, B, C y D, las que se asignan según el intervalo en que se encuentre el índice General del establecimiento educativo (el que se calcula a partir del promedio ponderado de cada una de las áreas evaluadas).

La siguiente información corresponde a los resultados a la aplicación de las pruebas SABER 11° 2014 y 2015, realizada por el ICFES y corresponden a los 46 establecimientos educativos de los doce municipios no certificados del departamento (45 oficiales) y (1) privado.

CLASIFICACION DE DESEMPEÑO DE PLANTELES AÑOS 2014 Y 2015 GRADO 11º.

MUNICIPIO INSTITUCIÓN EDUCATIVA 2014 2015

Apía

Centro Educativo Bachillerato en Bienestar Rural D D

Colegio Sagrada Familia B B

Instituto Técnico Industrial Integrado Santo Tomas de Aquino C C

Balboa Colegio Oficial Mixto Santo Domingo Savio C C

Tambores C C

Belén de umbría

Colegio Oficial Juan Hurtado B B

Colegio Oficial Nuestra Señora Del Rosario C C

Colegio Técnico Agropecuario Taparcal C C

Guática

Colegio Oficial Instituto Guática C C

Institución Educativa María Reina C B

Instituto Agrícola Santa Ana D D

Instituto San Clemente C C

La Celia Colegio Patio Bonito C B

Liceo De Occidente C C

la Virginia

Colegio Bernardo Arias Trujillo B B

Colegio La Presentación B B

Instituto Educativa Pedro Pablo Bello C C

Liceo Gabriela Mistral B B

Alfonso López Pumarejo C C

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Marsella

Instituto Agrícola Alto Cauca C D

Instituto Estrada B B

Agricola Marsella C C

Mistrató Instituto Mistrató C C

La Inmaculada D D

Pueblo Rico

Institución Agroambiental Pio XII D D

Instituto De Promoción Social Dokabu D D

Instituto San Pablo C C

Quinchía

Colegio Agropecuario Núcleo Escolar Rural C C

Instituto Integrado Miracampos C C

Instituto Nuestra Señora De Los Dolores B B

Instituto San Andrés B B

Instituto Técnico Agropecuario Naranjal C C

Instituto Integrado Irra C C

Susagúa C C

Santa Elena C C

Santa Rosa

Colegio Francisco José De Caldas A A

Colegio Laboure B B

Colegio Oficial Lorencita Villegas De Santos B B

Institución Educativa Instituto Agrícola Veracruz A A

Instituto Agrícola Pedro Uribe Mejía B B

Instituto Oficial Agrícola La Florida C C

Instituto Técnico Industrial Marillac B B

Instituto Tecnológico Santa Rosa De Cabal B B

Santuario Institución Educativa María Auxiliadora A A

Instituto santuario B B

Fuente: Icfes

CLASIFICACION ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS POR NIVEL SABER 11 2014 - 2015

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Entre el 2014 y 2015 en Saber 11º, Risaralda presentó variaciones en el porcentaje de establecimientos

educativos en las categorías de desempeño D y C, disminuyó en 5 puntos porcentuales de (61% a

56%). La Nación mejoró en la medida que disminuyó en 7.p. el porcentaje de establecimientos

educativos en esas categorías.

GRAFICO LECTURA CRITICA SABER 11º 2014 - 2015

FUENTE: MEN – Sub. Referentes y Evaluación, calculo a partir de la base de datos ICFES - FTP. Enero

27 de 2016.* Promedios correspondientes a la aplicación de SABER 2014 Calendario A.

En 2014 y 2015, Risaralda presentó promedios similares al de la nación en lectura Crítica en Saber 11º.

MATEMATICAS SABER 11º 2014 - 2015

Entre 2014 y 2015, Risaralda presentó promedios menores al de la nación en lectura Crítica en Saber

11º.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

RESULTADO INDICE SINTETICO

LENGUAJE 3°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 24%

Mínimo 34%

Satisfactorio 29%

Avanzado 13%

2013

Insuficiente 20%

Mínimo 34%

Satisfactorio 31%

Avanzado 14%

2014

Insuficiente 16%

Mínimo 31%

Satisfactorio 35%

Avanzado 19%

2015

Insuficiente 21%

Mínimo 32%

Satisfactorio 30%

Avanzado 17%

MATEMATICAS 3°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 21%

Mínimo 35%

Satisfactorio 27%

Avanzado 17%

2013

Insuficiente 16%

Mínimo 32%

Satisfactorio 30%

Avanzado 23%

2014

Insuficiente 17%

Mínimo 30%

Satisfactorio 30%

Avanzado 23%

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

2015

Insuficiente 20%

Mínimo 28%

Satisfactorio 28%

Avanzado 25%

LENGUAJE 5°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 16%

Mínimo 43%

Satisfactorio 31%

Avanzado 10%

2013

Insuficiente 15%

Mínimo 42%

Satisfactorio 31%

Avanzado 12%

2014

Insuficiente 20%

Mínimo 42%

Satisfactorio 28%

Avanzado 11%

2015

Insuficiente 20%

Mínimo 46%

Satisfactorio 27%

Avanzado 8%

MATEMATICAS 5°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 38%

Mínimo 35%

Satisfactorio 19%

Avanzado 8%

2013

Insuficiente 35%

Mínimo 33%

Satisfactorio 22%

Avanzado 10%

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

2014

Insuficiente 40%

Mínimo 29%

Satisfactorio 19%

Avanzado 13%

2015

Insuficiente 35%

Mínimo 33%

Satisfactorio 21%

Avanzado 11%

CIENCIAS 5°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 17%

Mínimo 51%

Satisfactorio 23%

Avanzado 9%

2013

Insuficiente

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

2014

Insuficiente 14%

Mínimo 53%

Satisfactorio 21%

Avanzado 11%

2015

Insuficiente

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

LENGUAJE 9°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 11%

Mínimo 42%

Satisfactorio 45%

Avanzado 2%

2013

Insuficiente 15%

Mínimo 46%

Satisfactorio 38%

Avanzado 2%

2014

Insuficiente 17%

Mínimo 46%

Satisfactorio 35%

Avanzado 3%

2015

Insuficiente 19%

Mínimo 48%

Satisfactorio 31%

Avanzado 2%

MATEMATICAS 9°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 20%

Mínimo 58% Satisfactorio 20%

Avanzado 2%

2013

Insuficiente 20%

Mínimo 61% Satisfactorio 18%

Avanzado 2%

2014

Insuficiente 26%

Mínimo 55% Satisfactorio 18% Avanzado 2%

2015

Insuficiente 25%

Mínimo 57% Satisfactorio 17%

Avanzado 2%

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

CIENCIAS 9°

AÑO NIVEL RISARALDA

2012

Insuficiente 10%

Mínimo 52%

Satisfactorio 31%

Avanzado 7%

2013

Insuficiente

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

2014

Insuficiente 15%

Mínimo 52%

Satisfactorio 28%

Avanzado 4%

2015

Insuficiente

Mínimo

Satisfactorio

Avanzado

Nota: Para el año 2013 y 2015 no hubo prueba de Ciencias Naturales para los grados 5° y 9°. (*) Fuente: Pruebas Saber 3°, 5° y 9°, consulta de resultados. Fecha de corte 31 de marzo de 2016.

ETC RISARALDA 2016.

IDENTIFICACIÓN DE LAS NECESIDADES DE FORMACIÓN.

