Download docx - Bibliotecas Infantiles

Transcript

SISTEMA DE ESTUDIOS GENERALES

BIBLIOTECAS INFANTILES

RP-3204 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

GRUPO 01

Prof. Marcela Gil Calderón

Carrera Galicia Jesse David Eli B21448

Céspedes Oviedo Sofia A91610

Duran Guzman Jose B12294

Solórzano Acuña Yuliana B46855

II Semestre

2015

2

Tabla de Contenidos

Introducción.................................................3Desarrollo...................................................5A. Historia del tipo de unidad de información...............5B. Concepto.................................................6C. Tipos de usuarios a los que atiende......................7D. Funciones................................................8E. Servicios................................................9F. Colecciones.............................................11G. Ejemplos................................................12

Conclusión..................................................15Referencias bibliográficas..................................17Apéndices o anexos..........................................18Anexo 1....................................................18Anexo 2....................................................18Anexo 3.....................................................19

2

Introducción“Una infancia sin juegos, sin juguetes y sin

cuentos infantiles, es una infancia a la cual

le ha faltado quemar una etapa importante en su

desarrollo emocional, razón por la cual no es

raro que más adelante aparezcan desajustes y

perturbaciones que son necesarias de corregir a

un muy alto precio.” –Piaget, J. (Hurtado, J.

1978. p.14)

Es en la etapa más temprana de la vida del ser

humano en la que se da el desarrollo más significativo del

cerebro, es ahí cuando se aprende a hablar, caminar, leer y

escribir. El desarrollo cognitivo empieza a formarse a través

de experiencias que posibilitan la adquisición de una lengua.

Por lo cual, el entorno toma un papel muy importante, ya que

se interactúa con el exterior y se tienen vivencias que marcan

aprendizajes sumamente significativos. Las bibliotecas

infantiles cumplen la función de mediar los conocimientos,

esto permite que los niños y sus padres aprovechen las

herramientas que se les brindan y se introduzcan al mundo de

la literatura, la cultura y la información.

Existen diversos espacios en las Bibliotecas Infantiles,

estos incluyen áreas de lectura y funciones de títeres.

Algunos centros también ofrecen secciones llamadas

“Bebetecas”, las cuales están enfocadas en niños menores de

tres años; en estos departamentos los pequeños pueden comenzar

a experimentar sus primeras vivencias con los libros, que en

3

su mayoría son lúdicos, facilitándoles la percepción de nuevas

sensaciones y captando su completa atención.

La Convención de las Naciones Unidas sobre los

Derechos del Niño (1989) enfatiza el punto legal de estas

instituciones:

Cada niño y cada niña tiene derecho al

desarrollo de todas sus potencialidades, a

disponer de acceso libre y gratuito a la

información, los materiales y los programas, con

igualdad de condiciones, independientemente de

su edad, raza, sexo, religión, bagaje cultural,

nacional, idioma, estatus social o habilidades y

competencias personales. La disponibilidad de

servicios bibliotecarios para bebés y niños de

uno a tres años es crucial. (East, K. 2009. p.7)

Es todo un derecho para los nuevos ciudadanos contar con

estas instituciones, que sembrarán en los niños actitudes

investigativas, promoverán en sus mentes la búsqueda de

respuestas y les otorgarán el aprendizaje de los temas que les

apasionan. Además, podrán tener acceso a recursos y nuevas

tecnologías. Por ello, este derecho establece una igualdad de

acceso a la educación y la información sin ningún tipo de

impedimento.

4

Desarrollo

A. Historia del tipo de unidad de información“A fines del siglo XVII fueron editados los primeros libros

infantiles, bajo la iniciativa del librero inglés John

Newbery, quien además hace trabajo de boticario” (Benavides,

Castro, Ocón y Robinson, 1979, p.16).

5

En Costa Rica, la iniciativa de crear Bibliotecas

especializadas en materia infantil fue desarrollada por

Municipalidad de San José, toda vez que bajo su

responsabilidad, ordenó la creación de una Biblioteca

Infantil, la motivación para su creación radica en la

necesidad importante para dar apoyo educativo y cultural a la

niñez costarricense.

