79
MINISTERIO DE AGRICULTURA INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES DOCUMENTO DE TRABAJO MAPIFICACION Y EVALUACION FORESTAL DEL BOSQUE DE PRODUCCION PERMANENTE DEL DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN POR ROBERTO KOMETTER LIMA, FEBRERO 2004 Bio Modus Tropical www.biomodus.net

INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

MINISTERIO DE AGRICULTURA

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALES

DOCUMENTO DE TRABAJO

MAPIFICACION Y EVALUACION FORESTAL DEL BOSQUE DE PRODUCCION PERMANENTE DEL

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

POR

ROBERTO KOMETTER

LIMA, FEBRERO 2004

Bio Modus Tropical www.biomodus.net

Page 2: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

2

Tabla de Contenido 1. INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 4

2. CARACTERISTICAS GENERALES ............................................................................................ 4 2.1 Ubicación ...................................................................................................................................... 4 2.1.1 Ubicación Política .......................................................................................................................... 4 2.1.2 Superficie ...................................................................................................................................... 5 2.1.3 Límites ........................................................................................................................................... 5 2.2 Clima ......................................................................................................................................... 10 2.3 Geología ...................................................................................................................................... 10 2.4 Hidrografía .................................................................................................................................. 11 2.5 Fisiografía ................................................................................................................................... 11 2.6 Suelos ......................................................................................................................................... 13 2.7 Zonas de vida ............................................................................................................................. 15 2.8 Características Socio-Económicas ............................................................................................. 22 3. ELABORACION DE MAPAS DE TIPOS DE BOSQUE ........................................................... 24 3.1 Metodología ................................................................................................................................ 24 3.2 Resultados de la Elaboración de Mapas de Tipos de Bosque ................................................... 24 3.2.1 Criterio Fisiográfico Florístico ..................................................................................................... 24 3.2.2 Criterio Florístico Estratificado .................................................................................................... 27 3.2.3. Sub-Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación y Tipos de Bosque ................................. 29 4. EVALUACION DEL RECURSO FORESTAL ............................................................................ 31 4.1 Diseño de Muestreo .................................................................................................................... 31 4.2 Tamaño de la Muestra ................................................................................................................ 31 4.3 Tamaño de la Unidad de Muestreo ............................................................................................ 31 4.4 Forma de la Unidad de Muestreo ............................................................................................... 32 4.5 Parámetros Evaluados ............................................................................................................... 32 4.6 Alcance de la Identificación de Especies .................................................................................. 33 4.7 Resultados de la Evaluación del Recurso Forestal ................................................................... 33 4.7.1 Identificación de Especies .......................................................................................................... 33 4.7.2 Bosque Aluvial Inundable ........................................................................................................ 34 4.7.2.1 Estructura .............................................................................................................................. 34 4.7.2.2 Regeneración Natural ........................................................................................................... 35 4.7.2.3. Número de árboles ................................................................................................................ 36 4.7.2.4. Área Basal ............................................................................................................................. 37 4.7.2.5. Volumen ................................................................................................................................ 38 4.7.3 Bosque de Terraza .................................................................................................................. 39 4.7.3.1 Estructura .............................................................................................................................. 39 4.7.3.2 Regeneración Natural ........................................................................................................... 40 4.7.3.3. Número de árboles ................................................................................................................ 41 4.7.3.4. Área Basal ............................................................................................................................. 42 4.7.3.5. Volumen ................................................................................................................................ 43 4.7.4 Bosque de Terraza Disectada ................................................................................................ 44 4.7.4.1 Estructura .............................................................................................................................. 44 4.7.4.2 Regeneración Natural ........................................................................................................... 45 4.7.4.3. Número de árboles ................................................................................................................ 46 4.7.4.4. Área Basal ............................................................................................................................. 47 4.7.4.5. Volumen ................................................................................................................................ 48

Page 3: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

3

4.7.5 Bosque de Colina Baja ............................................................................................................ 49 4.7.5.1 Estructura .............................................................................................................................. 49 4.7.5.2 Regeneración Natural ........................................................................................................... 50 4.7.5.3. Número de árboles ................................................................................................................ 51 4.7.5.4. Área Basal ............................................................................................................................. 52 4.7.5.5. Volumen ................................................................................................................................ 53 4.7.6 Bosque de Colina Alta............................................................................................................. 54 4.7.6.1 Estructura .............................................................................................................................. 54 4.7.6.2 Regeneración Natural ........................................................................................................... 55 4.7.6.3. Número de árboles ................................................................................................................ 56 4.7.6.4. Área Basal ............................................................................................................................. 57 4.7.6.5. Volumen ............................................................................................................................... 58

4.7.7 Bosque de Montaña ................................................................................................................. 59 4.7.7.1 Estructura .............................................................................................................................. 59 4.7.7.2 Regeneración Natural ........................................................................................................... 60 4.7.7.3. Número de árboles ................................................................................................................ 61 4.7.7.4. Área Basal ............................................................................................................................. 62 4.7.7.5. Volumen ................................................................................................................................ 63

4.7.8 Parámetros Estadísticos ....................................................................................................... 64 5. ANALISIS GLOBAL ................................................................................................................... 65 6. CONCLUSIONES ..................................................................................................................... 68 7. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 70 ANEXOS ..................................................................................................................................... 71

EL DOCUMENTO EN WORD Y LOS CUADROS EN EXCEL PUEDEN SER SOLICITADOS AL EMAIL: [email protected]

Page 4: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

4

1. INTRODUCCIÓN

El Gobierno del Perú tomo la decisión política de iniciar un proceso de otorgamiento de concesiones forestales dentro de los Bosques de Producción Permanente, esta decisión ha sido apoyado por una serie de organizaciones nacionales e internacionales. Este proceso requiere que se disponga de información actualizada de los bosque a ser concesionados, tanto de su cartografía como de su potencial maderable, de tal forma que esta información se constituya en una herramienta valiosa en el diseño y dimensionamiento de las unidades de aprovechamiento así como para la elaboración del plan general de manejo forestal que se formulen para las unidades concesionadas. Las actividades más importantes programadas para la actualización de la información son: elaboración de mapas forestales en base a imágenes de satélite y la ejecución de inventarios exploratorios de los Bosques de Producción Permanente. El presente documento es el informe de las actividades desarrolladas en el BPP del departamento de San Martín, en el que se describen sus características generales, los resultados de la mapificación de los tipos de bosques y de la evaluación de campo, referente a las especies, número de árboles y volúmenes existentes.

2. CARACTERÍSTICAS GENERALES 2.1 Ubicación 2.1.1 Ubicación Política

Zona 1: Provincia : Lamas Distritos : Caynarachi y Barranquita. Provincia : San Martín

Distritos : El Porvenir, Papaplaya, Chipurana y Huimbayoc

Zona 2: Provincia : Mariscal Cáceres

Distrito : Huicungo, Pachiza y Juanjuí Provincia : Huallaga

Distritos : Alto Saposoa, Saposoa, Piscoyacu, el Eslabón, Sacanche y Tingo de Saposoa.

Zona 3: Provincia : San Martín

Distrito : Chazuta Provincia : Picota

Distritos : Picota, Tingo de Ponasa, Shamboyacu y Tres Unidos. Provincia : Mariscal Cáceres

Distritos : Pajarillo, Juanjuí, Huicungo y Campanilla. Provincia : Tocache

Distritos : Tocache, Polvora, Shunte, Uchiza y Nuevo Progreso. Provincia : Bellavista

Distritos : Huallaga, Bellavista, San Rafael, Bajo Biavo y Alto Biavo.

Page 5: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

5

2.1.2 Superficie

El área de los Bosques de Producción Permanente en el departamento de San Martín es de 1 501 291ha. Distribuídas de la siguiente manera:

Zona 1 334 715 ha. Zona 2 332 976 ha.

Zona 3 833 600 ha. 2.1.3 Límites

Zona 1: Partiendo del punto de partida (PP), ubicado en el límite departamental San Martín – Loreto y con coordenadas UTM 340 234 E y 9 340 143 N, se sigue por este límite en dirección Nor – Este bordeando las comunidades nativas de Puerto Porvenir, Progreso, San Lorenzo de Armanayacu y San Antonio de Saniyacu, continuando por el límite departamental de Loreto hasta llegar al PR1 (Punto de referencia).

Del PR 1, con coordenadas UTM 424 000 E y 9 322 711 N se sigue en línea recta y en dirección Sur hasta llegar al PR2. Del PR2, con coordenadas UTM 424 000 E y 9 316 000 N se sigue en línea recta y en dirección Este hasta llegar al PR3. Del PR 3, con coordenadas UTM 436 262 E y 9 316 000 N y ubicado en la intersección del límite del departamento Loreto con el límite del Parque Nacional Cordillera Azul, se sigue por el límite de dicho Parque en dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR5. Del PR5, con coordenadas UTM 405 055 E y 9282 876 N ubicado en el límite del parque Nacional Cordillera Azul, se continúa en dirección Nor-Oeste, siguiendo una divisoria de aguas, hasta llegar al PR6. Del PR6, con coordenadas UTM 400 697 E y 9 282 400 N y ubicado sobre el río Huallaga, se sigue en línea recta con dirección Nor-Oeste, hasta llegar al PR7. Del PR7, con coordenadas UTM 336 159 E y 9311 962 N y ubicado sobre le talweg del río Shanusi, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR8. Del PR8, con coordenadas UTM 339 705E y 9 336 415 N, se sigue en línea recta y en dirección Nor-Este el pp, cerrando el área de la Zona 1 del Bosque de Producción Permanente. Zona 2: Partiendo del PP (Punto de partida), con coordenadas UTM 262 353 E y 9 296 532 N y ubicado en el límite departamental San martín – Amazonas, se sigue por la divisoria de aguas en dirección Sur, hasta llegar al PR1 (Punto de Referencia). Del PR1, con coordenadas UTM 297 332 E y 9 272 741 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR2. Del PR2, con coordenadas UTM 288 348 E y 9 272 749 N, se sigue en línea recta con dirección Sur, hasta llegar al PR3. Del PR3, con coordenadas UTM 288 348 E y 9 263 245 N, se sigue en línea recta con dirección Nor –Este, hasta llegar al PR4.

Page 6: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

6

Del PR4, con coordenadas UTM 300 956 E y 9 263 269 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – Este, hasta llegar al PR5. Del PR5, con coordenadas UTM 302 227 E y 9 257 237 N, se sigue en línea recta con dirección Oeste, hasta llegar al PR6. Del PR6, con coordenadas UTM 295 361 E y 9 257 237 N, se sigue en línea recta con dirección Sur, hasta llegar al PR7. Del PR7, con coordenadas UTM 295 361 E y 9 239 522 N, se sigue en línea recta con dirección Oeste, hasta llegar al PR8. Del PR8, con coordenadas UTM 285 161 E y 9 239 522 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – Este, hasta llegar al PR9. Del PR9, con coordenadas UTM 302 066 E y 9 202 969 N, se sigue en línea recta con dirección Oeste, hasta llegar al PR10. Del PR10, con coordenadas UTM 291 336 E y 9 202 969 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – Este, hasta llegar al PR11. Del PR11, con coordenadas UTM 293 653 E y 9 197 904 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – Oeste, hasta llegar al PR12. Del PR12, con coordenadas UTM 281 546 E y 9 197 756 E y ubicado sobre el río Huayabamba, se sigue por la margen izquierda de dicho río aguas arriba, hasta llegar al PR13. Del PR13, ubicado en la confluencia de los ríos Frontera y Guambo, se sigue aguas arriba por este último, hasta el PR14. Del PR14, ubicado en la desembocadura del río Mashuyacu sobre el río Guambo, se continúa aguas arriba siguiendo la margen izquierda del primero hasta el PR15. Del PR15, con coordenadas UTM 248 102 E y 9 293 483 N, ubicado en el límite departamental San Martín – Amazonas, se sigue por este límite hasta llegar al PP, cerrando el área de la Zona 2 del Bosque de Producción Permanente, Zona 3: Partiendo del PP (Punto de Partida), ubicado en las coordenadas UTM 389 307 E y 9 256 898 N, sobre el límite del parque Nacional Cordillera Azul, se sigue en dirección Sur en forma intercalada por este límite y por el límite departamental San martín – Loreto, para luego continuar en dirección Sur oeste por el límite de la Reserva Municipal “Sector Chovaico”. Tras bordear dicha reserva se retoma el límite del Parque Nacional Cordillera Azul hacia el Sur siguiendo en forma intercalada entre éste y el límite de los departamentos San Martín y Loreto, y luego se sigue el límite entre los departamentos de San Martín y Huánuco, hasta llegar al PR1 (Punto de referencia). Del PR1, ubicado en el límite departamental San Martín – Huánuco y en las coordenadas UTM 355 371 E y 9 060 193 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – este, hasta llegar al PR2. Del PR2, ubicado en las coordenadas UTM 366 312 E y 9 075 207 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR3. Del PR3, ubicado en las coordenadas UTM 348 064 E y 9 085 267 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR5.