Las necesidades de formación y/o actualización de los directivos docentes y docentes de los 12

municipios no certificados del departamento de Risaralda, se han constituido en diagnóstico para la

Secretaría de Educación, obtenido a través de mesas de trabajo relacionadas con los procesos de

formación e investigación educativa y pedagógica, Plan Sectorial de Educación, Plan Decenal de

Educación, Plan de Desarrollo, los Planes de Mejoramiento, Plan de Apoyo al Mejoramiento de la

Calidad de la Educación, los resultados de la Autoevaluación Institucional, los resultados de la

evaluación del desempeño de docentes, los resultados de las pruebas externas e internas, los informes

de inspección y vigilancia, las necesidades expresadas por escrito por directivos docentes y docentes y

las recomendaciones del Comité Departamental de Capacitación Docente.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

En este sentido, las necesidades de formación y/o actualización se orientan al mejoramiento profesional

de los directivos docentes y docentes en función de las políticas sectoriales y se enmarcan en los

siguientes campos: Pedagógica, disciplinar específica, científica e investigativa, deontológica y en

valores humanos.

Con base en ello, las instituciones educativas identificaron sus necesidades de formación; las que se

tuvieron en cuenta en el Plan Territorial de Formación Docente 2012-2016. Para ello, la Secretaría de

Educación organizó una priorización más sentida de las necesidades, tomando como base la relación

siguiente:

TEMÁTICA INSUMO

Uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías Informática y Telemática. (Tic- Excel Avanzado, Word Avanzado- Bases de Datos Acces) Fortalecimiento del Bilingüismo. Estrategias para la enseñanza de Inglés Proyectos Transversales Manuales de Convivencia escolar Etnoeducación Ley 1098 - Código de la Infancia y la adolescencia Necesidades educativas especiales Educación Inclusiva. Adaptaciones curriculares para estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Currículo inclusivo Educación Inicial. Fortalecimiento en estrategias de enseñanza de aprendizaje para la educación de preescolar Modelos educativos flexibles Fondo de Servicios Educativos (Presupuesto, Contratación, normatividad, documentación, tesorería, almacenaje, contabilidad, entre otros que tengan que ver con el manejo de los FSE) Modelos pedagógicos Emprendimiento o Empresarismo Elaboración, formulación, seguimiento y evaluación de proyectos Legislación educativa Orientaciones sobre Carrera Administrativa Documentación y archivística - Evaluación del aprendizaje Proyecto de Vida Elaboración Proyectos Productivos Didáctica y prácticas de educación física, recreación y deportes Adecuaciones curriculares Diseño del plan integral de contenidos curriculares Metodologías empleadas en el proceso enseñanza aprendizaje Coaching para Directivos El constructivismo en el aula

Reportadas por los Establecimientos educativos

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Evaluación por Competencias Manejo de la plataforma del SECOP Plan de estudio Escuela Nueva Proyecto Ambiental Escolar Normatividad. Jornada Laboral. Escolar. Jornada Única Manual de Convivencia. Ley 1620/2013. Decreto 1965/2013. Políticas educativas del Orden Nacional, Departamental y Municipal. Planes de Desarrollo Implementación del sistema de Seguridad y Salud en el trabajo Gestión Documental (Producción, recepción y trámite de documentos, aplicación TRD, inventario documental, préstamo de documentos, transferencias documentales) Evaluación Desempeño Laboral (Administrativos y Docentes) Clima Laboral (Relaciones Humanas-Comunicación Acertiva-Trabajo en Equipo). Atención al Cliente Resolución de conflictos en el aula Normatividad en la carrera docente Simulacros de evacuación, señalización y puntos de encuentro Debido proceso Salud y seguridad en el trabajo Didáctica en las diferentes áreas de estudio Enseñanza Matemáticas, lenguaje y ciencias naturales Neurolinguistica Manejo de referentes y lineamientos estándares Nueva estrategias metodológicas en la enseñanza de las artes plásticas Fortalecimiento de la planeación basado en DBA, EBC, Desempeños Formulación, ejecución y evaluación de PRAES significativos Fundamento para el diseño Pruebas tipo Saber Modelo pedagógico Socio Constructivista Adecuaciones curriculares Modelo pedagógico CIDEP Fundamento para el diseño Pruebas tipo Saber Competencias Básicas y Ciudadanas Logística Biotecnología Agroindustria, Turismo Participación en eventos de tipo académico

Fortalecimiento procesos de Lectura y escritura Estándares, Competencias y evaluación Competencias Laborales generales y específicas Áreas generales y Especificas Didáctica en las diferentes áreas de estudio Investigación Educativa y otras ramas del saber Crecimiento y desarrollo humano

Resultados de las pruebas externas e internas Planes de Mejoramiento Resultados de la Autoevaluación Institucional Resultados de la evaluación del desempeño de directivos y docentes

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Uso de los Medios y las Nuevas Tecnologías Bilingüismo Proyectos Ambientales Escolares Afrocolombianos Equidad de Género - Rutas de atención integral Derechos Humanos, cultura de paz, y competencias ciudadanas Educación Inicial Educación Inclusiva Fortalecimiento competencias básicas Fortalecimiento lectura y escritura Ley 1098 - Código de la Infancia y la adolescencia

A partir de las directrices del Ministerio de Educación Nacional Plan Sectorial de Educación, Plan Decenal de Educación, Plan de Desarrollo, Planes de Mejoramiento Resultados de la Autoevaluación Institucional Resultados de la evaluación del desempeño de directivos y docentes Decreto 1075 de 2015

En los años 2014 y 2015 los procesos de formación a Directivos y docentes con una intensidad horaria

mínimo 40 horas giraron en torno al fortalecimiento de una segunda lengua (Inglés), Modelos

Educativos Flexibles, Educación Inclusiva, desarrollo de Competencias para Preescolar, Investigación

(Programa Ondas), Pequeños Científicos, Contratación, fortalecimiento de TIC´s., Emprendimiento,

Competencias Básicas

MARCO LEGAL DE LA POLITICA DE FORMACIÓN

El presente Plan Territorial de Formación Docente tiene como marco normativo las disposiciones

dispuestas en la Constitución de 1991, la Ley 115 de 1994 (general de educación) y los decretos:

reglamentario 0709 de 1996 y decreto-ley 1278 de 2002 y Decreto 1075 de 2015.

El Estado colombiano determinó que “la enseñanza estará a cargo de personas con reconocida

idoneidad moral, ética y pedagógica y profesional1”, y que “La ley garantizará la profesionalización y

dignificación de la actividad docente2”, deberá entonces atender, de manera permanente, los factores

que favorecen la calidad y el mejoramiento de la educación3, entre tales factores la cualificación,

promoción y formación de los docentes ocupan asuntos de primer orden por los cuales deberá velar; a

estos factores se asocian, como preocupación estatal, la innovación e investigación pedagógica y los

recursos y métodos educativos4, asuntos ligados a la actividad del maestro y de la escuela,

consustánciales a los mismos.

Se reconoce en la reforma educativa colombiana, a partir de la Constitución y ley 115 de 1994, que el

maestro y su formación permanente son factores centrales a través de los cuales se propicia el

mejoramiento de la educación. En este sentido, el Estado colombiano estableció que la formación de los

educadores tendrá como fines: Formar un educador de la más alta calidad científica y ética, preparar

1 Constitución Nacional, art. 110

2 Ibídem 3 Ley 115 de 1994, Artículo 4º: Calidad y cubrimiento del servicio educativo.

4 Ibídem

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

educadores a nivel de pregrado y de postgrado para los diferentes niveles y formas de prestación del

servicio educativo, desarrollar la teoría y la práctica pedagógica como parte fundamental del saber del

educador, y fortalecer la investigación en el campo pedagógico y en el saber específico5. En un contexto

que garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación y cátedra6.