En 1971 un grupo de damas voluntarias, junto con la

Primera Dama de la República, Karen Olsen, se interesaron en

dotar a la niñez de motivaciones culturales y recreativas para

beneficio de su desarrollo integral, surgiendo la idea de

montar una Biblioteca especializada para niños, así fue como

nació la primera Biblioteca Infantil, inaugurandose el 9 de

septiembre de 1971 llevando el nombre de la gran escritora

costarricense Carmen Lyra.

En 1976 el Consejo Municipal aprobó la moción para crear

una sucursal de la Biblioteca Carmen Lyra, en el Parque 25 de

Julio, Sagrada Familia. Pasaron dos años para que el 24 de

abril de 1978 fue inaugurada la Biblioteca Infantil llevando

el nombre de la Profesora María Luisa Porras Monge por haber

destacado como Educadora y haber demostrado gran entusiasmo

hacia la educación infantil. Está Ubicada en Sagrada Familia,

25 metros al oeste del estadio Teodoro Picado.

La tercera Biblioteca, fue inaugurada el 30 de noviembre

de 1983 es bautizada con el nombre de la señora Emma Gamboa

Alvarado que destacó como educadora y fue ministra de

educación, se le conoce por sus libros de texto “El Nuevo

Silabario”, “Paco y Lola”, y “La Casita del Monte” con este

6

último se hizo acreedora del primer premio de Literatura

Infantil en 1974. Ubicada 75 metros al oeste de la Escuela

República de Haití.

El 12 de junio de 1986 es inaugurada la Biblioteca

Infantil Isidro Diaz Muñoz, llevando el nombre de un señor

músico que fue gran defensor y promotor del progreso y la

cultura del Distrito Zapote. Ubicada al costado oeste del

Parque Nicaragua en el Distrito de Zapote.

En 1988 se inauguró la quinta Biblioteca Infantil, con el

nombre de Tulio Perlaza Salazar, se le otorga por ocupar el

puesto de Regidor y Síndico de la Municipalidad de San José,

además de ser miembro de la Junta de Educación de la Escuela

Rafael Francisco Osejo y por su apoyo a la comunidad en

general, ubicada en Mata Redonda, Sabana Sur.

La Biblioteca Infantil Dr. Rafael Angel Calderón Guardia

es inaugurada el 28 de marzo de 1990, llevando el nombre del

gran reformador social de Costa Rica por luchar por la niñez

desvalida y por impulsar la Educación en el país. Ubicada

frente a la Iglesia Santísima Trinidad, en la plaza México.

El 7 de marzo de 1994 es inaugurada la Biblioteca

Infantil Rafael Ángel Arias Gómez abriendo sus puertas al

público el 25 de abril de 1994. El señor Rafael Arias fue

fundador del programa radial y del libro “Escuela para Todos”.

La Biblioteca está ubicada en San Francisco de Dos Ríos, 200

metros al norte de Unisys.

7

B. ConceptoEl concepto de Biblioteca infantil, tiene varias aristas,

el diccionario Hispánico Universal (1970) la define como

“aquella que especializa sus servicios en la atención de

lectores de edad pre-escolar y escolar, esto es, hasta los

doce años aproximadamente”.

No obstante, en un léxico bibliográfico, ha sido

conceptualizada como aquella que está dedicada exclusivamente

a la instrucción y recreación de los niños, con una

organización adecuada a las características especiales de la

enfermedad infantil.

El Abogado y Profesor en letras, Domingo Buonocore,

amplía la definición antes descrita sobre biblioteca infantil

en su diccionario de bibliotecología, estableciendo además que

su fin es eminentemente educativo y formativo:

Despertar y cultivar en el niño gusto por la

lectura, y sobre todo la de carácter recreativo.

Esta lectura debe dirigirse y administrarse de

acuerdo con los intereses y preferencias del

niño en distintas etapas de su desarrollo

psicoespiritual; edad de fábulas, edad de

cuentos de hadas, edad de la aventura, edad de

la leyenda, etc. (Litton, Gaston. 1975 . Pág

15.)

Sobre la organización de esta institución, Buonocore

acota que:

“En las Bibliotecas Infantiles la organización

técnica es mínima y secundaria (...) El

bibliotecario, más que un técnico, debe ser un8

auténtico maestro con conocimientos especiales

de literatura infantil, pedagogía y psicología”

(Litton, Gaston. 1975 . p.15.).

“En estos centros se van preparando a los futuros lectores, estimulados a

exponer sus ideas y a sacar conclusiones” (Benavides et al., 1979, p.17).

