Transcript

Parque Nacional de Galápagos

[Seleccione la fecha]

Conexiones de los corredores biológicos y multimodales en ecuador: Caso Parque Nacional terrestre de Galápagos

Datos generales Caracterización ecosistémica Superposición física y relación con los recursosnaturales

Marcos regulatorio (legal) Relaciones con los servicios Transnacionalización del Plan de Manejo de corredores en Parque Nacional terrestre de Galápagos

Acciones de apoyo Militarización

Las islas Galápagos pertenecientes a la Repúblicadel Ecuador se encuentran localizadas en el ecuador,a 1000 Km al oeste de la costa sudamericana. EsteArchipiélago oceánico alberga dos de los másimportantes Patrimonios Naturales de la humanidad,el Parque Nacional Galápagos creado en 1959 y laReserva Marina de Galápagos en 1998. Galápagos estáconformado por 15 islas principales más 107 islotesy rocas, que en su totalidad suman una superficieaproximada de 788.200 hectáreas, de las cuales el97% es área de Parque Nacional terrestre (761.844ha) y el 3% restante destinado al uso y usufructo delas comunidades locales. Por otro lado, la ReservaMarina de Galápagos (RMG) tiene una superficie de

1

135.000 Km2, lo que la convierte en la segundareserva marina más grande del mundo, tras la GranBarrera de Arrecifes australiano.

Presenta 2 estaciones la estación seca y de garúa dejunio a diciembre. Las temperaturas varían entre los18 y 20º C. La estación caliente y lluviosa es desdeenero a mayo. Las temperaturas varían entre los 24 y29º C. En la "Reserva Marina de Galápagos" podemosencontrar corales, tiburones, y otras especies devegetales y animales, típicamente tropicales;conviviendo junto a pingüinos, lobos marinos,peleteros y otras especies de aguas frías, esteentorno es producto de su ubicación tan especial.

En 1835 las islas Galápagos fueron visitadas por elnaturalista Charles Darwin, a partir de la cualescribió el famoso libro “El origen de lasEspecies”. En 1937 el gobierno del Ecuador realizalos primeros esfuerzos de conservación de las islas,en 1959 se crea el Parque Nacional Galápagos y en

2

1979 se lo declara Patrimonio Natural de laHumanidad, adquiriendo la categoría de Reserva de laBiosfera en 1985. Las actividades primeras deconservación fueron orientadas a los ecosistemasterrestres, sin embargo, el Plan de Manejo delParque Nacional terrestre de 1974 ya recomendaba laprotección de una franja marina de 2 millas náuticasalrededor de cada isla. La conservación marina tomaimpulso en 1986 con la declaración de una Reserva deRecursos Marinos, para posteriormente consolidarseen 1998 con la creación de la Reserva Marina deGalápagos, siendo declarada Patrimonio Natural de laHumanidad en el 2001 por parte de la UNESCO.

Se pueden establecer ecosistemas representativoscomo:

Comunidades costeras del norte del archipiélago,que incluye las islas Darwin y Wolf, Pinta,Marchena y Genovesa. Estos ecosistemas contienenla mayor cantidad de tiburones, y sonecosistemas bentónicos tropicales.

Los sistemas ecológicos en zonas deafloramientos, pues un alto porcentaje delingreso de energía, en términos biológicos,hacia el archipiélago está basado en el influjode nutrientes a la zona eufótica desde las zonasmarinas frías profundas que empujan el agua

3

desde el este por las corrientes submarinasecuatoriales, e impacta en toda la parte oestedel archipiélago. Esta agua que surge desde lasprofundidades varía en cuanto a su fuerza,tamaño y estabilidad. Estas áreas deafloramientos mantienen concentraciones defitoplancton que propaga flujos energéticos a lared alimenticia, típicamente manteniendopredadores finales como tiburones, lobos marinosy muchas especies migratorias como las ballenas.Los afloramientos influyen la estructura de lascomunidades marinas afectando el reclutamiento ycrecimiento de invertebrados de epifauna.Diversas y abundantes comunidades de algasmacrofíticas proliferan en estas áreas,manteniendo densas poblaciones de iguanasmarinas.