Para hacer posible tal pretensión, igualmente, consideró que los maestros deberían ser sujetos de

Mejoramiento profesional7, para lo cual se deberán generar condiciones para facilitar su mejoramiento,

siendo responsabilidad de la Nación, las entidades territoriales y el mismo maestro; concibiéndose el

mejoramiento del magisterio como un derecho-deber con responsabilidades de ambas partes.

Corresponde, pues, al Estado facilitar la formación docente hasta los más altos niveles de postgrado,

así como la actualización, especialización y perfeccionamiento permitiendo la profesionalización de los

maestros; igualmente reconocer sus títulos obtenidos, estudios realizados y tiempo de servicio, dentro

del marco de la ley, como válidos para inscribirse o ascender en el escalafón docente y/o ser

convocados a concurso para ingreso al ejercicio magisterial, y realizar las evaluaciones de período de

prueba, de desempeño y de competencias necesarias para cualificar a los maestros, facilitando su

ascenso y obtención de los estímulos determinados por el gobierno nacional y las respectivas entidades

territoriales.

A los maestros corresponde realizar estudios e investigaciones, pedagógicas y/o educativas,

conducentes o no a títulos, en ejecución por el Estado, las universidades, las Escuelas Normales

Superiores y Centros de Investigación especializados, otros surgidos del seno de la escuela, del aula y

de la práctica pedagógica del maestro; presentar las evaluaciones respectivas, obteniendo resultados

que permitan mejorar el ejercicio magisterial, acceder a estímulos y ascensos en el escalafón, y

asegurar la debida transferencia de los aprendido al ámbito de la escuela y entorno y, especialmente,

del aula de clase propiciando la mejora de la calidad educativa.

“La Formación de Educadores debe entenderse como un conjunto de procesos y estrategias orientados

al mejoramiento continuo de la calidad y el desempeño del docente, como profesional de la educación8.

Su reconocimiento como requisito para el ascenso en el Escalafón Nacional Docente, constituye

solamente una condición administrativa y un estímulo para la dignificación profesional”9.

Las actividades de actualización y perfeccionamiento docente hacen parte de la función docente10,

considero la ley que la labor docente es impensable por fuera del marco de la formación permanente,

razón por la cual el trabajo docente no se restringe, limita ni agota en las actividades ligadas de forma

directa con los procesos de enseñanza-aprendizaje (diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación

5 Ley 115 de 1994, Título VI De los Educadores Capítulo 2. Formación de educadores. Artículo 109.

Finalidades de la formación de educadores.

6 Constitución Nacional, art. 68 7 Ley 115 de 1994, Artículo 110. Mejoramiento profesional. Artículo 111. Profesionalización.

8 "De conformidad con el artículo 11 de la ley 115 de 1994, la profesionalización, actualización, especialización y

perfeccionamiento de los educadores comprenderá la formación inicial y de pregrado, la formación de postgrado y la formación

permanente o en servicio”. (Artículo 4º decreto 709 de 1996) 9 Artículo 2º, decreto 709 de 2006 10 Artículo 4, decreto 1278 de 2002 . La función docente

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

de los mismos)11. Corresponde entonces, a los maestros y al Estado velar por su actualización y

perfeccionamiento permanente, condición sine qua non para garantizar condiciones básicas en el

ejercicio de la enseñanza y de la calidad en la prestación del servicio educativo.

En este sentido, la función docente ‘implica una práctica que requiere idoneidad académica y moral,

posibilita el desarrollo y crecimiento personal y social del educador (y del educando) y requiere

compromiso con los diversos contextos socio-culturales en los cuales se realiza’12. La idoneidad

‘encierra el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes, aptitudes, rendimiento y valores que se

consideran imprescindibles para el desempeño de la función docente’13.

La formación, capacitación, actualización y perfeccionamiento de los educadores en servicio está

dirigida “especialmente a su profesionalización y especialización para lograr un mejor desempeño,

mediante la actualización de conocimientos relacionados con su formación profesional, así como la

adquisición de nuevas técnicas y medios que signifiquen un mejor cumplimiento de sus funciones”14.

“Los programas de formación de educadores15 se estructuran teniendo en cuenta, en especial, el

desarrollo armónico de los siguientes campos:

Formación Pedagógica que proporciona los fundamentos para el desarrollo de procesos cualificados integrales de enseñanza y aprendizaje, debidamente orientados y acordes con las expectativas sociales, culturales, colectivas y ambientales de la familia y de la sociedad.

Formación disciplinar específicamente en un área de conocimiento que lleve a la profundización en un saber o disciplina determinada o en la gestión de la educación.

Formación científica e investigativa que brinde los fundamentos y la práctica para la comprensión y aplicación científica del saber y la capacidad para innovar o investigar en el campo pedagógico.

Formación Deontológica y en valores humanos que promuevan la idoneidad ética del educador, de manera que pueda contribuir efectivamente con los educandos, a la construcción permanente de niveles de convivencia, tolerancia, responsabilidad y democracia”.

La Ley General de Educación de 1994 y sus decretos reglamentarios han definido los niveles de

formación, las entidades responsables de impartirla y los organismos de apoyo.

La Ley 115 del 94 y el decreto 709 de 1996, establecen la constitución de un Comité de Capacitación de

Docentes como organismo asesor a las secretarías de educación, que bajo la dirección de la respectiva

secretaría, tiene a su cargo la organización de la actualización, especialización e investigación en las

áreas de conocimiento, de la formación pedagógica y de proyectos específicos de los educadores.

La asesoría se define como un proceso de diálogo, análisis y construcción colectiva entre las

secretarías de educación, los comités de capacitación y el asesor regional sobre la formación docente y

11 El Estado colombiano ha considerado que la labor docente trasciende los ‘muros’ del aula de clase, para situarse en el

contexto de intencionalidad definida en el Proyecto Educativo Institucional de cada centro educativo. (Artículos 4 y 5, decreto

1278 de 2002. 12 Artículo 40, decreto 1278 de 2002. Marco ético de la profesión docente 13 Artículo 19, decreto 1278 de. Escalafón docente. 14 Artículo 38, decreto 1278 de 2002. Formación y capacitación docente. 15 Artículo 8º, decreto 709 de 2006. Los programas dirigidos a la formación de etnoeducación deberán tener en cuenta además,

lo dispuesto en el Decreto 804 de 1995

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

la razón de ser de los comités y sus funciones, para que en el marco de la ley, los requerimientos y

características regionales, el comité se fortalezca y logre el desarrollo de su misión y los objetivos

propuestos a corto y largo plazo.

El Departamento, a través del Decreto 0615 de 2012, traza las directrices para la Política Pública de

Formación en el Departamento.

PRINCIPIOS RECTORES

Los principios representan una serie de determinantes de la gestión pública sin los cuales no podría hablarse de un proceso de desarrollo integral, siendo estos los siguientes:

Transparencia en la actuación: Obligación de la administración para trazar políticas de Estado, tendientes al beneficio general y a la defensa y recuperación del interés público. Estará soportado en la eficacia en la acción, mediante una gestión eficiente y del permanente examen ciudadano sobre la gestión pública.

Defensa de lo público: Proceso racional de la toma de decisiones, a partir de la administración de los bienes públicos. El criterio de decisión será el interés colectivo. Participación: Diálogo permanente con los ciudadanos en cada uno de los municipios, a través de la coordinación con las administraciones municipales. Los espacios creados por ley para la planeación, implementación, control y evaluación de las políticas serán abiertos y administrados con responsabilidad desde las diferentes secretarías e institutos descentralizados, fortaleciendo los ejercicios democráticos para la toma de decisiones. Efectividad. Este principio es la unión de la eficiencia y la eficacia en la administración pública, buscando complementar los recursos del Departamento con la gestión ante entidades públicas y privadas en los contextos local y global. Este vínculo optimizará los recursos presupuestales y facilitará el cumplimiento de los objetivos, programas y proyectos.