Dentro del contexto social surge el concepto de

Biblioteca Infantil Municipal, que tiene como objetivo

principal integrar al niño al contexto social y cultural,

dándole la oportunidad de desarrollarse como persona y de

adquirir el hábito por la lectura y despertar su creatividad e

imaginación, favoreciendo así su crecimiento dentro de la

sociedad.

“La Biblioteca Infantil Municipal , se define

como el lugar donde se transmiten las

tradiciones de un pueblo, por medio de cuentos,

leyendas, bailes, artes plasticas, musica y

teatro. Ella es además la casa de la infancia,

un lugar cálido y personal como el hogar, un

laboratorio, donde el niño satisface su

curiosidad natural” (Jiménez. 1987, p.319)

C. Tipos de usuarios a los que atiendeLa población meta para estas instituciones son

principalmente los niños; sin embargo, muchos de ellos

dependen de sus padres de familia o encargados legales, razón

por la cual, no sólo se limita a la población de niños

pequeños, sino también de adultos y cuidadores.

9

Esto brinda a las bibliotecas la oportunidad de

considerar las necesidades de esos adultos e

influir en su comprensión de la importancia de

la lectura, los libros, la multimedia y las

bibliotecas en el desarrollo de los niños

pequeños. (East, K. 2009. p.10).

Según la guía IFLA de servicios bibliotecarios para la

primera infancia, los grupos objetivo para el desarrollo y la

implantación de servicios para los más jóvenes son:

● “Bebés y niños de uno a tres años

● Padres y otros miembros de la familia

● Representantes legales

● Cuidadores o personal a cargo de niños

● Educadores

● Profesionales de la salud

● Otros adultos que trabajan con niños, libros

y otros medios” (East, K. 2009. p.10).

D. FuncionesAntes de mencionar las funciones que brindan las

Bibliotecas Infantiles es importante conocer la misión a la

que aspiran según las directrices IFLA/UNESCO para el

desarrollo (2001):

Al proveer una amplia gama de materiales y

actividades, las bibliotecas públicas brindan a

los niños la oportunidad de experimentar el

disfrute de la lectura y la emoción de descubrir

el conocimiento y las creaciones de la

10

imaginación. A los niños y a sus padres debe

enseñárseles cómo hacer el mejor uso de la

biblioteca y cómo desarrollar habilidades en el

empleo de los materiales impresos y de los

medios electrónicos (...) A los niños debe

estimulárseles a usar la biblioteca desde

temprana edad ya que así será más probable que

sigan siendo usuarios en el futuro. (East, K.

2009. p.8).

Las principales funciones de esta unidad de información son:

1) Formar una colección amplia y variada de

libros y otros materiales para niños,

accesibles y de fácil uso para los menores.

2) Orientar a los muchachos de la comunidad en

la selección de materiales para satisfacer

sus inquietudes y llenar las necesidades

escolares recreativas.

3) Fomentar, divulgar y compartir con los niños

el goce mental que sólo puede proporcionar la

lectura como actividad individual y

voluntaria.

4) Estimular al pequeño lector el desarrollo

máximo de sus habilidades personales y un

sentido positivo de la convivencia actual.

5) Servir como una fuerza social en la comunidad

colaborando con otras entidades que se ocupen

del bienestar del niño. (Benavides et al.,

1979, p.19).

11

No se puede ignorar que la formación del

individuo comienza desde los primeros instantes

de su vida y que todas las instituciones que

tienen el deber de educar les toca intervenir en

la formación del niño; la biblioteca no es ajena

a dicho proceso y debe cumplir su función

formativa, informativa y recreativa sin

limitaciones y sin sutileza en el significado de

estas palabras en el campo de la pedagogía.

(Benavides et al., 1979, p.16).

E. ServiciosLas Bibliotecas Infantiles deben contar con una serie de

servicios como institución, basados en el manual para su

creación, organización y el funcionamiento como una Biblioteca

Pública. No obstante, antes de ser mencionados, es relevante

conocer cuál es el principal servicio de una biblioteca

infantil:

Las bibliotecas para niños deben satisfacer las

necesidades exploratorias, sensoriales y de

alfabetización de los pequeños. Hablar,

escuchar, leer y otras habilidades de la

alfabetización han de ser introducidas y

reforzadas en los primeros estadios del

desarrollo. También debiera disponerse de

música, zonas para juegos (hasta donde es

razonable en una biblioteca), áreas para abordar

12

dramatizaciones creativas, quehaceres

domésticos, ciencia elemental y estudios

sociales, con recursos para padres y cuidadores.