Sistemas ecológicos en paredes verticalessubmarinas, que a pesar de no ser tan notorios yvistosos como los corales, diversas comunidadesde invertebrados de epifauna en las paredes devarias islas, mantienen una gran variedad depeces y comunidades de macroinvertebrados. Lasparedes verticales que caen a profundidades de70 metros o más y están influenciadas por lascorrientes, tienen un rol importante en elreclutamiento y dispersión de organismos en

4

estado larval a través de corrientes cercanasque se conectan a otras áreas del archipiélago.

Comunidades de corales. Estas sostienen largas ycomplejas cadenas alimenticias. Altos grados deespecialización de alimento bajo intensacompetencia es lo que mantiene una altabiodiversidad en estos ecosistemas. A lo largode Galápagos se han encontrado 19 especieshermatípicas y 31 especies ahermatípicas, decuyo total el 30% es endémico del archipiélago.Estas poblaciones de arrecifes estánhistóricamente bajo el repetitivo y negativoimpacto del fenómeno de El Niño que produce altamortalidad en las comunidades de corales,sumando a esto el lento crecimiento yrecuperación natural.

5

La dirección del Parque Nacional Galápagos, tiene asu cargo la administración y manejo de la RMG, encuya zona ejerce jurisdicción y competencia sobre elmanejo de los recursos naturales. Como tal, laDirección del Parque Nacional Galápagos coordina laelaboración y supervisión de los planes de manejo,conservación y uso sustentable de la RMG y demásinstrumentos de políticas y planificación que seelaborarán bajo el principio de manejo participativoy adaptativo.

Los cambios en la economía insular y el aumento delos usuarios de los recursos marinos llevaron a lasautoridades del Parque Nacional Galápagos y alsector de conservación a extender la protección alos recursos marinos mediante la creación de esta

6

reserva. Las condiciones de vida en las islas habíanmejorado a tal punto que resultaban muy atractivaspara los habitantes del continente. Esto fueapreciado de distinta manera por los diferentesgrupos. Si bien fue un desarrollo positivo entérminos sociales, acarreó consigo variosinconvenientes, como el aumento de la inmigración yla expansión de las actividades económicas, enespecial las pesquerías, el ecoturismo, la necesidadde introducir nuevas prácticas para el usosustentable de los recursos pesqueros, entre otros.

La relevancia de la Reserva Marina Galápagos, radicaen el hecho de que las especies que habitan en lasislas, para sobrevivir dependen de los ambientesmarinos o de los procesos ecológicos que tienenrelación directa con el mar. El equilibrio naturalentre las diferentes especies, terrestres o marinas,debe mantenerse porque es necesario conservar losecosistemas donde se producen los procesos vitalesque mantienen la vida en el Archipiélago.

La pesca artesanal ha sido la principal fuente deingresos para los galapagueños, pero a partir de losaños cuarenta, se han producido cambios dramáticos,cuando la pesca de subsistencia empezó areemplazarse por otra de mayor escala, la misma queha causado conmoción entre el Estado, entidadesconservacionistas y el mismo grupo de pescadores porla captura de aletas de tiburón que más queartesanal es incidental, las cuales son básicamente

7

para la exportación, ya que tiene un costo muylucrativo y beneficioso.

En la Reserva existe variedad de faunacaracterística del lugar, la cual lo haceirremplazable frente a otras zonas costeras delcontinente. Las más pintorescas e inmensas especiesmarinas que se encuentran en la reserva son la raya,ballena azul, tintorera, cachalote, orca, ballenapiloto, tiburón martillo, falsa orca y los delfinesmoteado, nariz de botella y de risso; a ellas sesuman la tortuga verde, delfín común, pepino de mar,bacalao y langosta.