Inclusión social: Las oportunidades serán aprovechadas por todos los ciudadanos sin ninguna diferencia de etnia, religión, posición social, género o raza. Todos los ciudadanos gozarán de los beneficios y las opciones de desarrollo. Se integrará a todos los miembros de la sociedad, independiente de su origen, su actividad, su condición socio-económica o su pensamiento.

Una Mirada para la Inclusión Social - Enfoques Los enfoques recogen los aspectos de las políticas públicas centradas en el respeto por los derechos humanos, reconociendo la orientación diferencial y entendiendo que los grandes retos y desafíos que se imponen en el departamento, sólo serán posibles de materializar si se cuenta con una arquitectura institucional fortalecida, que genere sinergias entre los distintos niveles territoriales y que convoque a los actores sociales.

Los enfoques bajo los cuales se enmarca el presente Plan de Desarrollo son los siguientes:

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Curso de vida. El enfoque de curso de vida reconoce que los intereses, necesidades y capacidades de los sujetos varían de acuerdo al momento en el cual se encuentren durante su desarrollo y que su bienestar social, es consecuencia de las experiencias y situaciones a las que enfrenten desde el momento del nacimiento hasta la muerte. Este enfoque reconoce por lo tanto que el diseño programático debe ser consecuente, oportuno y pertinente con los distintos momentos en los cuales se encuentran los sujetos, de ahí que la oferta deba ser diferencial para la primera infancia, la infancia, la adolescencia, la vida adulta y adulta mayor.

Desde esta perspectiva, se asume que el bienestar se materializa a lo largo de la vida y que demanda de la intervención del Estado en los distintos contextos en los cuales se desenvuelven los sujetos: la familia, la comunidad y la sociedad, con el fin de que las experiencias a las cuales se enfrentan sean positivas y saludables. El bienestar, es por tanto, el acumulado de experiencias, capacidades, conocimientos y competencias que se tienen al interactuar con los entornos inmediatos. Es importante anotar que bajo este enfoque, hay especial interés en las transiciones, entendidas éstas como los cambios a los que se ve enfrentado el individuo a lo largo de su vida, por ejemplo el paso de la infancia a la adolescencia, o de ésta a la vida adulta; o el tránsito que se hace de la vida escolar a la vida laboral. Poblacional:

Este enfoque permite reconocer que el bienestar se percibe de forma variada, de acuerdo con las características y circunstancias de las personas. Existen grupos poblacionales específicos que requieren una respuesta diferenciada por parte del Estado, en la materialización de sus derechos, en la prevención de su vulneración o su restablecimiento. De igual forma, reconoce que socialmente se han generado desventajas y brechas, entre los distintos grupos poblacionales, por lo que se requieren acciones diferenciadas y afirmativas que permitan subsanar dichas brechas. Se exige por lo tanto, desarrollar ofertas especializadas para grupos poblacionales diversos, las mujeres, las personas con discapacidad, las comunidades étnicas, las personas diversas por orientación sexual e identidad de género y la infancia, entre otros.

Este enfoque aboga por la generación de ofertas programáticas pertinentes y que respondan a las distintas características, circunstancias y situaciones que viven cada uno de estos grupos en la búsqueda de su felicidad y bienestar.

Territorial El Departamento de Risaralda emerge de un entramado de distintos territorios, con dinámicas, habitantes, procesos y características distintas. Cada uno de estos territorios (municipios), cuenta con intereses y capacidades diversas que deben ser incorporados en una agenda de desarrollo departamental. De esta forma el Enfoque Territorial permite reconocer dichas diferencias y procesarlas como oportunidades, hacia la consolidación de un departamento verde y emprendedor. Adicionalmente demanda la generación de sinergias entre los distintos sectores del desarrollo, en territorios específicos, buscando generar valor agregado a partir de las experiencias y acumulados existentes en cada uno de los territorios. De igual forma, implica generar respuestas diferenciadas a las distintas problemáticas y necesidades que se presentan. Este enfoque también busca generar mecanismos que posibiliten la articulación y la cooperación, así mismo propicia espacios de encuentro entre los distintos territorios en los niveles departamental y municipal, con el fin de identificar necesidades e intereses comunes, así como construir soluciones a las demandas que se presentan; del mismo modo permiten la construcción de una visión compartida para generar condiciones necesarias de adaptación creativa a los cambios impuestos por las

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

transformaciones sociales, económicas y ambientales, así como al logro de los objetivos de desarrollo sostenible. En el mediano y largo plazo, el enfoque territorial permite reconocer que el departamento prosperará, sólo si los distintos municipios mejoran en capacidades y competencias y se generan acciones conjuntas en la construcción de mejores condiciones para sus habitantes. Derechos El enfoque de derechos corresponde al reconocimiento de las obligaciones del Estado en la prestación de bienes y servicios consagrados en la Constitución Política de Colombia. Se parte de la premisa que los derechos humanos son un conjunto de atributos y garantías que se deben reconocer, proteger, prevenir su vulneración y restablecer cuando sea necesario. Los derechos humanos, desde esta óptica, no se constituyen en fines en sí mismos, sino en condiciones para cristalizar el bienestar de la población. Se entiende que todo el aparato estatal está al servicio del bien común y de la materialización de los derechos humanos, tanto individuales como colectivos.

El enfoque de derechos reconoce que no hay derechos humanos más importantes que otros, por lo que se debe garantizar no sólo su universalidad sino también su interdependencia, progresividad y complementariedad.

Es importante anotar que las formas de materialización de derechos varían de acuerdo a las condiciones y circunstancias de los individuos, por lo que este enfoque se pone en marcha de forma articulada con todos los enfoques planteados.

Identidad-Diversidad: La identidad se refiere al reconocimiento de la pertenencia a un grupo o categoría determinada por parte de un individuo (que asume pertenecer al grupo) o de un tercero (que asume que el otro pertenece al grupo), a partir de características que le identifican. En tanto que la diversidad se refiere al reconocimiento de la diferencia o variedad de sus potencialidades y sus derechos. En este contexto se definen los marcos de política diferencial para etnias (afrodescendientes, raizales, indígenas y ROM), las de identidad de género, las del campesinado y las de diferentes orientaciones sexuales. Risaralda se caracteriza por contar en su territorio con tres etnias (población embera chami, afrodescendientes y mestizos), el plan reconoce y le apuesta a generar mejores condiciones de igualdad a estos diversos grupos Condición-Situación Esta categoría reúne poblaciones con características que implican una limitación o dificultad para adaptarse e incorporarse productivamente a la sociedad, que son permanentes (condiciones como las limitaciones físicas o mentales) o que son temporales o susceptibles de cambio (situaciones como el desplazamiento, la discapacidad, la privación de la libertad, la vida en la calle, la participación en el conflicto armado interno, entre otros).

El plan incorpora esta mirada transversal de las poblaciones con estas características, concretando acciones en las diferentes metas de producto y resultado. Prevalencia y Garantía de los Derechos de las niñas, niños y adolescentes Para el Estado colombiano, los niños, niñas y adolescentes cuentan con un lugar protagónico en el panorama de actuación de las entidades. Las obligaciones consagradas en la Convención de los Derechos del Niño, La Constitución Política de Colombia y la Ley 1098 de 2006, Código de la Infancia y Adolescencia, reconocen a los menores de 18 años como sujetos de protección especial, ciudadanos y titulares de derechos, con un estatus prevalente en la gestión pública territorial. Dicho reconocimiento

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

no es gratuito, ya que la primera infancia, la infancia y adolescencia, son los momentos más importantes del curso de vida. Durante esta etapa se sientan las bases de la vida adulta y las experiencias que viven los niños, niñas y adolescentes, inciden profundamente en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales de ellos y su entorno.