Page 7: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

7

Del PR4, ubicado en las coordenadas UTM 336 858 E y 9 103 431 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR5. Del PR5, ubicado en las coordenadas UTM 316 905 E y 9 117 627 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR6. Del PR6, ubicado en las coordenadas UTM 315 648 E y 9 130 482 N, se sigue en línea recta con dirección Oeste, hasta llegar al PR7. Del PR7, ubicado sobre la margen izquierda del río Huallaga y en las coordenadas UTM310 227 E y 9 130 482 N, se sigue aguas arriba por la margen izquierda de este río, luego por el río Cotomono y por el río Moshollo, hasta llegar al PR8. Del PR8, ubicado en las coordenadas UTM 308 471 E y 9 108 224 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – Este, hasta llegar al PR9. Del PR9, ubicado en las coordenadas UTM 308 471 E y 9 108 224 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – Este, hasta llegar al PR10. Del PR10, ubicado en el límite departamental San Martín – Huánuco y en las coordenadas UTM 329 104 E y 9 060 075 N, se sigue por este límite con dirección Oeste, hasta llegar al PR11. Del PR11, ubicado en las coordenadas UTM 319 817 E y 9 058 411 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR12. Del PR12, ubicado en las coordenadas UTM 280 150 E y 9 144 755 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Este, hasta llegar al PR13. Del PR13, ubicado en las coordenadas UTM 284 315 E y 9 152 587 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR14. Del PR14, ubicado en las coordenadas UTM 280 547 E y 9 162 524 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Este, hasta llegar al PR15. Del PR15, ubicado en las coordenadas UTM 285 136 E y 9 169 885 N, sobre el límite Este del Parque nacional Río Abiseo, se sigue por este límite en dirección Nor – este, hasta llegar al PR16. Del PR16, ubicado en la intersección del Parque Nacional Río Abiseo y el río del mismo nombre, se sigue por el curso de este río aguas abajo hasta su desembocadura en el río Huayabamba, continuando por este último aguas abajo, hasta llegar al PR17. Del PR17, ubicado sobre la margen derecha del río Huayabamba y en las coordenadas UTM 298 787 E y 9 186 271 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – este, hasta llegar al PR18. Del PR18, ubicado en las coordenadas UTM 313 915 E y 9 174 914 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Este, hasta llegar al PR19. Del PR19, ubicado en las coordenadas UTM 330 319 E y 9 179 550 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR20. Del PR20, ubicado en las coordenadas UTM 320 566 E y 9 204 925 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Este, hasta llegar al PR21. Del PR21, ubicado en la margen derecha del río Huallaga en las coordenadas UTM 321 500 E y 9 217 741 N.

Page 8: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

8

Del PR22, ubicado en las coordenadas UTM 328 570 E y 9 217 064 N, se sigue en línea recta con dirección Sur – este, hasta llegar al PR23. Del PR23, ubicado en las coordenadas UTM 331 856 E y 9 203 417 N, se sigue en línea recta con dirección Sur Este, hasta llegar al PR24. Del PR24, ubicado en las coordenadas UTM 338 086 E y 9 203 417 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Este, hasta llegar al PR25. Del PR25, ubicado en las coordenadas UTM 342 810 E y 9 194 251 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Oeste, hasta llegar al PR26. Del PR26, ubicado en las coordenadas UTM 336 663 E y 9 204 032 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – Este, hasta llegar al PR27. Del PR27, ubicado sobre el límite de la Reserva Municipal “El Quinillal” y en las coordenadas UTM 341 617 E y 9 217 588 N, se sigue por el límite sur y este de dicha Reservas Municipal, hasta llegar al PR28. Del PR28, ubicado en las coordenadas UTM 359 137 E y 9 223 257 N, se sigue en línea recta con dirección este, hasta llegar al PR29. Del PR29, ubicado en las coordenadas UTM 374 777 E y 9 223 257 N, sobre el río Ponasa, se sigue en línea recta con dirección Nor – Este, hasta llegar al PR30. Del PR30, ubicado sobre el río Mishiyacu y en las coordenadas UTM 374 740 E y 9 239 747 N, se sigue por la margen derecha de este río aguas abajo, hasta llegar al PR31. Del PR31, ubicado sobre el río Mishiyacu y en las coordenadas UTM 363 241 E y 9 247 660 N, se sigue en línea recta con dirección Nor – este, hasta llegar al PR32. Del PR32, ubicado en las coordenadas UTM 378 000 E y 9 256 898 N, se sigue en línea recta con dirección Este, hasta el PP, cerrando el área de la Zona 3 del Bosque de producción Permanente. Nota: Se excluye la superficie de las comunidades nativas comunidades campesinas, reservas regionales y/o municipales y terrenos de propiedad privada ubicados al interior de las zonas de los Bosques de Producción Permanente del departamento de Loreto no mencionadas en la descripción.

Figura No 1: Mapa del BPP de San Martín

Page 9: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

9

Rio P

achici l ia

Rio Cotomono

Rio Tocache

Rio

Ch

op

ich

otal

Rio Mishollo

RIO BIA

BO

RIO MAY

O

Rio Saposoa

Rio Sisa

Rio Bombonajil lo

Rio Panajillo

Rio M

ayo

Rio Sisa

Rio Pajaten

Rio Chil pas

Rio Abiseo

RIO BIA

BO

Rio Ponasa

Rio Jepelache

Rio H

ua

mb

o

RIO H

UALLAGA

Rio M

atall o

RIO H

UALLA GA

S

S

S

S

#Y

#

S

S

S S

#

S#

#

#

#S

#

#

#

#

S

#Y#

# #

#Y

#S

#

#

#

#

#YS

S

#

#

#YSSS

#

#

#

#

S

#Y

#

#

S#S

#

S

#

S#

#

# S#Y#

S#

#

#S##

#

#

S

#

#

#

#

#Y#

#

# #

#

#

#

#

S

S

#

S#Y#

#

#

#S

#Y

#

#

#

#

#

#S

#

#

S

##

$T$T

$T$T

$T$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T

$T$T

$T

$T

$T

$T $T

$T

$T$T

PP

PR1

PR2

PR3

PR4

PR5

PR6PR7

PR8

PR9

PR1 0PR1 1

PR1 2

PR1 3

PR1 4PR1 4

PR1 5

PR1 6

PR1 7

PR1 8

PR1 9

PR2 0

PR2 1 PR2 2

PR2 3

PR2 4

PR2 5

PR2 6

PR2 7

PR2 8

PR2 9

PR3 0

PR3 1

PR3 2

PP

PR5PR6

PR7PR8

PR9PR1 0

PR1 1PR1 2

PR1 3

PR1 4

PR1 5

ZONA 2

ZONA 3

ZONA 1

PP

PR4

PR5

PR 6

PR7

$T

$T

$T $T

PR1

PR2

PR3

PR1PR2

PR3 PR4

$T

$T $T

PR8$T$T

$T$T

$T

$T

$T

$T

$T $T

$T

$T

$T $T$T

$T$T

$T Chav anuita

Shampuyacu

KusuCach iyacu

Shimpiyacu

Yara u

Alto Mayo

Huascayacu

El Dora do

Nuevo Jerusalen

Shampuyacu

Bajo Naranjillo

Progreso

Alto Naranjillo

San Rafael

Aguaruna Achu

Anexo C achiyacu

Puerto Porven ir

San Antonio de Saniyacu

San Lorenzo de Arma naya cu

PART IDO AL TO

SAN MI GUE L DEL RI O MAYO

SANT A RO SA DE L MIRAD OR

SAN P E DRO DE CUMBAZ A

LA BA NDA DE CUMBAZ A

LA P E RLA D EL P ONGO

NUE VA BAMBAMARCA

PE RLA DE INDA NE

AGUAN O MUYUN A

PUE RT O

PI SANA

AGUAS CLA RAS

LA L IBE RT AD

DOS D E MA YO

DOS D E MA YO

VIL LA PAL MA

ACHINA MIZ A

NARANJIL L O

SANT A RO SA

ATU MPAMP A

TAN GANAMA

PRIMAV ERA

BA RRANCA

SAN JUA N

SUCHI CHE

YUMBAT OS

CO NSU EL O

JE RIL L O

UCRANIA

TAN ANT A

EL SO L

MA CEDA

LI MO N

SDA.J ERUSALEN-AZUNGUILLO

SAN C R ISTOB AL DE SISA

LA B ANDA DE SHILC AYO

SAN R OQUE DE C UMBAZA

PONGO DE CAYNAR ACHI

TINGO DE SAPOSOA

TINGO DE PONASA

NUEVA C AJAMAR CA

BAJO

NAR ANJ ILLO

NUEVO PR OGRESO

TAMB O DE PAJA

BUENOS AIRES

PINTO R EC ODO

SAN FE RNANDO

PUE RTO RICO

TRE S UNIDOS

JUAN GUER RA

SAN ANTONIO

BARR ANQUITA

AGUA B LANCA

NUEVA L IMA

SAN R AFAE L

CAMPANILLA

EL ESLAB ON

SHAMBOYACU

CUNUMB UQUI

SANTA ROSA

SAN MAR TIN

PAJAR ILLO

HUIMBAYOC

PAPAPLAYA

CASPISAPA

UT CUR AR CA

CACAT AC HI

PISC OYAC U

SAN PAB LO

PASAR RAYA

TABALOSOS

JEPELAC IO

YUR ACYACU

HUICUNGO

SAC ANCHE

PUC ACAC A

PILLUANA

ZAPAT ERO

RUMISAPA

YOR ONGOS

NAR ANJ OS

POLVOR A

PAC HIZ A

NAVARR O

SHAPAJA CHAZUTA

MOR AL ES

SHATOJA

SOR ITOR

CALZADA

YANTALO

UC HIZ A

PELEJO

SHANAO

HAB ANA

CUZC O

LEDOY

SAUC E

ROQUE

POSIC

SAN JOSE DE SISA

BELLAVISTA

TARAPOTO

JUANJUI

SAPOSOA

TOCAC HE

PICOTA

LAMAS

RIOJA

MO YO BA MBA

R ío Simacac he

R

ío Uchiza

Río

Asp

uza

na

Río

C

ham

biraya cu

Río

Mas

huya

cu

R

ío C

hal

huayacu

200000

200000

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

9050000

9050000

9100000

9100000

9150000

9150000

9200000

9200000

9250000

9250000

9300000

9300000

9350000

9350000

9400000

9400000

Color ZonaSuperficie

(ha Sig )

1

2

3

334 715 ha

332 976 ha

833 600 ha

1 501 291 haTOTAL

LEY EN D A

Areas Naturales Protegidaspor el Esta do (ANPE)

Comunidades Nativas (preliminar)

Punto de Partida (PP)

Punto de Referenc ia (PR)

$T

$T

Reservas Municipales

Capital de Departamento

Ríos

Vías

Límite Depa rtamental

Capital de Provincia Y

#Y

SI G N O S C O N V E N C I O N A L E S

SCentro Poblado

Capital de Provincia #

CODIGO:188-2004-C IF

DATUM HORIZONTAL : WGS 84

ESCALA 1: 165 0 000

Impreso: INRE NA-C IF

10/03/2004Fuente : INR ENA-IFFS-C IF,

Cartografía Ba se: Digit al Peru ve rsión 1.0

Autorizad o por:Rev isad o por:Elab orado po r:

DEPARTAM ENT O DE SAN M ARTIN

MINISTERIODE AGRICULTURA

D IRE C CIO N G E N E RA L FO R E ST A L Y D E FA U N A SII LV E S T RE

MAPA DE BOSQUES DE PRODUCCION PERMANENTE

IN ST IT UT O N A CIO NA L D E RECU RSO S N A TU RA LESIN REN A

REPUB LICA DEL PER UMIN IST ERIO D E AG RIC ULT U RA

Page 10: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

10

2.2 Clima.

El clima del departamento de San Martín corresponde a una región bioclimática Andina y Amazónica, con clima de selva alta y selva baja. De clima cálido húmedo con una estación sin lluvias que corresponde al invierno Austral, el clima varía con la altitud que modifica el clima tropical de las zonas bajas (80 - 400 m.s.n.m.) hasta templado cálido en la zona de yungas fluviales (1,000 – 2,300 m.s.n.m.) y templado frío en la zonas limítrofes con las altas montañas orientales de la meseta Andina (2,300 – 3,500 msnm)

En las zonas de Selva Alta, caso Moyobamba, (860 msnm), la temperatura media es de 22.6° C con máximas que llegan a 34° C y mínima de 10.1° C, las precipitaciones pluviales van de 1,600 a 2,000 mm anuales; en la zona de Juanjui (500 msnm) la temperatura media anual es de 25.5° C, variando la máxima y la mínima entre 38° C y 12.5° C, las precipitaciones son del orden de los 1,500 mm anuales; en Tarapoto (313 msnm) la temperatura media anual es de 26° C, la máxima 38° C y la mínima de 11° C, las precipitaciones anuales varían entre 1,000 y 1,500 mm

En lo referente a datos de temperatura, se tiene que en los sectores de menor elevación (alrededor de los 1,000 msnm) de la cuenca alta del río Mayo presentan similares promedios anuales de temperatura, alcanzando aproximadamente los 22.0° C. En cuanto a las partes altas, factores de orden altitudinal y vegetacional indican que a medida que se asciende hacia las nacientes del río Mayo, las temperaturas disminuyen hasta alcanzar promedios variables entre 12 y 13° C en las cumbres (sobre los 3,000 msnm).

El fenómeno “friaje” se presenta en la época del cambio de estación de otoño a invierno, llegando la mínima temperatura en Moyobamba a 9.0° C

Según los registros de otras estaciones pluviométricas, ubicadas por debajo de los 1,000 msnm, la precipitación anual varía entre menos de 1,000 mm., en la zona de Picota y Bellavista y 3,500 mm en el Pongo de Cainarachi.

En el estudio de evaluación de recursos naturales y plan de protección ambiental del departamento de San Martín se registraron los siguientes datos: en los sectores bajos de planicies y lomadas, es seco y cálido, con precipitaciones bajas y temperaturas elevadas, las lluvias promedian de 800 a 950 mm anuales y se concentran en los meses veraniegos, mientras que la temperatura promedio se mantiene sobre los 26.0° C a lo largo de todo el año. En los sectores de colinas altas el clima es ligeramente húmedo y semicálido, con precipitaciones que sobrepasan los 1,500 mm anuales y temperaturas promedio anuales menores de 24.0 ° C.

2.3 Geología

El marco geo-cronológico comprende desde hace 220 millones de años. Se acumularon más de 5,900 m de sedimentos y se sucedieron una serie de eventos tectónicos que controlaron la deposición sedimentaria. Siendo el conjunto de rocas aflorantes sedimentarias, tanto de origen marino como continental.

En el departamento de San Martín existen algunos pozos de aguas subterráneas para uso doméstico que demuestra que de acuerdo a la constitución geológica existen mantos acuíferos de cierta riqueza y que la napa freática no está más allá de los 6 m de profundidad (Tarapoto, Juanjui). La extracción de aguas subterráneas de la extensión experimental agraria “El Porvenir”, por medios de molinos de viento arrojó aguas de excelente calidad.

En la zona del Alto Mayo, no existe evidencia de actividad ígnea intrusiva ni volcánica, esto explica la falta de mineralización metálica. Se circunscriben a la minería no metálica de sal de los yacimientos de Pilluana, Callanayacu y Sacanche. Existe una gran extensión de piedra caliza en

Page 11: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

11

Rioja (grandes reservas aprovechables para la futura planta de cemento). Asimismo, existen algunas denuncias de minerales metálicos (Cerro de Angaiza, provincia de Moyobamba).En algunas zonas del departamento, existen depósitos de arcillas muy plásticas, adecuadas para artesanía y alfarería fina.

2.4 Hidrografía

Los ríos, cochas y lagunas ocupan una superficie de 21,175.37 ha, lo que representa el 0,41% del

área departamental. Comprenden el río Huallaga, sus afluentes y la laguna Sauce.

Todos los ríos que recorren el territorio sanmartinense pertenecen a la cuenca del río Huallaga, gran afluente del Marañón.

El río Huallaga nace en la Cordillera de Raura (Pasco), en las lagunas de Huascacocha y Yahuarcocha, y en los nevados que ellas alimentan. Recorre con una dirección de sur a norte; su longitud es de 1,300 km; es navegable en pequeñas embarcaciones que movilizan carga y pasajeros. Los principales afluentes son el río Abiseo, Saposoa, Sisa y Mayo por la margen izquierda; y los ríos Biabo, Chipurana y otros por la margen derecha.

Los afluentes que tributan sus aguas al Huallaga en el departamento de San Martín son numerosos. Los de la margen izquierda que alimentan su caudal en el borde oriental andino tienen mayor recorrido y sus aguas son más frías que las del Huallaga y sus afluentes de la margen derecha.

El río Mayo es el principal afluente del Huallaga por su margen izquierda, en su recorrido forma dos valles bien diferenciados, el del Alto Mayo y el del Bajo Mayo.

La zona de los valles amplios formadas por el río Huallaga y sus afluentes, presenta terrazas escalonadas, a altitudes menores a 1.000 msnm, es la zona agropecuaria, y en ella se concentran las mejores tierras y la mayor población.

También es común encontrar islas, que ocupan una superficie de 3,208.41 ha, lo que representa el 0,06% del área departamental. Es sencillo ubicarlas a lo largo del río Huallaga.

2.5 Fisiografía

San Martín se localiza en el sector septentrional y central del territorio peruano, en el flanco oriental del relieve andino, ocupa principalmente zonas de Selva Alta; sin embargo, por el oeste algunos sectores llegan al borde oriental de la meseta andina.

El territorio sanmartinense ocupa el medio del valle formado por el río Huallaga que es una zona de grandes recursos naturales y que estratégicamente interconecta la sierra norte con la selva baja.

El departamento de San Martín ocupa principalmente zonas de selva alta; encontrándose también zonas de selva baja y en menor proporción meseta alto andina hacia el Oeste, con paisajes característicos.

Los principales fenómenos morfológicos del departamento, se detallan a continuación:

- Zona Occidental. Limita con el borde oriental de la meseta andina, tiene topográficamente

características accidentadas con numerosos contrafuertes andinos y numerosas quebradas.

Page 12: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

12

- Zona de los Valles Amplios. Con presencia de terrazas escalonadas que han sido formadas por el río Huallaga y sus principales afluentes. Es el sector agropecuario, por excelencia, y en el se ha concentrado la población sanmartinense.

- Zona Sur Este. Con un relieve que es continuación de la llamada “Cordillera Azul” de poca

elevación, sus mayores cumbres no sobrepasan los 3,000 m. En la parte comprendida entre Tingo María (Huanuco) y Uchiza (Prov. Tocache) forma divisoria de las aguas que van al Ucayali y Huallaga. Este relieve, al ser atravesado por el Huallaga en las inmediaciones de SION (antiguo centro poblado) forma un impresionante cañón, conocido con el nombre de “Cajón de Sión”, que finaliza en el rápido de Cayumba.

- Zona Nor Este. Está localizada en la parte norte de las provincias de Lamas y San Martín,

conformando una pequeña zona de Selva Baja con áreas inundables y poco accidentadas. También es denominada Zona del Bajo Huallaga.

2.5.1 Paisaje Aluvial

Se caracteriza por su topografía plana, con pendientes dominantes de 0-5%. Está compuesto por dos llanuras:

- Llanura de inundación. Se caracteriza por presentarse en fajas angostas situadas sobre

ambas márgenes del río, sometidas a procesos de inundación periódica. Son suelos constituidos por materiales fluviónicos depositados durante las inundaciones.

- Llanura de colmatación. Se caracteriza por su relieve plano o ligeramente ondulado formado

por acción de aguas tranquilas, lo cual ha determinado el desarrollo de suelos de textura fina. Sin embargo, en algunas áreas adyacentes a las zonas montañosas, se observa la presencia de suelos de origen aluvio-coluvial de naturaleza más gruesa. Litológicamente, está constituido por arcillas, limos y arenas rojo-grisáceas.

2.5.2 Paisaje Colinoso

Se caracteriza por presentar una superficie con ondulaciones pronunciadas, cuyas alturas sobre su base no sobrepasan los 300 metros. La vegetación clímax presente actúa como cubierta protectiva retardando el extenso proceso erosivo.

Litológicamente, está constituido por rocas sedimentarias de origen continental, formadas por arcillas, limos, arenas. Está compuesto por cinco sub-paisajes:

- Lomadas. Presenta alturas relativamente bajas (15-20 m) con respecto a su nivel de base,

con laderas cortas con pendientes que varían entre 10 y 20%

- Colinas bajas. Esta forma de tierra presenta alturas desde la cima hasta su base que no sobrepasan los 50 metros.

- Colinas altas. Son formas de tierra cuyas alturas desde la cima hasta su nivel de base están

entre 100 y 200 metros.

- Valles intercolinosos. Estas formas se originan debido a la intensidad de la disección, llegando a formar pequeños valles angostos de fondo plano ondulado y generalmente con problemas de drenaje.

- Depresiones amplias. Posiblemente han sido originadas por procesos de erosión seguidos por

una posterior colmatación. Desde el punto de vista fisiográfico, se visualiza como una depresión amplia de topografía ondulada y con problemas de drenaje.

Page 13: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

13

2.5.3 Paisaje Montañoso

Constituye sistemas montañosos de gran magnitud y altitud, caracterizados por su topografía pronunciada y agreste.

Litológicamente, está representado por una amplia gama de rocas sedimentarias a base de areniscas cuarzosas, lutitas grises, arcillitas y calizas, principalmente. Se ha identificado dos subpaisajes:

- Piedemonte. Representa extensos terrenos de conformación plano inclinado que se

encuentran contiguas a las zonas montañosas, originadas por el desgaste y acumulación de material en la base de dichas montañas.

- Montañoso disectado. Son formaciones montañosas con diferente grado de disectación.

2.6 Suelos

En la actualidad, no se puede concebir que en los proyectos de ordenamiento del territorio, de explotación o de conservación de los recursos naturales, no se cuente antes, con la estimación de las características de los suelos.

Las asociaciones de suelos encontrados en el departamento de San Martín, son los siguientes:

Leptosol dístrico- Cambisol dístrico- Regosol dístrico

Leptosol éutrico- Cambisol éutrico- Regosol éutrico

Cambisol éutrico- Vertisol éutrico

Cambisol dístrico- Acrisol háplico

Fluvisol éutrico- Gleysol éutrico

Regosol dístrico- Cambisol dístrico

A continuación se detallan cada una de las asociaciones de suelos.

2.6.1 Leptosol dístrico - Cambisol dístrico - Regosol dístrico. Está conformada por las tres unidades de suelos en una proporción de 40-30-30%, respectivamente. Se encuentra distribuida en gran parte del recorrido del río Huallaga, especialmente en la margen izquierda.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de colinas y montañas, con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%)

Los suelos leptosoles dístricos, son suelos superficiales, ubicado mayormente en un relieve abrupto con pendientes mayores de 60%, presentan una reacción ácida, cuyo pH está por debajo de 5.5, además, son suelos generalmente esqueléticos en su profundidad, por la presencia de fragmentos gruesos o limitados por la presencia de roca dura o continua. Son de textura media.

Los suelos cambisoles dístricos, son profundos, de textura variable, predominando la textura media en los horizontes superficiales y una textura fina en los horizontes sub superficiales. Los colores son variables desde pardo oscuro, pardo amarillento, hasta rojo o rojo amarillento. El pH varía entre 4.0 y 5.0.