(East, K. 2009. p.12).

Es decir, que satisfagan las necesidades que un niño

puede tener al empezar a explorar en el mundo. Todo con el fin

de promover una educación integral lúdica, con el fin de

atraer la atención de estos nuevos lectores y promover una

futura asistencia y persistencia a la hora de aprender.

Para cumplir con sus objetivos la biblioteca pública

presta una serie de servicios básicos para niños, entre ellos

podemos mencionar:

- Servicio de referencia: A través de este

servicio se ayuda a los niños a localizar la

información que solicitan ya sea general o

especializada, y se les enseña y manejar las

dotaciones bibliográficas y no bibliográficas

- Servicio de préstamo:

- Préstamo en sala : Los usuarios pueden

consultar todos los materiales que están

disponibles en el servicio y utilizarlos dentro

del local de la biblioteca. Una vez que el

usuario ha leído o consultado el material, lo

devuelve al bibliotecario o lo deja en el lugar

destinado para tal fin.

- Préstamo al hogar o préstamo circulante :

Consiste en facilitar al usuario libros para

13

llevarlos al hogar. Con regularidad se excluyen

de esta práctica, las obras de referencia debido

a sus especialidades características y alto

costo. Para hacer uso de este servicio, el

usuario debe poseer el carnet de la biblioteca.

- Servicios de extensión bibliotecaria: Son

aquellos por medio de los cuales una biblioteca

atenúe a los usuarios fuera de su local (sitios

públicos o lugares de recreación). La prestación

del servicio puede hacerse a través de las otras

instituciones o utilizar medios propios en los

que se moviliza parte de la colección de la

biblioteca.

Estos servicios de extensión se realizan a

través de:

- Cajas viajeras , pequeñas colecciones de

cincuenta, cien o doscientos volúmenes que se

transportan en un baúl, caja o recipiente

similar y se deja en manos de algún

intermediario (escuela, jardín de infancia,

hospital, cárcel de menores y otros) para que

asuma la responsabilidad y control del préstamo.

- Bibliobuses , autobús u otro medio de

transporte acondicionado para movilizar

bibliográficos.

- Servicios de extensión cultural , es el

servicio destinado a proporcionar información y

14

recreación desde la biblioteca, por vía distinta

a la lectura, como por ejemplo: charlas,

presentaciones de espectáculos, grupos

musicales, otras de teatro, organización de

exposiciones, proyección de películas y

diapositivas, todo ello con el fin de elevar el

nivel intelectual y estético del niño.

- Servicio de apoyo a la Educación Básica:

Consiste en brindar apoyo sistemático a las

escuelas circunvecinas, con el objeto de

contribuir al logro de objetivos perseguidos por

la educación básica. (Russo, G. & París, S.

1989. p.19-20)

F. Colecciones“Es importante que en esta institución exista

una colección infantil porque ambas tiene una

misión que cumplir en relación con el niño;

ambas desempeñan un papel eminentemente

educativo, recreativo; ambas influyen

decididamente en el desenvolvimiento integral

del niño; ambas existen por él y para él.”

(Hurtado, J. 1978. p.15-16).

Analizando desde la anterior perspectiva, de acuerdo a

las distintas edades de los niños que visitan las Bibliotecas

Infantiles, se debe tomar en cuenta las siguientes

recomendaciones para la escogencia de la colección:

15

1) Para niños párvulos que no saben leer, se les

puede dar libros que contengan sólo estampas,

para que por medio del dibujo y una que otra

palabra explicativa el niño disfrute del

libro.

2) Al empezar el niño a leer, a nivel del primer

grado escolar, se le puede proporcionar

libros que sean estampados predominantemente;

pero con líneas de lectura cortas para que

asocie por sí mismo.

3) Cuando ya sabe leer mejor se le pueden dar

libros de cuentos, de hadas por ejemplo, que

contienen un valor moral como argumentos

aunque de ficción ayuda a los menores en su

formación.

4) En circunstancias normales, el niño a partir

de los nueve años tiene un poder de retentiva

y atención más extensas. (Benavides et al.,

1979, p.21a).