De esta forma se establece que es necesario contar con políticas públicas diferenciales y prioritarias para estos grupos poblacionales, conforme lo establecido en el Libro III del Código de la Infancia y Adolescencia. Éstas deben propiciar el desarrollo integral de la infancia y la adolescencia, a partir del modelo de Protección Integral, el cual se materializa por la garantía universal de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, la prohibición de su vulneración y el restablecimiento de los mismos. En este contexto, las familias juegan un papel protagónico, ya que son el primer espacio de garantía de derechos y protección, al igual que son corresponsables en la materialización de la Protección Integral. De igual forma, la ley reconoce que las familias son sujetos colectivos de derechos, por lo que es necesario generar las capacidades necesarias para que las funciones de protección y cuidado de sus miembros, sean posibles.

De esta forma los enfoques propuestos, se constituyen en criterios para la implementación de la oferta programática consignada en el Plan de Desarrollo y que busca materializar los aspectos claves desde el departamento: por un lado brindar una oferta pertinente y oportuna que genere condiciones de bienestar para los risaraldenses y por el otro lado, coadyuvar en el cumplimiento de las competencias y propósitos de las distintas administraciones municipales que lo conforman.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROGRAMAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD EN EL DEPARTAMENTO DE

RISARALDA CONTEMPLADAS EN EL PLAN DE DESARROLLO RISARALDA VERDE Y

EMPRENDEDORA 2016 – 2019.

CAPITALES: Líneas de Acción Estratégica

En el Programa de Gobierno “RISARALDA: EDUCADA, INNOVADORA, PRODUCTIVA Y VERDE” despliega sus propuestas a través de seis Capitales considerados como activos tangibles e intangibles que posee la comunidad risaraldense y que potencia la riqueza en todas sus dimensiones.

Los Capitales identificados son los siguientes:

Capital Humano,

Capital Social,

Capital de Investigación, Tecnología e Innovación,

Capital Económico,

Capital Natural, y

Capital del Buen Gobierno

CAPITAL HUMANO El Capital Humano corresponde a las capacidades adquiridas por las personas durante su proceso de formación. Este capital le otorga al individuo las oportunidades para tomar decisiones y orientarse hacia el logro de su proyecto de vida. La mayor parte del capital humano se genera con la educación que incrementa la productividad económica y social, y se mantiene con individuos, familias, comunidades y entornos saludables. La formación en valores es determinante en la productividad de los individuos y en la eficiencia social e induce a cambios en las creencias y actitudes hacia el trabajo y la sociedad.

Es así, como la educación siendo eje de desarrollo económico, permite mejores índices de innovación, productividad y crecimiento social y económico; como proceso gradual, facilita adquisición de conocimientos, habilidades y potencialización de sus capacidades en la medida que crea valor agregado y por ende mejora su entorno, generando efectos en los indicadores de pobreza e inequidad social.

El fundamento de las acciones desarrolladas en el Capital Humano es el marco Constitucional y el enfoque de garantía de derechos de la primera infancia, infancia, adolescencia y juventud, atención a grupos poblacionales y el reconocimiento por la diferencia. El país y el Departamento de Risaralda, tiene una creciente demanda por capital humano dotado de mayores conocimientos y destrezas, sólo escuelas efectivas, con docentes y directivos docentes y personal administrativo preparados, pueden compensar las desigualdades de origen familiar y así cumplir con el objetivo social de la educación como base firme para la promoción de este capital. Para avanzar hacia una Risaralda verde y emprendedora, se debe establecer políticas coherentes y efectivas de ampliación, mejoramiento y eficiencia de la educación preescolar, básica, media y superior, siendo variables fundamentales para el desarrollo educativo y con incidencia directa en la Calidad, la Cobertura, la Eficiencia y pertinencia.

PROGRAMA No. 1: LA ESCUELA: CENTRO DE CONOCIMIENTO, GENERADORA DE UN AMBIENTE NATURAL, EMPRENDEDOR Y DE PAZ

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Implementar estrategias para garantizar que los niños, niñas, jóvenes y adolescentes reciban una educación de calidad, con programas educativos pertinentes que respondan a las expectativas de los estudiantes, a su entorno social, cultural, económico y a los valores de la sociedad y la familia, posibilitando el mejoramiento personal, a través de una escuela que se abre a la comunidad educativa incidiendo además en la construcción de una sociedad ambientalmente responsable y con los conocimientos necesarios para actuar en el mundo.

SUBPROGRAMA No. 1.1: EDUCACIÓN, FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN PARA LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Los procesos de “Educación, formación y participación para la comunidad educativa, tienen que ver con la práctica de las personas en comunidad y se relaciona con todo el proceso de formación desde la primera infancia hasta la educación superior; el aprendizaje, afianzamiento de valores, saberes y actitudes que permitan la convivencia, la resolución negociada de conflictos, el trabajo en equipo, la responsabilidad en el trabajo asociativo, el respeto por los derechos de los demás y por la conservación de su medio. La permanencia dentro del sistema educativo debe contribuir a la formación de un ciudadano con pensamiento crítico con capacidad de actuar en su medio social y laboral

Se promoverán las prácticas innovadoras, investigativas, alternativas de inmersión y becas y estímulos para el mejoramiento del quehacer educativo, vinculando tanto a docentes y directivos como administrativos.

SUBPROGRAMA No 1.2: AMBIENTES EDUCATIVOS TRASCENDIENDO LA ESCUELA

Implementar acciones que garanticen que los estudiantes puedan desarrollar sus competencias básicas en matemáticas, ciencias y lenguaje. Los procesos de articulación de niveles, particularmente con la Educación superior se fortalecerán a través de mesas municipales y departamentales en donde se concertarán acciones que conlleven al cumplimiento de objetivos comunes. Las alianzas estratégicas facilitan el tránsito de los jóvenes de la educación media a la superior.

“Se debe desarrollar y fortalecer en los docentes y estudiantes, la capacidad investigativa, innovadora y

la formación para el emprendimiento con acciones en competencias básicas, laborales, empresariales

y ciudadanas, que permita la articulación con el sector productivo en beneficio de la economía y la

sociedad; de igual forma se debe asegurar el desarrollo de las capacidades para la comunicación con

otras culturas mediante el apoyo a procesos pedagógicos desde el bilingüismo”. (Plan decenal

departamental 2013-2023).

De igual forma se fortalecerán procesos que conlleven a la formación de personas con capacidad de comprensión de su realidad ambiental, con el fin de contribuir a la construcción de una sociedad ambientalmente responsable.

PROGRAMA No. 2. LA EDUCACIÓN COMO EL CAMINO PARA GARANTIZAR LA EQUIDAD

La Educación de calidad con equidad, brinda a todos el servicio por igual, pero considerando las características y oportunidades que cada beneficiario requiere, es importante la individualidad de los estudiantes, su contexto social, su ámbito cultural y su entorno geográfico.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

Se brindará las condiciones necesarias para que los diferentes grupos poblacionales y vulnerables y otros; personas en situación de desplazamiento, grupos étnicos, discapacidad y orientación sexual, puedan acceder a un servicio educativo de calidad.