Los suelos regosoles dístricos, son de textura media, con un color que varía de pardo a pardo amarillento oscuro. Son profundos con escasos fragmentos gruesos en el horizonte superficial, pero se incrementan hasta 80% a partir de los 70 cm de profundidad, además son suelos con

Page 14: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

14

una reacción muy ácida debido a las altas precipitaciones que han ocasionado el lavado de bases.

2.6.2 Leptosol éutrico-Cambisol éutrico-Regosol-éutrico.

Las unidades de estos suelos se encuentran en una proporción aproximada de 40-30-30%,

respectivamente.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicados en paisajes de colinas y montañas

con pendientes empinadas a extremadamente empinadas (25 a más de 75%).

Los suelos leptosoles éutricos son superficiales, de color pardo oscuro a pardo rojizo oscuro, con

un pH por encima de 5.2; de textura media.

Los suelos cambisoles éutricos, son profundos, de color pardo a pardo oscuro; de textura

generalmente media. Se caracterizan por presentar una reacción ligeramente ácida, cuyo pH

varía entre 5.5 y 6.5. El contenido de materia orgánica en los horizontes superficiales puede

llegar hasta 7.0%.

Los suelos regosoles éutricos: son de color pardo a pardo oscuro, siendo además ligeramente

gravosos. Presentan una reacción ligeramente ácida a neutra, con un pH por encima de 5.5,

además, dominan los suelos de textura fina.

2.6.3 Cambisol éutrico- Vertisol éutrico

Está conformada por las dos unidades de suelos, en una proporción de 60 y 40%

respectivamente.

Los suelos cambisol eutrico, se encuentra ubicada en la región Amazónica, a ambas márgenes

del río Huallaga, entre los poblados de Tarapoto, Saposoa y Juanjuí.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y

montañas con pendiente moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y empinada a

extremadamente empinada (25 a más de 75%).

Los suelos vertisoles éutricos, sos desarrollados a partir de materiales arcillosos, son muy

profundos de drenaje imperfecto. La textura es fina, con alto contenido de arcilla, de consistencia

muy plástica y adhesiva en húmedo y muy duro cuando se secan. La característica notable de

estos suelos negros es su capacidad de dilatación y contracción por los cambios de humedad. Al

secarse forman grietas que alcanzan, algunas veces, hasta 70 cm o más de profundidad y al

humedecerse toda la masa aumenta su volumen por dilatación de la arcilla. Superficialmente se

observan pequeños abultamientos de escasos centímetros de altura que constituyen un micro

relieve llamado gilgai. Son suelos de reacción alcalina.

2.6.4 Cambisol dístrico- Acrisol háplico.

Está conformada por las dos unidades de suelos en una proporción de 60 y 40%

respectivamente. Esta asociación se encuentra distribuida entre los ríos Santiago, Pastaza y

Napo, bordeando la gran zona hidromórfica de la Amazonía.

Los suelos cambisol dístrico se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas y colinas, con

pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%).

Los suelos Acrisoles háplicos, son suelos residuales, que se distribuyen ampliamente en

Page 15: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

15

superficies onduladas, de drenaje excesivo y de escorrentía superficial muy rápida. Son suelos

de textura fina, aunque el horizonte superficial puede ser de textura media.

2.6.5 Fluvisol éutrico - Gleysol éutrico.

Se encuentran en una proporción aproximada de 60 y 40% respectivamente. Se encuentra

distribuida en áreas aledañas a los ríos principales del departamento. También se encuentran

junto a los ríos secundarios de esta región cubriendo superficies más pequeñas.

Los componentes de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de terrazas aluviales

bajas, generalmente inundables, con pendiente plana a ligeramente inclinada (0-8%).

Los suelos fluvisoles eutricos, representan mayormente el área agrícola del país. Son suelos

profundos a moderadamente profundos, limitados en su parte inferior, generalmente, por un

estrato gravoso, de color variable, predominando el color pardo. Su pH varía desde 5.5 hasta 8.0

y ocasionalmente presentan reacción al ácido clorhídrico. El contenido de materia orgánica

puede alcanzar el 4%. En general, son suelos de textura media.

Los suelos gleysoles eutricos, se encuentran ubicados en zonas depresionadas y que

generalmente están saturadas con agua. Son suelos de profundidad variable y con una napa

freática fluctuante, que en alguna época del año, llega a la superficie. Se caracteriza por

presentar una reacción muy ácida, cuyo pH varía de 4.5 a 6.0. Generalmente son de textura

fina. El drenaje de estos suelos está determinado por las condiciones topográficas que impiden

un escurrimiento superficial normal de las aguas de lluvia y de las inundaciones de los ríos. Estas

condiciones, asociadas con la presencia de un subsuelo poco permeable (arcilla), le confieren un

drenaje pobre. A las áreas ocupadas por estos suelos, se les denomina “Aguajales” por lo que

predomina una cobertura vegetal constituida por aguaje (Mauritia flexuosa).

2.6.6 Regosol dístrico- Cambisol dístrico.

Está conformada por las unidades de suelos en una proporción de 60 y 40%, respectivamente.

Esta asociación se encuentra distribuida en forma de una faja delgada y fraccionada.

Los suelos de esta asociación se encuentran ubicadas en paisajes de lomadas, colinas y

montañas, con pendientes de moderada a fuertemente inclinada (8-25%) y de empinada a

extremadamente empinada (25 a más de 75%).

2.7 Zonas de Vida

El departamento de San Martín presenta 12 zonas de vida y 7 transiciones correspondientes a cuatro provincias de humedad que van desde zonas de vida secas hasta pluviales.

Bosque Seco Tropical (bs-T)

Bosque húmedo Tropical (bh-T)

Bosque húmedo Premontano Tropical (bh-PT)

Bosque muy húmedo Tropical (bmh-T)

Bosque húmedo Montano Bajo Tropical (bh-MBT)

Bosque muy húmedo Premontano Tropical (bmh-PT)

Bosque muy húmedo Montano Tropical (bmh-MT)

Bosque muy húmedo Montano Bajo Tropical (bmh-MBT)

Bosque pluvial Premontano Tropical (bp-PT)

Bosque pluvial Montano Bajo Tropical (bp-MBT)

Bosque pluvial Montano Tropical (bp-MT)

Páramo pluvial Sub Alpino Tropical (pp-SaT)

Page 16: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

16

Bosque seco premontano tropical, transicional a bosque seco tropical (bs-PT/bs-T)

Bosque húmedo tropical, transicional a bosque muy húmedo premontano tropical (bh-T/bmh-PT)

Bosque húmedo tropical, transicional a bosque húmedo premontano tropical (bh-T/bh-T)

Bosque húmedo tropical, transicional a bosque muy húmedo tropical (bh-T/bmh-T)

Bosque húmedo premontano tropical, transicional a bosque húmedo tropical (bh-PT/bh-T)

Bosque muy húmedo premontano tropical, transicional a bosque húmedo tropical (bmh-PT/bh-T)

Bosque muy húmedo tropical, transicional a bosque pluvial premontano tropical (Bmh-T/bp-PT)

2.7.1 Bosque seco tropical (bs-T)

Esta zona de vida se encuentra ubicada en el río Huallaga Central, comprendiendo las localidades de Tarapoto, Bellavista y Juanjuí. Altitudinalmente, se distribuye entre 300 y 850 msnm.

La biotemperatura media anual máxima es de 25.1°C. El promedio máximo de precipitación total por año es de 1,391 mm (Juanjuí), y el mínimo de 1,020 mm (Tingo de Ponaza).

El relieve topográfico varía de suave a colinado hasta empinado, predominando los terrenos ondulados o colinados. Los suelos son por lo general profundos, arcillosos y de naturaleza calcárea.

La vegetación natural está conformada por un bosque alto distribuidas sociológicamente en tres estratos. La presencia de plantas xerofíticas es un buen indicador de esta zona de vida, existiendo los cactus del género Cereus y otras especies vegetales pertenecientes a los géneros Acacia y Pithecellobium mathewsii, observados a lo largo de la carretera que une Tarapoto con Juanjuí.

La actividad agropecuaria se encuentra bien extendida y fijada sobre terrenos planos o en laderas suaves, donde se conducen los cultivos de maíz, yuca, café, caña de azúcar, soya, entre otros. La actividad forestal consiste en la extracción selectiva de especies maderables de interés económico, entre las que destacan cedro, caoba, ishpingo, cocobolo, estoraque, quinilla, tahuarí, moena amarilla, entre otras.

Potencialmente, esta zona de vida reúne condiciones muy favorables para el desarrollo de una actividad agropecuaria intensiva. Debido a una estación invernal seca y un tanto prolongada, requiere de riego suplementario a fin de proporcionar rendimientos económicos productivos.

2.7.2 Bosque húmedo tropical (bh-T)

La precipitación anual es de 2250 mm al año, con variaciones que pueden estar entre 2000 y 2500 mm anuales. La época de menor precipitación se presenta entre junio y setiembre y la de mayor entre diciembre y marzo.

El relieve topográfico es dominantemente ondulado a colinado. Las áreas suaves o planas se distribuyen a lo largo de los sinuosos ríos del departamento. Las áreas colinosas presentan elevaciones que no sobrepasan los 80 metros de altura con respecto a la superficie. A lo largo de los grandes ríos aparecen los fluvisoles, que constituyen los suelos fértiles y de mayor interés agrícola. Así mismo existen una buena proporción de gleisoles (suelos de mal drenaje), siendo la distribución geográfica se tipifica en la denominada Selva Baja

Page 17: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

17

El dosel vegetativo se caracteriza por ser un bosque alto, exuberante, tupido y cargado de Bromeliáceas, toda clase de orquídeas, lianas y bejucos. Con un gran número se especies en desarrollo. Además existe también vegetación de tipo arbustivo y herbáceo.

Dentro de la vegetación natural que incluye esta Zona de Vida, destaca la existencia de comunidades vegetales conocidas vulgarmente como pacales. Las especies de paca se encuentran formando agrupamientos dentro del área de la zona de vida, siendo su vegetación muy entrelazada. Esta característica impide el desarrollo de otras especies y confiere al bosque una apariencia de impenetrable.

Los tallos o fustes de casi todos los árboles están tapizados y envueltos por abundantes epifitas y trepadoras, en las que son notables las Aráceas y por una gran variedad de helechos, líquenes y musgos que se adhieren tanto al tronco como a los paquetes macizos que conforman las trepadores.

Entre las principales especies madereras que conforman esta Zona de Vida se encuentran: a la Cumala (Virola sp), Shimbillo (Inga sp), Machimango (Eschweilera sp), Ubos (Spondias mombin), Quinilla (Manilkara bidentata), Moena (Aniba sp), Maria buena (Pterocarpus sp), Uchumallaca (Trichilia sp), Chuchuhuasi (Heisteria pallida), Capirona (Loretoa sp), Yacushapana (Terminalia oblonga), Shihuahuaco (Coumarouna charapilla), Chimicua (Perebea chimicua), Sapote (Quararibea cordata), Shiringa (Hevea brasiliensis), Huayruro (Ormosia sp), Pein de mono (Apeiba sp), Huimba (Bombax sp), Requia (Gaurea sp), Huangana caspi (Lucuma huallagae), Maquisapa (Apeiba sp), Marupá (Simarouba amara), Piñaquiro (Lunania cuspidata), Palomamicuna (Alchornea sp).

La población aprovecha los mediante la caza, pesca y el cultivo de yuca o plátano principalmente, llevados a cabo en pequeñas chacras que son abandonadas después de una o dos cosechas.

La extracción de madera para la industria forestal es otra de las líneas importantes y propias de esta zona de vida. Una gran proporción del área total del bosque húmedo-tropical es ecológicamente capaz de producir elevadas cantidades de madera, base para el desarrollo de un complejo industrial maderero ubicado en la misma selva y que realmente constituye el verdadero y máximo potencial de esta zona de vida.

2.7.3 Bosque húmedo pre montano tropical (bh-PT)

Es una zona de vida con una temperatura media anual máxima de 24.9°C. Altitudinalmente se distribuyen entre los 500 y hasta muy cerca de los 2,000 msnm para el caso de Selva Alta, y en la zona de Selva Baja entre 150 y 250 msnm.

El promedio máximo de precipitación total por año es de 1 968 mm y el promedio mínimo, de 936mm (datos tomados a nivel nacional).