“La meta que primordialmente se persigue es formar una

colección variada, abarcando una gran diversidad de temas,

obras de diferentes niveles de complejidad y sencillez,

disponiendo de libros apropiados para todas las edades y

diferentes temas de interés en ambos sexos” (Benavides et al.,

1979, p.27).

La división de la colección consta de tres partes:

1.Libros que están colocados en los estantes.

16

2.Obras destinadas al préstamos a domicilio.

3.Volúmenes que se encuentran fuera de servicio

temporalmente por diferentes causas:

reencuadernación, en reserva, u otra razón.

(Benavides et al., 1979, p.31).

La UNESCO señala que:

La afición a los libros y el hábito de utilizar

las bibliotecas se adquiere más fácilmente

durante la infancia. Por ello, la biblioteca

pública ha de procurar dar a cada niño la

posibilidad de escoger libremente el libro o el

documento que le interese. Es conveniente formar

colecciones de obras destinadas a los jóvenes y

disponer de locales especiales. La biblioteca

puede así llegar a ser para ellos un lugar lleno

de vida y estimulante, en el que se encuentran,

dentro de diversas actividades, una fuente de

inspiración cultural. (Russo, G. & París, S.

1989. p.21).

“El tamaño aproximado de la colección podría ser de dos a tres volúmenes

por cada niño de la población y por niño inscrito un promedio de cinco a seis.”

(Benavides et al., 1979, p.31).

G. Ejemplos La Biblioteca Infantil Rafael Ángel Arias (Ver anexo 1, p.#)

Distrito San Francisco de Dos Ríos. De la Escuela

República Dominicana, 200 metros Oeste y 100 metros Norte. “La

Biblioteca Infantil Rafael Ángel Arias de la Sección de

17

Cultura de la Municipalidad de San José se inauguró en marzo

de 1994 y permite a los niños y niñas el entretenimiento y

contacto con la cultura”. (Ávalos, X. 2014)

Servicios:

● Préstamo de libros y juegos educativos en sala y a

domicilio

● Fomento de la lectura

● Actividades recreativas, manuales, expresivas y

científicas

● Biblioteca Viajera

● Atención a grupos de Centros Educativos

● Visitas a Centros Educativos

● Servicio de Ludoteca

● Celebración de efemérides

● Áreas de Cómputo

● Cursos certificados por el INA

La Biblioteca BS-IBBY MÉXICO/ A LEER (Ver anexo 2, p.#)

Es inaugurada el 7 de enero de 1990, está ubicada en el

número 54 de la calle Goya, en la colonia Mixcoac, DF México.

Esta Biblioteca está especializada en literatura infantil y

juvenil , esta se nutre de donaciones de algunas editoriales

nacionales y extranjeras. Alberga más de 25 mil ejemplares

impresos y más de 3 mil títulos digitales. Es la Biblioteca

Infantil más grande de México.

Servicios:

● Préstamo de libros

● Talleres

18

● Cursos

● Lectura en voz alta

● Narraciones orales bilingües

● Facilidades para personas con discapacidad

● Fondo de libros infantiles antiguos

● Salon de capacitacion

● Salon de estudios múltiples y estudio de grabación

● Librería

● Cafetería

● Juegos educativos en sala

● Biblioteca digital

● Salas multimedias

● Salon de computo

Biblioteca infantil del MEC en Uruguay (Ver anexo 3, p.#)

En el corazón del barrio Goes, sobre la Avenida General

Flores, funciona desde 1988 la Biblioteca infantil del MEC en

un local compartido con la Biblioteca Municipal Horacio

Quiroga. Tiene como principal objetivo la promoción y

animación de la lectura en niños y adolescentes. Se programan

y realizan en forma continua actividades recreativas de

carácter lúdico buscando potenciar la lectura desde varios

ángulos; en ellas no se pierde de vista el objetivo de la

institución que es el de vincular a los niños con los libros.

Servicios:

● Préstamo de Libros

● Proyeccion de peliculas

● Juegos para fomentar la comprensión de lectura

19

● Actividades y talleres de integración para niños y

niñas

● Material audiovisual

● Sala de lectura

● Préstamo de materiales a domicilio

● Bebeteca

● Talleres

● Cursos

● Cuentacuentos

Conclusión“Es de primordial importancia despertar en el niño amor por la literatura infantil

como parte básica en el proceso educativo.” (Hurtado, J. 1978. p.14).