SUBPROGRAMA 2.1: ACCESO A LA EDUCACIÓN SIN DISCRIMINACIÓN, TRASCENDIENDO LO RURAL

Este subprograma comprende las estrategias para el aumento de las oportunidades de acceso y permanencia en la educación sin discriminación, desde la educación inicial hasta la educación superior para que niños, niñas, adolescentes y jóvenes puedan tener mejores condiciones de vida y adquirir habilidades y conocimientos, llegando a más personas vulnerables y grupos poblacionales, superando entre otro las brechas de inequidad en la zona rural, poniendo en consideración las circunstancias particulares que hace que las oportunidades sean aprovechables por todos. Se hace necesario, garantizar la educación a la población adulta que responda competitivamente a las demandas del entorno; se pretende reducir el índice de analfabetismo y la continuidad de sus estudios en los diferentes ciclos educativos. Se definirán acciones para la incorporación y reincorporación al sistema educativo de niños, niñas, jóvenes, adolescentes y adultos, que por su condición así lo requiera (desplazados, víctimas, población con necesidades educativas especiales, comunidad afros e indígenas, entre otros).

SUBPROGRAMA 2.2: PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN Niños, niñas, adolescentes y jóvenes de la zona urbana y rural, protegidos con atención integral para su buen desarrollo físico, social, emocional e intelectual; formados en valores y principios éticos con alto grado de responsabilidad, capaces de acatar normas desde el núcleo familiar, contribuyendo a la convivencia pacífica.

PROGRAMA No. 3: CAPITAL HUMANO, MOTOR DE INSTITUCIONES ALTAMENTE EFICIENTES E INTELIGENTES El capital humano es un factor estratégico de competitividad en este sector, es necesario que la educación disponga de talento humano calificado y cualificado, fundamentado en la formación de valores y competencias, que ponen en el centro al ser humano, como alternativa efectiva para establecer ventajas competitivas. La gestión debe tener como eje el ser humano y su entorno natural, las acciones y estrategias implementadas, la tecnología, las herramientas administrativas y de gestión tienen su fundamento si finalmente se impacta el mejoramiento del ser; la eficiencia y la eficacia en el manejo de los recursos humanos, físico y financiero deben redundar en el cuidado del ser humano y su medio natural, para lograr una “Risaralda Verde y Emprendedora”.

SUBPROGRAMA No. 3.1. TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN Y ARTICULACIÓN REGIONAL

La Secretaría de Educación Departamental, tiene como propósito mejorar su capacidad administrativa y técnica para el ejercicio de sus competencias, fortaleciendo la capacidad de gestión tanto de la Secretaría, como de las Instituciones Educativas, con el fin de prestar sus servicios de manera efectiva y eficiente.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

SUBPROGRAMA No. 3.2: MODERNIZACIÓN INSTITUCIONAL PARA EFICIENCIA DEL SECTOR

La globalización hace imperativo el uso de las tecnologías de la comunicación y la información, Tics, en la formación de ciudadanos competentes, con una oportuna y pertinente dotación de equipos tecnológicos que permitan la conectividad.

POLITICA DE FORMACION.

Fortalecer los procesos de formación en servicio y actualización de los Directivos docentes, docentes

vinculado al sector educativo en los doce municipios del departamento de Risaralda.

De igual manera desde esta perspectiva, se debe replantear la formación humanística.

Ella debe estar presente en todos los proyectos, procesos y espacios tendientes a la formación. Ángel

M, (1997) en su texto Desarrollo Sostenible o Cambio Cultural hace una reflexión que permite ver hasta

qué punto desde lo ambiental es necesaria una nueva visión de la formación humanística: las ciencias

sociales, dice el autor, “se han construido, sin embargo, al margen del sistema natural, como si el

hombre nada tuviese que ver con el resto de la naturaleza. Esto no pasa de ser un paisaje para

solazarse o un escenario de guerras. La historia que hemos aprendido ha sido construida sin animales

y sin plantas. Del descubrimiento de América sólo conocemos a los héroes mitificados, pero nos

olvidamos de sus caballos y de las plantas que traían en sus alforjas. Se olvida fácilmente que en el

encuentro de América y Europa, no triunfó solamente el valor de los soldados, sino el neolítico del trigo

y de los vacunos contra el neolítico del maíz y del pavo. Mientras que las ciencias naturales quieren

explicar una naturaleza sin hombre, las ciencias sociales prefieren un hombre sin naturaleza”.

Entonces el cambio en este aspecto debe ser radical. De una formación humanística atomizada, desde

las disciplinas y áreas de investigación, pasar a una formación y una educación para la comprensión de

la integralidad de lo social; de un análisis simplista de lo social, pasar a un análisis de lo social desde la

complejidad y desde su tejido y entramado cultural, construido a través del tiempo; de la enseñanza de

una historia sin geografía y de una geografía sin historia, pasar a una visión de contexto del hombre y

de su cultura, en espacios y tiempos concretos para la reflexión crítica, a propósito de sus

interacciones. “en el contexto anterior se hace necesario educar para una nueva comprensión de la

ciencia y la tecnología y de su papel en la construcción social” López C, (1997).

LA INVESTIGACIÓN:

La investigación, debe ser un componente fundamental de la educación, ya que ella permite la reflexión

permanente y necesaria para la interpretación de realidades y abre posibilidades para el diálogo

interdisciplinario y de saberes, que desde la complejidad de los sistemas se requiere, con el fin de

hacer significativos los conocimientos y de implicarlos en la cualificación de las interacciones que

establecen los diversos grupos socioculturales con los contextos en los cuales desarrollan su vida,

desde los que construyen su visión de mundo y que les sirven de base para sus proyecciones, tanto

individuales como colectivas. Atendiendo a lo anterior, la educación entonces debe ser el vehículo que

favorezca la socialización y recontextualización de los resultados de la investigación científica,

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

tecnológica y social y que a su vez, genere nuevas demandas en conocimientos y saberes a los

responsables directos de las tareas investigativas básicas.

La Política educativa departamental, 2016 - 2019

La política regional educativa está contenida en el Plan de Desarrollo: “Risaralda Verde y

Emprendedora”.

Pretende la administración departamental, para el cuatrenio 2016-2019, mejorar la calidad de la

educación en todos los niveles a través de mecanismos que involucren diferentes actores y contextos

en los 12 municipios no certificados del departamento.

Brindará a sus municipios herramientas administrativas, pedagógicas, didácticas, financieras y

potenciará el talento humano de maestros y directivos docentes en aras de mejorar la calidad en la

prestación del servicio educativo. Considera la escuela como el escenario donde se forman

integralmente los niños y jóvenes, desarrollando sus potencialidades a partir de las competencias

básicas, ciudadanas, y laborales, condición para que participen en la creación de mejores condiciones

de vida personal, social y productiva.

La formación y actualización de los docentes y directivos docentes para la transformación educativa

constituye un subprograma del Plan de Desarrollo orientado a la transformación individual e

institucional para el mejoramiento de las prácticas educativas.

Fomentará la ciencia, la tecnología, la investigación e innovación educativa fortaleciendo grupos de

investigación existentes, reforzando vínculos entre grupos y centros de investigación. El

establecimiento de redes de aprendizaje y la motivación hacia la investigación se realizará mediante la

conformación de alianzas estratégicas entre la academia y sectores productivos y empresariales. Se

estimulará el espíritu investigativo en niños, niñas, jóvenes, docentes permitiendo la apertura de

diferentes líneas de investigación en pedagogía y currículo, ciencias exactas, desarrollo ambiental,

sociedad y cultura, desarrollo empresarial, agroindustria, seguridad alimentaria y salud. Igualmente, se

promocionarán las experiencias significativas y los resultados de la investigación en el departamento.

Se buscará la pertinencia de la educación media técnica con ofertas educativas contextualizadas con el

desarrollo regional y las necesidades del sector productivo, para ello, se desarrollarán estrategias tales

como la consolidación e impulso a la formación técnica y tecnológica; además se consolidará el

proyecto Risaralda Bilingüe, el diseño de currículos y formación de talento humano.