El relieve topográfico varía entre ondulado y empinado (en Selva Alta) y presenta una configuración colinada (en Selva Baja).

La vegetación climática (climax) es un bosque siempre verde, alto y tupido que contiene volúmenes apreciables de madera para usos diversos. La vegetación del piso sotobosque es relativamente escasa debido a la fuerte competencia radicular y a la sombra dominante. Algunos árboles pierden sus hojas durante la estación seca, mientras otros florecen muy vistosamente. Otra característica significativa de estas zonas de vida es que no se observan especies con aletas y que la cantidad de palmeras es menor que en aquellas zonas de vida mas húmedas y un tanto mas cálidas.

Page 18: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

18

Las siguientes especies representativas fueron tomadas a nivel nacional en esta zona de vida: tornillo, moena, congona, nogal, y otras especies de los géneros Cordia, Ficus, Erithrina, Tabebuia, Sapium, Croton, Aspidosperma, Schizolobium, Cecropia, Chorisia, entre otros.

Las áreas deforestadas se dedican a actividades agropecuarias y generalmente en condiciones de terrenos empinados, produciendo graves problemas de erosión. En cambio, la agricultura y ganadería en los terrenos suaves o planos prosperan normalmente. Los principales cultivos son: café, té, coca, maíz, yuca y frutales típicos de esta región.

Potencialmente, estas zonas de vida presentan muy buenas condiciones bioclimáticas y, en consecuencia, ofrecen excelentes posibilidades para el desarrollo de la actividad agrícola y/o pecuaria.

2.7.4 Bosque muy húmedo tropical (bmh-T)

Es una Zona de Vida con un clima muy húmedo y cálido, con una precipitación pluvial al año que varía entre 4000 y 8,000 mm. La altitud aproximada se encuentra alrededor de los 300 msnm.

La distribución geográfica se circunscribe en forma exclusiva a la Selva Baja, entre los 200 y 500 m de altitud, siendo la configuración topográfica dominantemente colinada hasta fuertemente disectada.

La vegetación típica es la de un bosque muy exuberante, siempre verde y con una composición florística compleja, los árboles son de gran altura y con fustes gruesos y libres de ramas hasta mas de las tres cuartas partes de su altura total, con copas relativamente pequeñas pero compactas, conformando un dosel relativamente cerrado que no deja pasar los rayos solares.

En esta zona de vida, se encuentran las mismas especies forestales señaladas para el bosque húmedo tropical, pero con mayores contenidos volumétricos de madera por hectárea.

Algunas de las especies encontradas en esta zona de vida son: Shimbillo (Inga sp), Machimango (Eschweilera sp), Cumala (Virola sp), Hualaja (Zanthoxylon terota), Uchumullaca (Trichilia sp), Sapote (Quararibea cordata), Huacapu masha (Anthodiscus sp), Requia (Guarea trichilioides), Catahua (Hura crepitans), Shihuahuaco (Coumarouna charapilla), Chimicua (Perebea chimicua), Lupuna (Chorisia integrifolia), Mashonaste (Clarisia racemosa), Uvilla masha (Pourouma sp), Cedro (Cedrela sp).

Esta zona de vida es poco favorable para la actividad agropecuaria debido a la alta precipitación que genera suelos empobrecidos y muy erosionables, especialmente al ser deforestados, potencialmente las tierras de esta zona de vida son apropiadas para el aprovechamiento racional del recurso forestal.

2.7.5 Bosque húmedo montano bajo tropical (bh- MBT)

Geográficamente ocupan los valles interandinos en su porción intermedia, entre los 1,800 y 3,000 msnm, siendo la biotemperatura media anual máxima es de 17.9ºC y la media anual mínima de 12.6°C. El promedio de precipitación total por año varía entre 1,970 y 790 mm.

El relieve topográfico es dominantemente inclinado, con escasas áreas de topografía suave. Los suelos son por lo general de profundidad media, de textura variable entre media y fina, de pH sobre 7.

La vegetación natural clímax prácticamente no existe en esta zona de vida, a consecuencia de la sobreutilización por el uso agrícola y ganadero. Entre las especies propias de esta zona de vida se tiene el aliso, ulcumano o romerillo, carapacho, moenas, carricillo, zarzamora, entre otros, así

Page 19: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

19

como el epifitismo moderado, principalmente de Bromeliáceas y el musgo que recubre los árboles con un manto verdoso.

Esta zona de vida tiene muy buenas condiciones bioclimáticas y consecuentemente, muy favorables para las actividades agrícolas y ganaderas.

2.7.6 Bosque muy húmedo pre montano tropical (bmh-PT)

La distribución geográfica de esta zona de vida es muy amplia, centrada en la Selva Alta y Selva Baja del departamento y generalmente sobre laderas con fuertes pendientes que varían entre 70 y 100%.

La biotemperatura media anual máxima es de 25.6°C y la media anual mínima de 18.5°C. El promedio de precipitación varía entre 2,500 y 3,500 milímetros.

A esta zona de vida le corresponde un clima que puede ser considerado como muy húmedo y cálido. El valor de la evapotranspiración potencial se estima alrededor de 0.45; en consecuencia, el ecosistema corresponde a la provincia de humedad PER HUMEDO, es decir, que la cantidad de lluvia que cae es mayor que la que se llega a evapotranspirar.

Esta zona de vida se caracteriza por estar ubicada mayormente sobre colinas bajas y altas, de disectación moderada hasta fuertemente disectadas, con pendientes dominantes variables entre 20 y 70% y con una moderada a una alta susceptibilidad a la erosión hídrica.

Los suelos se caracterizan por ser superficiales a moderadamente profundos, de drenaje entre bueno y moderado, con nivelas altos de acidez y de baja fertilidad natural

La vegetación es siempre verde con lianas y bejucos y muchos de ellos cubiertos por epífitas de las Bromeliáceas. Los bosques presentan una composición florística muy heterogénea, pudiéndose encontrar en una hectárea alrededor de 50 especies distintas. Las especies forestales principales que caracterizan a estas Zonas de Vida son las “moenas” de la familia de las Lauráceas, “tornillo”, “nogal”, “congona”, “tulpay”, “almendro”, “quinilla”, “sapote”, entre otras.

En los terrenos relativamente planos, se cultiva cítricos, papaya y plátano. El desarrollo de la ganadería extensiva ha tenido poco éxito en esta zona de vida, debido a la elevada humedad ambiental y a la falta de una estación seca bien definida que impida la propagación de plagas y enfermedades, aparte de la gran susceptibilidad a la erosión, desprendimientos y avalanchas durante la época pluvial.

El bosque constituye el recurso mas productivo y estable para la producción de maderas y otros productos distintos, siempre y cuando su aprovechamiento se lleve a cabo empleando técnicas modernas de manejo apropiadas al medio ecológico dominante.

2.7.7 Bosque muy húmedo montano tropical (bmh-MT)

Esta zona de vida se distribuye en la región cordillerana, desde los 2,800 hasta cerca de los 3,800 metros de altura sobre el nivel del mar.

La biotemperatura media anual, registrada a nivel nacional, va desde 10.9 hasta 6.5°C. El promedio de precipitación total por año (tomado a nivel nacional) varía de 1,720 a 840 mm.

El relieve topográfico es por lo general accidentado con laderas fuertes sobre 60%. El escenario edáfico presenta, por lo general, suelos un tanto ácidos, relativamente profundos, de textura media y pesada, con tonos rojizos o pardos.

Page 20: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

20

En las vertientes de la cordillera oriental, esta zona de vida es más húmeda y, por lo tanto, la vegetación natural originaria está constituida por especies arbóreas de los géneros Clusia, Brunellia, Raoabea, Eugenia, Ocotea, Myrcia, Laplacea, Solanum, Podocarpus entre otros. En la faja superior de esta zona de vida, que se ubica en las cordilleras occidental y oriental de los Andes, el tamaño de la vegetación es reducido, alcanzando escasamente de 3 a 5 metros, entre las que se encuentran especies de los géneros Cynoxys, Baccharis, Berberis, Polylepis, Buddleia, Escallonia, asociados con gramíneas altas, tupidas y siempre verdes de los géneros Stipa, Calamagrostis, etc, constituyendo praderas de pastos naturales.

Al descender a los límites inferiores, se ve un aumento progresivo en el tamaño y densidad de las especies arbóreas y, en cambio, las especies graminales van desapareciendo, transformándose el monte en un verdadero bosque, donde ya se observa árboles de gran altura, como por ejemplo el “carapacho”, “ulcumanu” y una diversidad de especies de los géneros Eugenia, Ocotea, Clusia, etc.

El uso agrícola y pecuario de esta zona de vida es muy limitado, debido principalmente a la alta humedad y baja temperatura. En las zonas altas y un poco más secas, se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en forma extensiva. En las partes bajas y un tanto más cálidas, aparecen los sembríos de papa en terrenos de fuerte gradiente y que son la causa de la fuerte erosión prevalente.

Debido a la topografía accidentada y a las características bioclimáticas, esta zona de vida no es apropiada para fines agropecuarios, sino más bien para destinarlas como zonas de protección. La extracción de recursos madereros debe ser prohibida por la causa principal: erosión.

2.7.8 Bosque muy húmedo montano bajo tropical (bmh-MBT)

Esta zona de vida se distribuye en la región latitudinal tropical, en el flanco oriental de los Andes, entre 1,900 y 3,000 metros, llegando a veces hasta 3,200 metros de altitud. No existe ninguna estación meteorológica, por lo que la temperatura ha sido estimada en base al diagrama de Holdridge: la biotemperatura media anual varía entre 12 y 17°C y el promedio de precipitación total por año es variable entre 2,000 y 4,000 mm.

El relieve topográfico es muy accidentado, con pendientes que sobrepasan el 7% y muchas áreas de fuerte disectamiento. Los suelos son superficiales.

La vegetación es densa, alta y siempre verde y distribuida en tres estratos. Las lianas y bejucos, muy comunes en las zonas de vida perhúmedas de los pisos más bajos, son escasos en esta formación más elevada; en cambio el epifitismo es predominante a base de orquídeas Bromeliáceas, muchas trepadoras, helechos terrestres y arbóreos, musgos y abundantes líquenes que tapizan los tallos de las plantas.

Las especies principales de esta zona de vida son “ulcumano”, “romerillo”, “diablo fuerte”, y otras más del género Podocarpus, “carapacho”, “moenas” y especies de los géneros Oreopanax, Didimopanax, Clusia, Rapanea, Solanum, etc. También son comunes las palmeras pertenecientes a los géneros Ceroxylon y Geonoma, conformando muchas veces rodales casi homogéneos. Otras especies propias de esta zona de vida son: “zarzamora”, “carricillo”, “maquimaqui”, “chilca” y el “aliso”, que muchas veces forman rodales casi homogéneos revestidos con líquenes, musgos, y otros.

Son zonas de vida de muy escaso potencial o muy poco favorables para el desarrollo agrícola y pecuario, aún para la extracción del recurso forestal siempre que se realice de acuerdo a un cuidadoso plan de manejo. La mayor extensión de esta zona de vida tiene importancia como bosque de protección.

Page 21: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

21

2.7.9 Bosque pluvial pre montano tropical (bp-PT) Geográficamente ocupa la porción inferior de las vertientes orientales de los Andes, entre 600 y 700 msnm, llegando a altitudes máximas de 2,000 metros. Esta zona de vida tiene una biotemperatura media anual es de 24.4°C y el promedio de precipitación total por año es de 5 661 milímetros (datos tomados a nivel nacional).

El relieve topográfico es accidentado, con laderas sobre 70% de gradiente y de naturaleza inestable. El escenario edáfico está conformado por suelos delgados o superficiales (litosoles).

La vegetación natural está constituida por árboles pequeños y delgados, donde las palmeras y los helechos arbóreos son más altos y el epifitismo es muy abundante en casi todos los árboles.

Es una zona de vida prácticamente sin población humana permanente y por consiguiente no existen tierras dedicadas a la actividad agropecuaria o forestal. Debido tanto a las condiciones climáticas como topográficas limitantes, son zonas de vida sin potencial para el desarrollo de la actividad agrícola, pecuaria y aún forestal. Estas tierras deben relegarse exclusivamente a Bosques de Protección, dentro de una política integrada de conservación de los recursos naturales renovables.