Para lograr este objetivo, no solo se necesita el apoyo de los

docentes o padres de familia, sino también de toda una

comunidad o porque no, hablar de Estado, que promueva las

bibliotecas exclusivas para la primera edad.

20

En Costa Rica, surge la problemática que dichas

instituciones son sumamente escazas y casi que exclusivas para

ciertos lugares, lo cual limita la promoción de la lectura de

las nuevas generaciones, que quizás no puedan aprovechar este

servicio, porque en su comunidad no existe o porque su escuela

no cuenta con los suficientes recursos como para satisfacer

dicha demanda. (…) pocos niños llegan a experimentar verdadero gozo con las

historias que les brindan, sensibilidad y apreciación por la belleza del idioma y un

profundo conocimiento al bienestar humano (…).”(Hurtado, J. 1978. p.14).

A pesar de estas realidades nacionales sobre las

bibliotecas infantiles, lo cierto es que las pocas que existen

cuentan con excelentes programas culturales, inclusive tiene

un cronograma de talleres que se brindan en ellas para los

infantes, o bien, para padres de familias, sin discriminación

alguna de condiciones sociales o económicas de los

participantes, y esto gracias al perfil público que cuentan

las bibliotecas,

“Un perfil público positivo es lo más importante

para que padres, cuidadores y todos los que

trabajan con bebés y niños de uno a tres años

vean la biblioteca infantil como un recurso de

la comunidad donde los adultos traen a sus

pequeños a divertirse, a conocer a otros niños y

sus familias, y donde ellos participan en

programas y capacitación para mejorar los

métodos de crianza. La publicidad incluye desde

técnicas sencillas, como la de distribuir

folletos que divulgan horarios y servicios,

21

hasta métodos más sofisticados como los

programas de mercadeo y el uso de páginas en

Internet para promover los servicios y

actividades.” (East, K. 2009. p.16)

Es decir, se cuenta con tecnología e información al

alcance de una institución preocupada por infundir cultura,

dar capacitaciones y atraer a los pobladores a conocer sobre

su misión y sobre todo, para sembrar una semillita de

conciencia en los pequeños y en sus cuidadores sobre la

importancia de la literatura infantil.

22

Referencias bibliográficasÁvalos, X. (2014). Biblioteca Municipal Rafael Ángel Arias Gómez. Sistema

de Información Cultural de Costa Rica Sicultura. [Sitio

web] Recuperado de:

http://si.cultura.cr/infraestructura/biblioteca-municipal-

rafael-angel-arias-gomez.html [28 agost. 2015]

Benavides, J; Castro, L; Ocón, A; Robinson, A. (1979). Biblioteca

Infantil Carmen Lyra. San José: UCR.

East, K. (2009). Guía IFLA de servicios bibliotecarios para la primera

infancia. International Federation of Library Associations

and Institutions, Fundalectura. Bogotá: Fundalectura.

[Pdf] Recuperado de:

http://www.ifla.org/files/assets/hq/publications/professio

nal-report/100-es-colombian.pdf

23

Emma Buenaventura. (1960). Manual para la Organización de Bibliotecas

Infantiles y Escolares. Washington, D.C.: Columbus Memorial Library.

Enciclopedia Ilustrada. (1970). Diccionario Hispánico Universal.

Panamá: Editorial Volcán S.A.

Hurtado, J. (1978). La literatura infantil en la biblioteca. Bogotá:

Imprenta Nacional de Colombia.

Litton, G.(1973). Bibliotecas Infantiles. Editorial Argentina S.A.

Municipalidad de San José. (1997). Breve Historia de las Bibliotecas

Infantiles. San José, Costa Rica: Dirección de Cultura.

Russo, G. & París, S. (1989). Los servicios para niños en la biblioteca

pública: manual para su creación organización y funcionamiento.

Instituto Autónomo Biblioteca Nacional y Sevicios de

Bibliotecas de Venezuela. [Pdf] Recuperado de:

http://unesdoc.unesco.org/images/0008/000854/085486sb.pdf

Apéndices o anexos

Anexo 1La Biblioteca Infantil Rafael Ángel Arias

24

Anexo 2 Biblioteca BS-IBBY MÉXICO/ A LEER

25

Anexo 3Biblioteca infantil del MEC en Uruguay

26