Estímulo a los directivos y docentes.

La Asamblea Departamental de Risaralda, mediante Ordenanza No. 026 del 15 de noviembre del 2005

modificada mediante Ordenanza 016 de diciembre 10 de 2015, creó el Fondo Cuenta para estimular la

formación de una cultura investigativa e innovación tecnológica, durante la vigencia 2005 al 2017.

Fondo que, reglamentado por la resolución 0232 del 24 de mayo del 2006, establece los criterios para

apoyar semilleros de investigación, comunidades académicas, formación de postgrados a nivel de

maestría y doctorado. En dicha reglamentación asignó responsabilidades al Comité Departamental de

Capacitación Docente de Risaralda.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

El programa de estímulos al ejercicio profesional de la educación pretende fortalecer la enseñanza

como una actividad profesional que supone, asimismo, el reconocimiento de la pedagogía como

disciplina y de los maestros, maestras y directivos como profesionales con autonomía intelectual. Por

otra parte, se trata de configurar un proceso de reconocimiento que logre la recuperación de la voz de

los docentes tanto para el diseño de política educativa, como para el análisis de la problemática de su

institución y del sector en general, y para la formulación de propuestas de solución.

Su finalidad es garantizar que los procesos de formación de los maestros se manejen integralmente en

función del bienestar individual y el desarrollo profesional; y estimular la labor de los maestros y de los

grupos de trabajo que han aportado al fortalecimiento de los PEI y al mejoramiento de la educación en

sus establecimientos.

Entre las acciones puntuales a contemplar se tienen:

Participación en Programas de Formación Permanente

Acceder a los beneficios del Fondo de Financiación de Recursos Humanos de Alto Nivel (Resolución Nº 0232 de 24 de mayo de 2006)

Programas de Maestría

Publicación y socialización de experiencias significativas

Participación en foros, seminarios, diplomados, congresos, encuentros, pasantías, visitas de estudio.

OBJETIVOS DEL PLAN TERRITORIAL

1. Fortalecer la formación permanente o en servicio, investigación educativa y pedagógica y

evaluación, como estrategia fundamental para mejorar la calidad de la educación.

2. Direccionar los programas de formación y/o actualización permanente hacia la comprensión,

uso y apropiación de medios y nuevas tecnologías, aplicación del conocimiento científico,

tecnológico y humano que satisfaga las necesidades individuales y sociales.

3. Contribuir a través de los procesos de formación y actualización permanente de directivos

docentes, docentes en didácticas y metodologías para la enseñanza de las ciencias para el

mejoramiento de la calidad de la educación en el Departamento de Risaralda.

4. Mejorar los resultados en las pruebas externas en los establecimientos educativos en los

municipios no certificados del Departamento de Risaralda.

ESTRATEGÍAS DE FORMACIÓN: Las estrategias establecidas para la ejecución del Plan Territorial de Formación Docente se direccionan

desde la atención por demanda y oferta.

La calidad de los docentes, y por ende las estrategias para su formación, tienen que estar referidas a la

capacidad que posean para relacionarse con los niños y jóvenes de hoy: sus conocimientos, sus

derechos y condiciones de vida y, para facilitar en ellos, la adquisición de competencias que les permita

desenvolverse con seguridad y de manera creativa y productiva en el mundo familiar, social y laboral.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

La formación de los docentes también debe responder a sus expectativas y retos personales y

profesionales, a sus necesidades de actualización, investigación e innovación en sus prácticas

cotidianas, de acuerdo al grupo poblacional con el cual trabajan.

Contratación

Alianzas con otras entidades.

Convenios con otras entidades

Prestación de servicios.

Pasantías

Participación en eventos departamentales y nacionales

Participación en eventos entre pares y experiencias significativas

Convocatorias públicas

PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACION DOCENTE POR OFERTA:

La formación dirigida a docentes y directivos docentes por oferta, lo constituyen las propuestas de

formación presentadas por las Instituciones de educación superior, las Escuelas Normales, Los Centros

de Investigación Educativa y otras instituciones formadoras, de acuerdo con las necesidades y

expectativas de los docentes y directivos docentes de las instituciones educativas.

Teniendo en cuenta que los docentes que hacen uso de los crédito para ascender en el Escalafón

Nacional Docente son los regidos por el Decreto 2277, están escalafonados en el grado superior (14),

ya no los requieren, los Programas por oferta que están vigentes dirigidos a docentes y directivos

docentes son los siguientes:

Resolución Nro. 718 del 1 de Junio de 2015 (vigencia hasta el 31 de Mayo de 2017)

UNIVERSIDAD NOMBRE DE LA PROPUESTA No. Horas No. Créditos

Universidad tecnológica de Pereira

El aprendizaje basado en problemas (abp) en los proyectos de aula con ayudas hipermediales dinámicas (ahd)

225 5

Resolución no. 1484 del 13 de septiembre de 2016 (vigencia hasta el 12 de septiembre de 2018)

Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá

Diplomado cátedra de educación y pedagogía para la paz

225 5

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN A DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES DE

LOS 12 MUNICIPIOS NO CERTIFICADOS DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA POR DEMANDA

– PLAN OPERATIVO

PROGRAMA INDICADOR MUNICIPIO META TIEMPO /H.

Fortalecimiento de los modelos

educativos flexibles

No. de docentes

capacitados

11 Municipios no

certificados

200 80

Programa de Educación Inclusiva y

didácticas flexibles

No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

100 80

Desarrollo de Estrategias

Educativas con la Primera Infancia

No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

100 80

Programa Desarrollo de

Competencias Básicas

No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

100 40

Programa ONDAS Maestros -

Investigación

No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

100 80

Uso Pedagógico de las TIC No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

300 80

Didáctica en diferentes áreas de

estudio

No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

300 60

Contratación Pública.

Normatividad vigente

No. de directivos y

docentes capacitados

12 Municipios no

certificados

120 40

Proyecto Líderes Siglo XXI No. de directivos y

docentes capacitados

6 Municipios no

certificados

30 80

Fortalecimiento de los ejes

transversales

No. de docentes

capacitados

6 Municipios no

certificados

50 80

Fortalecimiento lengua inglesa No. de docentes

capacitados

8 Municipios no

certificados

100 80

Programa Todos a Aprender. Acompañamiento EE bajo logro áreas básicas

No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

90 90

Equidad de Género - Rutas de atención integral Derechos Humanos, cultura de paz, competencias ciudadanas

No. de docentes

capacitados

12 Municipios no

certificados

60 8

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

METAS E INVERSIÓN

COMPONENTE (Meta)

2016 2017 2018 2019 2020

META Inversión META Inversión META Inversión META Inversión META Inversión

Desarrollo de programas de formación y/o actualización a docentes y directivos docentes en diferentes temáticas

550 130.000 550 140.000 550 140.000 550 140.000

550

140.000

Eventos y/o actividades de estimulo, a través del intercambio de experiencias, pasantías, participación en congresos, posgrados, seminarios, simposios, postgrados

50 65.000 50 65.000 50 65.000 50 65.000

50 65.000

Eventos para socializar experiencias significativas, trabajo con comunidades académicas a través de congresos, ferias, foros, simposios, jornadas pedagógicas, entre otros.