2.7.10 Bosque pluvial montano bajo tropical (bp-MBT)

Geográficamente se localiza entre los 1600 y 1900 msnm, llegando a altitudes máximas de 2,300-2,600 metros, conocido como la zona “de ceja de montaña”. El promedio de precipitación total por año es de 3915 milímetros. La biotemperatura media anual, varía entre 12°C y 17°C.

La configuración topográfica es extremadamente accidentada, formadas por laderas con declives que sobrepasan el 70%, prácticamente sin tierras de topografía suave. El escenario edáfico está conformado por Litosoles (suelos delgados).

El paisaje vegetacional está constituido por bosques naturales que alcanzan alturas entre 20 y 25 metros. Son árboles mayormente bajos, delgados y de baja conformación, con tallos torcidos y copas pequeñas parcialmente muertas. El sotobosque es muy tupido y está compuesto por abundante vegetación herbácea y arbustiva. Entre las especies encontradas en los bosques, se tiene a “moenas”, “chimicua”, “huarmi huarmi”, “balata caspi”. En el sotobosque destacan los “helechos arbóreos”, el “suro” y los helechos esciófilos.

Son zonas de vida sin población humana permanente. Deben quedar bajo una cubierta forestal protectora.

2.7.11 Bosque pluvial montano tropical (bp-MT)

Esta zona de vida se distribuye ocupando las vertientes orientales de los Andes. En esta zona de vida no existen estaciones meteorológicas, las características bioclimáticas han sido estimadas, la biotemperatura media anual varía entre 6 y 12°C, mientras que la precipitación total por año varía entre 2,000 y 4,000 mm.

La configuración topográfica es dominantemente abrupta, predominando las laderas con declives que sobrepasan largamente el 75%, escarpes y un cordón de picos que conforman la cordillera Oriental de los Andes. El escenario edáfico está constituido por suelos muy delgados.

La vegetación es algo más achaparrada, compuesta por árboles que alcanzan hasta 15 metros de altura. El epifitismo es extremo, invadiendo tallos, vainas y hasta hojas. Son muy característicos los deslizamientos de tierra debido a la fuerte gradiente, siendo común observar una vegetación secundaria compuesta mayormente por “carrizo”, especies de la familia Melastomaceae, arbolillos de los géneros Polylepis, Alnus, Oreopanax, Podocarpus, Clusia.

Page 22: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

22

Entre las especies más significativas de esta zona de vida se tiene a Hesperomeles, Hypericum, Nacicifolium.

Debido a sus extremas limitaciones de clima y topofisiografía, esta zona de vida no mantiene una población estable. No presenta ningún potencial para el desarrollo agrícola, pecuario y aún forestal. Esta zona de vida debe ser relegada a bosques de protección.

2.7.12 Páramo pluvial sub alpino tropical (pp-SaT)

La precipitación total por año varía entre 1 800 y 1 750 mm y la biotemperatura media anual varía entre 6.0 y 3.0°C.

La configuración topográfica es variada, desde suave y colinada hasta quebrada. Tiene suelos medianamente profundos y de textura media.

El escenario vegetal está conformado por el “carrizo enano”, que se distribuye en espesas matas, el “chichango” y bosquetes de pequeños árboles de los géneros Polylepis, Gynoxys, Escallonia y Baccharis y arbustos de los géneros Brachyotum, Ribes, Berberis, Chuquiragua y Vaccinium.

Es una zona de vida con bajo número de ganado debido a su inaccesibilidad y a sus condiciones poco favorables de clima pluvial. Esta zona se extiende a lo largo de las cordilleras Central y Oriental.

2.8 Características Socio-Económicas

2.8.1 División Política

El departamento de San Martín tiene una superficie total de 51,253.31 km2, desagreagada por provincias le corresponde, a cada una: Moyabamba 3,772.31 km2, Huayaga 2,380.85 km2, Mariscal Cáceres 14,498.73 km2, siendo esta la provincia más extensa territorialmente en el departamento; Rioja 2,535.04 km2; San Martín 5,639.82 km2; Bellavista 8,050.90 km2; Picota 2,171.41 km2; Tocache 5,865 km2 y El Dorado 1,298.14 km2 representando la provincia menos extensa en el departamento.

2.8.2 Características demográficas

La población del departamento de San Martín, estimada en el 2002, alcanza a 757 mil 740 habitantes, representando el 2,8% de la población total del país, estimándose que para el 2005 la población será de 788 mil 195 habitantes.

La densidad poblacional del departamento de San Martín es de 15 hab/km2, siendo una densidad muy baja en comparación con otros departamentos. La provincia de Rioja presenta 37 hab/km2 y se constituye en una de áreas de mayor densidad poblacional en el departamento, la segunda provincia con mayor densidad San Martín con 29 hab/km2.

En el departamento de San Martín, la tasa glogal de fecundidad alcanza a tres hijos por mujer, siendo la tasa bruta de mortalidad de 5.3 por mil.

Con respecto a la población económicamente activa, en la región oriente, que comprende los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas y San Martín, en el año 2000, el 70.4% es PEA y el 29.6% de la población en edad de trabajar es no PEA. Según el sexo, en la región oriente, el 86.2% de hombres pertenecen a la PEA y el 13.8% lo conforma la no PEA.

Page 23: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

23

2.8.3 Indicadores Sociales En San Martín hay predominio del transporte terrestre por carretera para el traslado interno de pasajeros y la movilización de carga al interior y exterior del departamento; esta infraestructura posibilita el acceso del 80% de la población de San Martín y la red vial a la gran mayoría de distritos. La más importante vía de comunicación es la Carretera Marginal de la Selva, que lo conecta con los departamentos andinos y costeños. Además existe la carretera de Tarapoto a Yurimaguas. Las capitales distritales y provinciales se comunican mediante las carreteras vecinales con la Marginal.

En lo que respecta al transporte aéreo, San Martín es el segundo departamento con mayor número de pistas de aterrizaje (20) y dos aeropuertos modernos en las ciudades de Tarapoto y Rioja. Existen también aeropuertos en Moyobamba y Juanjuí para aviones de menor capacidad Los mayores flujos inter-regionales de pasajeros se concentran en Tarapoto para las rutas de Tarapoto-Lima, Tarapoto-Iquitos y en Rioja para las rutas Rioja-Lima, Rioja-Chiclayo. La vía de comunicación fluvial es usada predominantemente en el interior del departamento y tiene un comportamiento especial, ya que está supeditada a los regímenes de creciente o vaciante de los ríos, situación que incide en forma directa en los costos de servicio; es utilizada en los valles mas alejados y para ciertos tramos en los ríos Biavo, Ponaza, Sisa, Huayabamba, Mayo, Bajo y Alto Huallaga, limitándose a embarcaciones de pequeño tonelaje, botes y balsas de 5 a 10 ton. Los principales puertos son Huicte, Tocache Nuevo, Juanjuí, Bellavista y Shapaja.

2.8.4 Actividades Económicas

La producción agrícola es el sector económico más importante de la economía sanmartinense. La última década ha significado una verdadera revolución agrícola en los rubros de arroz y maíz amarillo duro, con incrementos notables de la producción anual, lo que ha convertido al departamento de San Martín en un granero importante para el país. Esto se ha logrado por la ocurrencia de varios factores tales como la fuerte inmigración campesina, especialmente procedente de Cajamarca y Lambayeque con recuperación de mano de obra especializada y nuevas técnicas de cultivo; así mismo la apertura de la carretera Marginal y la ejecución de Proyectos Especiales de Desarrollo como los de Huallaga Central, Alto Mayo y Alto Huallaga.

La población pecuaria está conformada esencialmente por ganado vacuno y ganado porcino. San Martín es el principal proveedor de carne de vacuno y ganado en pie de Iquitos, Entre otras de las actividades se puede mencionar a la pesca, minería, industria, turismo

En el departamento se mantiene las siguientes Áreas Naturales Protegidas:

- Parque Nacional Rio Abiseo - Parque Nacional Cordillera Azul - Bosque de Protección Alto Mayo

Page 24: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

24

3. ELABORACIÓN DE MAPAS DE TIPOS DE BOSQUE

3.1 Metodología

Para la elaboración del mapa de Tipos de Bosques, se utilizó como material básico, imágenes de satélite landsat TM en formato digital de los años 1999 y 2000, así mismo se utilizó como material de consulta otros documentos cartográficos, como el mapa forestal elaborado por el INRENA el año 1995, el mapa forestal del departamento elaborado por el Ing. Victor Grande en el marco del proyecto FAO “Apoyo a la Estrategia Nacional para el Desarrollo Forestal” y otros documentos cartográficos.

El análisis de las imágenes y la elaboración del mapa se desarrollo utilizando el softwear Arc View. Los criterios utilizados en la delimitación de los tipos de bosque son los siguientes: a. Criterio Fisiográfico Florístico: Existe una relación directa entre las formas fisiográficas, la

estructura y fisonomía del bosque, por lo que, la delimitación de las formas fisiográficas homogéneas nos permite indirectamente estar separando tipos de bosque, en función de lo anterior se establece como primer nivel de trabajo la estratificación de la fisiografía. En este criterio se hace un análisis de las características propias del terreno tales como altura relativa, grado de ondulación, pendientes, entre otros.

b. Criterio Florístico Estratificado: Este criterio consiste en hacer un análisis de las

características inherentes a la vegetación, principalmente: tipo de vegetación, envergadura, vigor, etc. Este análisis se hace en base a los colores, tonalidades, aspecto y entorno que se observan en las imágenes de satélite.

La aplicación de estos criterios da como resultado un mapa de Tipos de Bosque en base al criterio fisiográfico-florístico y otro de sub-tipos de bosque o asociaciones de vegetación, en base al criterio florístico estratificado.

3.2 Resultados de la Elaboración de Mapas de Tipos de Bosque 3.2.1 Criterio Fisiográfico Florístico

Tipos de Bosque

Bosque Aluvial inundable o inundado (BAi): Son bosques que se desarrollan sobre terrenos planos o depresionados localizados en áreas adyacentes al curso de ríos grandes que tienen problemas de drenaje y están conformados por materiales aluviónicos recientes. Este tipo de bosque presenta sub-tipos que se caracterizan más adelante como el Bosque Ribereño, Aguajal, Pantano, y Bosques de diferente Vigor.

Bosque de Colina Alta I (BCaI): La fisiografía sobre la que desarrolla este tipo de bosque

presenta ondulaciones con elevaciones que pueden llegar a tener hasta 120 m de altura relativa;

las pendientes que presentan son de moderadas a fuertes, llegando hasta 100%. Este tipo de

bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor.

Bosque de Colina Alta II (BCaII): En este caso el bosque se establece sobre terrenos

fuertemente corrugados con elevaciones que pueden llegar a tener hasta 200 m de altura relativa;

las pendientes que presentan son bastante pronunciadas, llegando a superar el 100%.