Desde que se creó el Parque Nacional Galápagos (PNG)en 1959, se han elaborado tres Planes de Manejo(1974, 1984 y 1996), cada uno de ellos caracterizadopor condiciones y circunstancias propias de aquelentonces, que reflejan como evolución, las distintasvisiones respecto al manejo del capital natural delarchipiélago. El PNG, a su vez, las ha idoadoptando, cada vez de mejor manera, según han idocambiando los contextos sociales, económicos ypolíticos donde desarrolla sus acciones de manejo.

Gracias a esas buenas prácticas de manejo, se haconseguido que a diferencia de otros archipiélagosvolcánicos del mundo, Galápagos se encuentre en unbuen estado de conservación:

Sobrevive el 95% de especies conocidas.

8

Los procesos ecológico evolutivos clave quemantienen los ecosistemas del archipiélago,siguen activos.

El Galápagos del Siglo 21 (G21) es una apuesta porencontrar un punto de encuentro, un marco dereferencia que permita trabajar conjuntamente poruna visión compartida del archipiélago, una visiónque nos permita lograr acuerdos hacia un sistemaecológico, económico, territorial y socialsustentable, y responder de mejor manera a lasperturbaciones y a los intensos cambios que definena la sociedad globalizada de inicios de este nuevoSiglo.

Conservar los ecosistemas y su única biodiversidad,y al mismo tiempo mejorar la calidad de vida de loshabitantes de Galápagos, es un gran desafío, un retoque sólo podremos alcanzar si se suma el esfuerzo ycompromiso de todos, de las instituciones, de lossectores productivos, de las organizaciones, de lacomunidad. El nuevo Plan de Manejo del PNG planteauna visión de futuro en donde cada habitante deGalápagos identifique las áreas protegidas como lafuente generadora de su bienestar y se conviertaasí, en el guardián permanente de los RecursosNaturales del Archipiélago.

Cuando se trata de la política ecológica siemprehabrán diversas opiniones respecto “qué es lomejor.” Entre las diversas opiniones está la de

9

agenda neoliberal la cual está implícita en elgobierno del medioambiente, "de tal manera que elmercado se presenta como la única solución a ladegradación ambiental, la pobreza y la injusticia",sin embargo esta ha sido criticada por muchosautores. En áreas protegidas, el resultado es amenudo - y éste es ciertamente el caso de Galápagos- que los habitantes están excluidos de losbeneficios del �desarrollo verde', ya que no tienenlos conocimientos ni tampoco los recursos necesariospara atender a la gestión de la conservación o paravender la naturaleza a los turistas (occidentales).Por otro lado, cuando los habitantes no sontotalmente expulsados, deben ser educados ydisciplinados.

Ciertos investigadores han cuestionado, por ejemplo,el mito de la naturaleza incontaminada', señalandoque los lugares ricos de biodiversidad en muchoscasos han sido objeto de una larga historia deinteracción con los seres humanos. Para dar otroejemplo, la distinción entre especies �ajenas y�nativas, que es fundamental e indiscutible tanto enlas islas Galápagos como en otras partes del mundo,ha sido analizada recientemente con esceptismo. Seve una creciente militarización de la que ha llegadoa ser definida como la "guerra en la biodiversidad",que plantea dilemas morales y éticos.

10

11

Bibliografía: http://www.hear.org/galapagos/invasoras/png.htm http://www.reservasmarinas.net/eventos/pdf/galapagos.pdf http://www.ecuale.com/galapagos/reservamarina.php http://www.viajandox.com/galapagos/reserva-marina-galapagos-

scruz.htm http://www.eruditos.net/mediawiki/index.php?title=Reserva_Biol

%C3%B3gica_Marina_de_Gal%C3%A1pagos http://www.galapagospark.org/documentos/DPNG_plan_de_manejo.pdf http://alfresco.ambiente.gob.ec/alfresco/d/d/workspace/

SpacesStore/bdae9265-df32-40a3-8c6d-212939927d87/PM_PARQUE%20NACIONAL%20GAL%C3%81PAGOS%202006.pdf

http://www.filo.uba.ar/contenidos/investigacion/institutos/geo/geocritica2010/391.htm

12


Recommended