27 65.000 50 65.0000 50 65.0000 50 65.0000

50 65.0000

Procesos de investigación, semilleros de investigación, sistematización y difusión de procesos investigativos

3 20.000 3 80.000 3 80.000 3 80.000

3

80.000

Seguimiento y evaluación a los diferentes procesos de formación

1 20.000 1 30.000 1 30.000 1 30.000 1

30.000

Dotación de elementos, equipos tecnológicos y audiovisual, material bibliográfico, para la aplicación de los conocimientos

2 40.000 4 87.000 4 87.000 4 87.000

4

87.835

SUBTOTAL 633 340.000 658 467.000 658 467.000 658 467.000 658 467.835

* Inversión tomada del Plan Plurianual de Inversión, la cual debe ajustarse de acuerdo al Plan Operativo Anual de Inversión. 2.208.835.000

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

MODELO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO DEL PLAN.

Para evaluar los resultados de los proceso de formación a docentes y directivos docentes, se tienen en cuenta los siguientes ámbitos: 1. Evaluación de gestión 2. Evaluación de impacto 3. Evaluación de rentabilidad 4. Sostenibilidad y conformación de redes La evaluación de los procesos de formación se orientan a determinar el cumplimiento de las metas y actividades, a valorar las estrategias empleadas para la consecución de los objetivos, a determinar las causas referidas a los resultados, a identificar procesos de sostenibilidad para el plan siguiente, así como los ajustes y viabilidad del mismo. Por lo anterior, el seguimiento y Evaluación a los Procesos de Formación para educadores, se direcciona en dos vías: 1. Por parte de la Secretaría de Educación:

Se entiende como un proceso metodológico que permite evidenciar el logro de los objetivos propuestos a través de la dinámica de estrategias, actividades y acompañamiento permanente a las instituciones formadoras, con miras al logro de la calidad educativa de dichos procesos.

Momentos:

El seguimiento que se materializa en el acompañamiento continuo y permanente a los programas en desarrollo, mediante una ruta de procesos que posibiliten constatar avances, fortalezas, hallazgos, innovaciones, resultados y productos conducentes al desarrollo de competencias y al mejoramiento profesional y de desempeño de los docentes convocados por las instituciones formadoras

2. Por parte de las Instituciones Formadoras

En la formulación de los programas de capacitación, las entidades proponentes incluirán un plan de acompañamiento al docente en una fase posterior a la capacitación, con fin de conocer en los trabajos de aula, el nivel de transferencia y aplicación de los conocimientos adquiridos.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

BIBLIOGRAFÍA

Gobernación de Risaralda: Plan de Desarrollo “Risaralda Verde y Emprendedora 2016 – 2019”

Ministerio de Educación Nacional: “Decreto 1075 de Mayo de 2015”. Decreto Único Reglamentario

del Sector Educación

Plan Decenal Nacional de Educación 2005-2015

Plan Sectorial Educativo del Gobierno Nacional

Ministerio de Educación Nacional: “Ley 115 de 1994 – Ley General de Educación”. MEN: Ediciones

Lito Imperio, 1994.

Ministerio de Educación Nacional: “Decreto 2277 de 1979 “Por el cual se adopta normas sobre el

ejercicio de la profesión docente”.

Ministerio de Educación Nacional: “Decreto 709 de 1996: “Por el cual se establece el reglamento

general para el desarrollo de programas de educación formal y se crean condiciones para su

mejoramiento profesional”.

Ministerio de Educación Nacional: “Decreto 1278 de 2002 “Por el cual se expide el estatuto de

profesionalización Docente”.

Secretaría de Educación del Departamento: “Caracterización del sector educativo del departamento

de Risaralda en los 12 municipios no certificados

Secretaría de Educación Departamental: “Decreto 616 de julio de 2012: Por el cual se crea el Comité

Departamental de Capacitación Docente de Risaralda, y se trazan directrices para la política educativa

del Departamento.

Ministerio de Educación Nacional: “UNA MIRADA CONCEPTUAL A LA INVESTIGACIÓN, EN EL

MARCO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL” Tomado del Documento Reflexión – Acción, el diálogo

fundamental para la Educación Ambiental1.

DESAFIOS A LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Julián De Zubiría. Revista Educación y Cultura. Octubre de 2009.

Portal Colombia Aprende. MEN.

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

GUAnexo Nº 1

Funciones del Comité Departamental de Capacitación Docente

La identificación y el análisis de las prioridades sobre necesidades de actualización,

especialización, investigación y perfeccionamiento de los educadores en su respectiva jurisdicción

La formulación de propuestas de políticas para la elaboración del plan de formación de educadores

de la respectiva entidad territorial departamental o distrital

La definición de criterios para el seguimiento, control y evaluación de los planes de formación de los

educadores del departamento o distrito

La definición de mecanismos para la organización y actualización del registro de programas de

formación de educadores

La formulación de criterios para el seguimiento y verificación de los programas registrados

G

DEPARTAMENTO DE RISARALDA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SUBDIRECCION DE CALIDAD

GESTION DEL SERVICIO EDUCATIVO

UAnexo Nº 2

DESAFIOS A LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Tomado de Julián De Zubiría. Revista Educación y Cultura. Octubre de 2009. Primer Desafío: Privilegiar el Desarrollo frente al Aprendizaje. Las redes electrónicas se constituyen en inagotables memorias sociales externas al individuo y la necesidad de disponer en la memoria individual de las informaciones ha sido eliminada por éstas. Cualquier información está al alcance de todos, utilizando solo una tecla del computador o del celular. Se trata de formar individuos más inteligentes Segundo desafío: Abordar el ser humano en su complejidad (diversidad e integralidad) La nueva escuela del siglo XXI tendrá que contribuir a desarrollar las diversas dimensiones del estudiante. Tercer desafío: Priorizar el trabajo en competencias básicas Las competencias deben ser entendidas hoy en día como aprendizajes integrales, generales que alcanzan niveles de idoneidad crecientes y las cuales se expresan en diversos contextos. Cuarto desafío: Desarrollar mayor diversidad y flexibilidad curricular en la educación básica y media La prioridad de formar individuos flexibles es una necesidad reciente en la historia humana. La escuela deberá promover la originalidad, la fluidez y el pensamiento independiente, algo que está muy distante de lograr. Quinto desafío: La formación de individuos más autónomos En medio de un bombardeo asfixiante de información, el individuo se enfrenta a múltiples decisiones cognitivas, políticas, vivenciales y valorativas sobre las que tendrá que optar. La escuela se enfrenta al reto de formar individuos que estén en capacidad de tomar todas y cada una de esas decisiones de manera responsable, y para ello requiere formar individuos mucho más autónomos. Sexto desafío: Favorecer el interés por conocer El interés por el conocimiento es la verdadera “gasolina” de todo proceso intelectual. Es lo que garantiza que lo enseñado siga vivo aun después de salir del salón de clase, lo que permite que el conocimiento engendre más conocimiento. Para esto es indispensable cultivar el interés por conocer, la necesidad por hacerse preguntas, y por asombrarse ante los objetos del mundo social, natural y simbólico. Séptimo desafío: Favorecer la solidaridad y la diferenciación individual Los avances científicos y los inventos ya no son producto de individuos aislados, sino de verdaderos equipos, de centro de investigación que trabajan de manera aunada. Esta necesidad de favorecer la solidaridad se acrecienta en el mundo actual y en especial en un continente y en un país como el que vivimos. Octavo desafío: Desarrollar la inteligencia intra e interpersonal En este contexto social, laboral, familiar, histórico y cultural, la preocupación por la estabilidad sicológica y afectiva de cada uno de sus miembros, y en especial de los niños cobra especial atención. La responsabilidad creciente de la escuela por formar niños que conozcan más a sí mismos y que sepan leer los gestos y las expresiones de los demás y expresar las propias. Niños más inteligente intra e interpersonalmente. Finalmente habría hoy que preguntarse: Si todo cambia ¿por qué no lo hace la escuela o por qué lo hace a un ritmo tan lento?


Recommended