Page 25: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

25

S

S

S

S

#Y

#

S

S

S S

#

S

#

#

#

#S

#

#

#

#

S

#Y

#

# #

#Y

#S

#

#

#

#

#Y

S

S

#

#

#Y SSS

#

#

#

#S

#Y

#

#

S

#S

#

S

#

S

#

#

# S

#Y#

S

#

#

#S#

#

#

#

S

#

#

#

#

#Y

#

#

# #

#

#

#

#

S

S

#

S

#Y

#

#

#

#S

#Y

#

#

#

#

#

#S

#

#

S

##

RIO

HU

ALL

AG

A

R

io Biabo

Rio Shanusi

RIO

HU

ALLAGA

Rio M

atallo

RIO H

UALLAGA

Rio Ponasa

Rio Abiseo

Rio Chil pas

Rio Pajaten

Rio Sisa

Rio M

ayo

Rio Panajillo

Rio Bombonajillo

Rio Sisa

Rio Saposoa

Rio Mayo

Rio Biabo

Rio Mishollo

Rio

Chopic

hota

l

Rio Huayaba mba

Rio Cainarac h i

Rio Frontera

Q.Rinconada

Rio Jepela

che

Rio Cotomono

Rio

Toc

ache

Rio Mishiyacu

Rio Verde

MOYOBAMBA

RIOJA

LAMAS

PICOTA

TOCACHE

SAPOSOA

JUANJUI

TARAPOTO

BELLAVISTA

SAN JOSE DE SISA

POSIC

ROQUE

SAUCE

LEDOY

CUZCO

HABANA

SHANAO

PELEJO

UCHIZA

YANTALO

CALZADA

SORITOR

SHATOJA

MORALES

CHAZUTASHAPAJA

NAVARRO

PACHIZA

POLVORA

NARANJOS

YORONGOS

RUMISAPA

ZAPATERO

PILLUANA

PUCACACA

SACANCHE

HUICUNGO

YURACYACU

JEPELACIO

TABALOSOS

PASARRAYA

SAN PABLO

PISCOYACU

CACATACHI

UTCURARCA

CASPISAPA

PAPAPLAYA

HUIMBAYOC

PAJARILLO

SAN MARTIN

SANTA ROSA

CUNUMBUQUI

SHAMBOYACU

EL ESLABON

CAMPANILLA

SAN RAFAEL

NUEVA LIMA

AGUA BLANCA

BARRANQUITA

SAN ANTONIO

JUAN GUERRA

TRES UNIDOS

PUERTO RICO

SAN FERNANDO

PINTO RECODO

BUENOS AIRES

TAMBO DE PAJA

NUEVO PROGRESO

BAJO NARANJILLO

NUEVA CAJAMARCA

TINGO DE PONASA

TINGO DE SAPOSOA

PONGO DE CAYNARACHI

SAN ROQUE DE CUMBAZA

LA BANDA DE SHILCAYO

SAN CRISTOBAL DE SISA

SDA.JERUSALEN-AZUNGUILLO

LIMON

MACEDA

EL SOL

TANANTA

UCRANIA

JERILLO

CONSUELO

YUMBATOS

SUCHICHE

SAN JUAN

BARRANCA

PRIMAVERA

TANGANAMA

ATUMPAMPA

SANTA ROSA

NARANJILLO

ACHINAMIZA

VILLA PALMA

DOS DE MAYO

DOS DE MAYO

LA LIBERTAD

AGUAS CLARAS

PUERTO PISANA

AGUANO MUYUNA

PERLA DE INDANE

NUEVA BAMBAMARCA

LA PERLA DEL PONGO

LA BANDA DE CUMBAZA

SAN PEDRO DE CUMBAZA

SANTA ROSA DEL MIRADOR

SAN MIGUEL DEL RIO MAYO

PARTIDO ALTO

200000

200000

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

905

000

090

500

00

91

000

00

910

000

091

500

00

915

000

09

2000

00

92

000

00

925

0000

925

0000

93

000

00

930

000

09

35

000

093

500

00

940

000

094

000

00

CENTRO DE INFORMACION FORESTAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

REPUBLICA DEL PERU

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENA

MAPA FORESTAL

INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTREMINIST ERIO

DE AGRICULT UR A

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Fuente: INR ENA - IFFS - CIF

Cartografía B ase: D igital Peru, v. 1 .0

Impreso: INR EN A-IFFS -C IF

Fecha : 04/03/2004

ESCALA 1: 350 000

DATUM HORIZONTAL : WGS 84

Código: 180-CIF-MOR

(Tipos de Bosque por Fisiografia)

BOSQUE DE PRODUCCION PERMANENTE

Ríos

Vías

Límite Departamental

Capital de Departamento

Capital de Provincia

SIGNOS CONVENCIONALES

Centro Poblado

Capital de Distrito

Límite Provincial

Límite Distrital

#

#Y

#Y

S

ECUADORCOLOM BIA

BRAS IL

CHILE

B

O

L

I

V

I

A

OC

EA

NO

PA

MAPA DE UBICACION

N

LORETO

HUANUCO

ANCASH

LA LIBERTAD

AMAZONAS

LORETO

BAi

BCa

BCb

BM

BT

BTd

Cuerpos de agua y riosC

Bosque de Terraza disectada

Bosque de Terraza

Bosque de Montaña

Bosque de Colina Baja

Bosque de Colina Alta

Bosque Aluvial Inundable

DESCRIPCION SIMBOLOCOLOR AREA (Ha)

25197

87911

517528

183549

622189

57296

LEYENDA

1501291TO TAL

7620

Page 26: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

26

Estas colinas se distribuyen mayoritariamente al pie de la faja subandina, conformando una

superficie fuertemente erosionada por las abundantes quebradas que han disectado con facilidad

las superficies de litología suave. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de

diferente vigor.

Bosque de Colina Baja I (BCbI): Desarrollan sobre terrenos ondulados suaves que tienen un

origen tectónico, presentando pendientes que pueden llegar hasta 30%, así mismo la altura

relativa a la que puede llegar la elevación de estas colinas es hasta 40 m. Este tipo de bosque

presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor.

Bosque de Colina Baja II (BCaII): El bosque está establecido sobre áreas que tienen un origen

tectónico pero que igualmente han sido modeladas por la erosión hídrica, habiendo acentuado lo

accidentado de su topografía, presentando pendientes que pueden llegar hasta 70%, así mismo la

altura relativa a la que puede llegar la elevación de estas colinas es hasta 80 m. Este tipo de

bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor.

Bosque de Montaña I (BMI): Son Bosques de topografía que varía de medianamente accidentada a accidentada, que pueden superar el 100% de pendiente, la altura de los relieves puede llegar hasta los 400 metros de altura relativa considerando la base y la cima de cada elevación respecto al nivel de base local. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor. Bosque de Montaña II (BMII): Son Bosques de topografía que varía de medianamente accidentada a accidentada, que pueden superar el 100% de pendiente, la altura de los relieves supera los 400 metros de altura relativa considerando la base y la cima de cada elevación respecto al nivel de base local. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor

Bosque de Terraza Alta (BTa): Generalmente se ubica circundando ríos o quebradas de segundo

orden. En algunas zonas del área de estudio, se encuentran en las partes más altas formando una

especie de mesetas. Son de topografía plana a ligeramente ondulada, presentan pendientes que

van de 0 a 8%, no tienen problemas de drenaje, están conformadas por materiales aluviónicos

antiguos. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor.

Bosque de Terraza Baja (BTb): Este bosque se desarrolla sobre terrenos localizados generalmente después de la zona aluvial inundable, con una altura relativa sobre el nivel del río menor a 10 metros, relativamente planos con algunas depresiones, drenaje de regular a malo. Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor.

Bosque de Terraza Disectada I (BTdI): Es un bosque que se ha formado a partir de bosques de

terrazas altas, que han sido sectadas a través de los años por el cauce de quebradas, simulando

en la actualidad un área de ligera a moderadamente colinosa, por lo general circundan a terrazas

altas, de donde se inician las quebradas que sectan estas terrazas. Presentan una topografía que

va de suave a medianamente accidentada con pendientes que están en un rango de 10 a 60%.

Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor.

Bosque de Terraza disectada II (BTdII): Como en el caso anterior se originan a partir de bosques

de terrazas altas, han sido sectadas a través de los años por el cauce de quebradas,

mostrándose en la actualidad fuertemente accidentada. Presenta pendientes que superan el 60%.

Este tipo de bosque presenta sub-tipos como bosques de diferente vigor.

Page 27: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

27

En el cuadro N° 01 se presentan las superficies en hectáreas de los tipos de bosques delimitados

en el Bosque de Producción Permanente del departamento de San Martín. En este cuadro el

Bosque de Colina Alta abarca el 41.44%, el Bosque de Montaña el 34.47%, el Bosque de Colina

Baja el 12.23%, el Bosque de Terraza el 5.86%, el Bosque Aluvial inundable el 3.82% y el Bosque

de Terraza Disectada el 1.68%, se aprecia que el BPP, está constituído principalmente por

bosques de topografía ondulada y accidentada, estos tipos de bosques son adecuados para la

producción forestal principalmente.

Cuadro Nº 01 Superficie por Tipo de Bosque por fisiografía del BPP de San Martín

Tipo de Bosque Símbolo Superficie (ha) %

Bosque Aluvial Inundable BAi 57,296 3.82

Bosque de Terraza BT 87,911 5.86

Bosque de Terraza disectada BTd 25,197 1.68

Bosque de Colina Baja BCb 183,549 12.23

Bosque de Colina Alta BCa 622,189 41.44

Bosque de Montaña BM 517,528 34.47

Cuerpos de agua y ríos C 7,620 0.51

TOTAL 1´501,291 100.00

3.2.2 Criterio Florístico Estratificado

Sub Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación

Los sub tipos de bosque o asociaciones de vegetación diferenciados para los Bosques de

Producción Permanente de San Martín son los siguientes:

Áreas con intervención agrícola (Aa): Estas áreas aparecen en las imágenes con tonalidad

clara, variando del rosado claro al casi blanco, presentan texturas heterogéneas que se observan

generalmente agrupadas y en muchos casos formas geométricas. Esta característica es frecuente

en áreas con intervención agrícola, debido a que se combinan diferentes tipos de vegetación como

agricultura, pastos cultivados, bosques secundarios en diferentes etapas de crecimiento y bosques

primarios intervenidos, todos ellos formando un mosaico difícil de desagregar.

Aguajal (Ag): Es uno de los bosques más típicos y homogéneos de la amazonía que se encuentra

en el bosque subtropical y tropical húmedo; hallándose preferentemente en zonas donde el

régimen de lluvias es fuerte, y en áreas depresionadas con deficiencias de drenaje. El nombre de

Aguajal proviene por la constitución del bosque que está poblado casi exclusivamente por el

Aguaje (Mauritia sp) que es una palma de la cual se extraen frutos comestibles que tienen un alto

porcentaje de aceite. La abundancia de la especie Aguaje puede variar entre 100 y 500 individuos

por hectárea.

Bosque vigor 1 (Bv1): Es un bosque conformado por árboles vigorosos, constituido por un dosel

bien desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 45 metros de altura, las copas de

los árboles dominantes presentan un diámetro entre 15 y 20 metros. Tiene un alto contenido

volumétrico promedio que puede variar entre 150 y 200 metros cúbicos.

Page 28: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

28

Bosque vigor 2 (Bv2): Es un bosque conformado por árboles de mediana contextura, constituido

por un dosel de desarrollado medio, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 30 metros de

altura, las copas de los árboles dominantes presentan un diámetro entre 10 y 15 metros. Tiene un

contenido volumétrico promedio medio que puede variar entre 80 y 150 metros cúbicos.

Bosque vigor 3 (Bv3): Es un bosque conformado por árboles poco vigorosos, constituido por un

dosel poco desarrollado, cuyo estrato superior puede llegar hasta los 20 metros de altura, las

copas de los árboles dominantes presentan un diámetro entre 5 y 10 metros. Tiene un bajo

contenido volumétrico promedio que no supera los 80 metros cúbicos.

Pantanoso 1 (Pt1): Los pantanos constituyen un ecosistema hidromórfico, el cual permanece inundado durante la mayor parte del año, producto del desborde de los ríos y de la propia escorrentía superficial. Se encuentran localizados en la llanura aluvial reciente y subreciente. Estos ecosistemas comprenden terrenos depresionados, con un drenaje extremadamente pobre, con un subsuelo arcilloso e impenetrable que impide el escurrimiento de las aguas. Los pantanos propiamente dichos pueden estar cubiertos de los espejos de agua donde emergen de manera dispersa árboles deformes y achaparrados que soportan condiciones hidrofíticas, tales como: “punga” Pseudobombax munguba, “cumala” Virola sp, “cumalilla” Iryanthera tessmanni, “renaco” Ficus spp, “azufre caspi” Symphonia globulífera, Pagamea sp, “requia” Trichilia mazanensis, etc. Asimismo, los pantanos pueden estar cubiertos por vegetación herbácea (Paspalum, Echinocloa, Epidendrum, Lorantáceas, etc.) o por vegetación arbustiva (Adenaria, Alchornea, Salix, Astrocaryum, Cecropia).

En el cuadro N° 02 se presentan las superficies de los sub-tipos de bosque sin considerar su base

de tipo de bosque. Se observa que la mayor proporción de la superficie, 82.43% esta cubierta por

bosques heterogéneos con predominancia arbórea, el 16.20% por bosques con presencia de

bosques degradados, el 1.21% por bosques con presencia de aguajal y el 0.12% por presencia de

pantano. En conclusión el 83.76% de la superficie no tiene limitaciones para la producción forestal

en bosques naturales.

Cuadro Nº 02 Superficies por sub – tipo de bosque o asociación de

vegetación del BPP de San Martín

Asociaciones de vegetación Símbolo Superficie (Ha) %

Actividad Agrícola Aa 243,155 16.20

Aguajal Ag 15,288 1.02

Bosque con Aguajal BcAg 2,817 0.19

Bosque Vigor Alto Bv1 367,616 24.49

Bosque Vigor Medio Bv2 731,941 48.75

Bosque Vigor Bajo Bv3 138,023 9.19

Pantano 1 P1 1,817 0.12

Cuerpos de agua y ríos C 634 0.04

TOTAL 1´501,291 100.00

Page 29: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

29

3.2.3 Tipos de Bosque y Sub – Tipos de Bosque o Asociaciones de Vegetación.

Los sub-tipos de bosque o asociaciones de vegetación son parte constitutiva de los tipos de bosques. En el Cuadro N° 03 se presentan las superficies de las tipos de bosque discriminados por los sub-tipos de bosque que los constituyen. Los símbolos de estos estratos provienen de la unión de los símbolos del respectivo tipo de bosque y sub-tipo y la descripción igualmente. En el cuadro se presenta el símbolo y su respectiva superficie.

Cuadro Nº 03: Tipos de Bosque y Sub Tipos de Bosque por Fisiografía y Vegetación

Sub Tipo de Bosque Símbolo Superficie (ha) %

Bosque Aluvial Inundable con Actividad Agrícola BAiAa 312 0.02

Bosque Aluvial Inundable Aguajal BAiAg 15,309 1.02

Bosque Aluvial Inundable con Aguajal BAicAg 2,820 0.19

Bosque Aluvial Inundable de Vigor Bajo BAiv3 36,534 2.43

Bosque Aluvial Inundable Pantanoso 1 BAiP1 2,320 0.15

Bosque de Terraza con Actividad Agrícola BTAa 54,740 3.65

Bosque de Terraza de Vigor Medio BTv2 20,650 1.38

Bosque de Terraza de Vigor Bajo BTv3 4,038 0.27

Bosque de Terraza Disectada con Actividad Agrícola BTdAa 2,326 0.15

Bosque de Terraza Disectada de Vigor Alto BTdv1 15,658 1.04

Bosque de Terraza Disectada de Vigor Medio BTdv2 7,213 0.48

Bosque de Colina Alta con Actividad Agrícola BCaAa 110,533 7.36

Bosque de Colina Alta de Vigor Alto BCav1 284,029 18.92

Bosque de Colina Alta de Vigor Medio BCav2 181,305 12.08

Bosque de Colina Alta de Vigor Bajo BCav3 58,053 3.87

Bosque de Colina Baja con Actividad Agrícola BCbAa 36,649 2.44

Bosque de Colina Baja de Vigor Alto BCbv1 38,980 2.60

Bosque de Colina Baja de Vigor Medio BCbv2 84,747 5.64

Bosque de Colina Baja de Vigor Bajo BCbv3 6,342 0.42

Bosque de Montaña con Actividad Agrícola BMAa 41,579 2.77

Bosque de Montaña de Vigor Medio BMv2 457,388 30.47

Bosque de Montaña de Vigor Bajo BMv3 32,146 2.14

Cuerpos de agua y Ríos C 7,620 0.51

TOTAL 1´501,291 100.00

Page 30: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

30

S

S

S

S

#Y

#

S

S

S S

#

S

#

#

#

#S

#

#

#

#

S

#Y

#

# #

#Y

#S

#

#

#

#

#Y

S

S

#

#

#Y SSS

#

#

#

#S

#Y

#

#

S

#S

#

S

#

S

#

#

# S

#Y#

S

#

#

#S#

#

#

#

S

#

#

#

#

#Y

#

#

# #

#

#

#

#

S

S

#

S

#Y

#

#

#

#S

#Y

#

#

#

#

#

#S

#

#

S

##

RIO

HU

ALLA

GA

Rio Biab

o

Rio Shanusi

RIO

HU

ALLAGA

Rio M

atallo

RIO H

UALLAGA

Rio Ponasa

Rio Abiseo

Rio Chil pas

Rio Pajaten

Rio Sisa

Rio M

ayoRio Panajillo

Rio Bombonajillo

Rio Sisa

Rio Saposoa

Rio Mayo

Rio Biabo

Rio Mishollo

Rio

Chopic

hota

l

Rio Huayaba mba

Rio Cainarac h i

Rio Frontera

Q.Rinconada

Rio Jepela

che

Rio Cotomono

Rio

Toca

che

Rio Mishiyacu

Rio Verde

MOYOBAMBA

RIOJA

LAMAS

PICOTA

TOCACHE

SAPOSOA

JUANJUI

TARAPOTO

BELLAVISTA

SAN JOSE DE SISA

POSIC

ROQUE

SAUCE

LEDOY

CUZCO

HABANA

SHANAO

PELEJO

UCHIZA

YANTALO

CALZADA

SORITOR

SHATOJA

MORALES

CHAZUTASHAPAJA

NAVARRO

PACHIZA

POLVORA

NARANJOS

YORONGOS

RUMISAPA

ZAPATERO

PILLUANA

PUCACACA

SACANCHE

HUICUNGO

YURACYACU

JEPELACIO

TABALOSOS

PASARRAYA

SAN PABLO

PISCOYACU

CACATACHI

UTCURARCA

CASPISAPA

PAPAPLAYA

HUIMBAYOC

PAJARILLO

SAN MARTIN

SANTA ROSA

CUNUMBUQUI

SHAMBOYACU

EL ESLABON

CAMPANILLA

SAN RAFAEL

NUEVA LIMA

AGUA BLANCA

BARRANQUITA

SAN ANTONIO

JUAN GUERRA

TRES UNIDOS

PUERTO RICO

SAN FERNANDO

PINTO RECODO

BUENOS AIRES

TAMBO DE PAJA

NUEVO PROGRESO

BAJO NARANJILLO

NUEVA CAJAMARCA

TINGO DE PONASA

TINGO DE SAPOSOA

PONGO DE CAYNARACHI

SAN ROQUE DE CUMBAZA

LA BANDA DE SHILCAYO

SAN CRISTOBAL DE SISA

SDA.JERUSALEN-AZUNGUILLO

LIMON

MACEDA

EL SOL

TANANTA

UCRANIA

JERILLO

CONSUELO

YUMBATOS

SUCHICHE

SAN JUAN

BARRANCA

PRIMAVERA

TANGANAMA

ATUMPAMPA

SANTA ROSA

NARANJILLO

ACHINAMIZA

VILLA PALMA

DOS DE MAYO

DOS DE MAYO

LA LIBERTAD

AGUAS CLARAS

PUERTO PISANA

AGUANO MUYUNA

PERLA DE INDANE

NUEVA BAMBAMARCA

LA PERLA DEL PONGO

LA BANDA DE CUMBAZA

SAN PEDRO DE CUMBAZA

SANTA ROSA DEL MIRADOR

SAN MIGUEL DEL RIO MAYO

PARTIDO ALTO

LORETO

AMAZONAS

LA LIBERTAD

ANCASH

HUANUCO

200000

200000

250000

250000

300000

300000

350000

350000

400000

400000

450000

450000

90

500

00

905

000

091

000

00

910

000

091

500

00

915

000

09

20

000

092

000

00

925

000

092

500

00

93

000

00

93

000

00

93

500

00

935

000

094

000

00

940

000

0

Ríos

Vías

Límite Departamental

Capital de Departamento

Capital de Provincia

SIGNOS CONVENCIONALES

Centro Poblado

Capital de Distrito

Límite Provincial

Límite Distrital

#

#Y

#Y

S

CENTRO DE INFORMACION FORESTAL

MINISTERIO DE AGRICULTURA

REPUBLICA DEL PERU

INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS NATURALESINRENA

MAPA FORESTAL

INTENDENCIA FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTREMINIST ERIO

DE AGRICULT UR A

DEPARTAMENTO DE SAN MARTIN

Elaborado por: Revisado por: Autorizado por:

Fuente: INR ENA - IFFS - CIF

Cartografía B ase: D igital Peru, v. 1 .0

Impreso: INR EN A-IFFS -C IF

Fecha : 05/03/2004

ESCALA 1: 350 000

DATUM HORIZONTAL : WGS 84

Código: 182-CIF-MOR

(Tipos de Bosque por Fisiografia y Vegetación)

BOSQUE DE PRODUCCION PERMANENTE

N

LORETO

ECUADORCOLOM BIA

BRAS IL

CHILE

B

O

L

I

V

I

A

OC

EA

NO

PA

MAPA DE UBICACION

Cuerpos de Agua y R ios

Bosque de Terraza Disectada de Vigor Medio

Bosque de Terraza Disectada de Vigor Alto

Bosque de Terraza Disectada con Act ividad Agricola

Bosque de Terraza de Vigor B ajo

Bosque de Terraza de Vigor Medio

Bosque de Terraza con A ctividad Agricola

Bosque de Montaña de V igor B ajo

Bosque de Montaña de V igor Medio

Bosque de Montaña con Actividad Agricol a

Bosque de C olina baj a de Vigor Bajo

Bosque de C olina baj a de Vigor Medio

Bosque de C olina baj a de Vigor Alto

Bosque de C olina baj a c on Actividad Agric ola

Bosque de C olina alta de Vigor B ajo

Bosque de C olina alta de Vigor Medio

Bosque de C olina alta de Vigor Alto

Bosque de C olina alta con A ctividad Agricola

Bosque Aluvial Inundable de Vigor B ajo

Bosque Aluvial Inundable Pa ntanoso 1

Bosque Aluvial Inundable con A guajal

Bosque Aluvial Inundable Aguajal

Bosque Aluvial Inundable con A ctividad Agricola

DESCRIPCION SIMBOLOCOLOR AREA (Ha)

84747

38980

312

15309

2820

2320

36534

181305

58053

36649

41579

32146

20650

54740

110533

284029

4038

2326

15658

7213

7620

457388

6342

1 501291

BAiAa

BAiAg

BAicAg

BAiP1

BAiv3

BCaAa

BCav 1

BCav 2

BCav 3

BCbAa

BCbv1

BCbv2

BCbv3

BMAa

BMv2

BMv3

BTv2

BTAa

BTv3

BTdAa

BTdv 1

BTdv 2

C

TOTAL

LEYENDA

Page 31: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

31

4. EVALUACION DEL RECURSO FORESTAL 4.1 Diseño de Muestreo

De acuerdo a las necesidades información de los bosques más representativos del Bosque de Producción Permanente del departamento de San Martín se establece un diseño de muestreo sistemático estratificado en blocks convencionales, con error permisible de muestreo sobre la media del orden del 15%, al 95% de probabilidad.

El diseño de muestreo sistemático, consiste de blocks convencionales de dimensiones variables que se ubican buscando la variabilidad dada por los diferentes tipos de bosque, dentro de estos blocks se establecen entre 9 y 12 unidades de muestreo.

4.2 Tamaño de la Muestra

Para el cálculo del tamaño de la muestra se utiliza la siguiente formula:

CV2 * t2

N = ---------------- E2 Donde: N = Número de unidades requeridas. CV = Coeficiente de Variación estimado de la vegetación. t = Valor tabular de la distribución de t, 2 de acuerdo a la tabla. E = Error de muestreo deseados 15%.

En base a los estimados anteriores el número de unidades de muestreo necesarias para ejecutar la evaluación exploratoria de los bosques de acuerdo al error de muestreo deseado es el siguiente:

BPP CV N N + 20%*

San Martín 80% 116 140

* Se agrega un 20% para obtener un mayor margen de seguridad en los resultados

116 es el número mínimo de unidades de muestreo que se necesita evaluar en los BPP de San Martín para tener como máximo el 15% de error de muestreo requerido, sin embargo se agrega un 20 % más de unidades en la planificación para tener un margen de seguridad de alcanzar realmente el resultado planificado.

En base a estos cálculos básicos, se distribuyó el número de unidades de muestreo entre los diferentes tipos de bosque de acuerdo a la extensión y al grado de variabilidad de cada tipo de bosque, para su ejecución en el campo.

4.3 Tamaño de la Unidad de Muestreo

El tamaño de la unidad de muestreo es de 0,5 ha que permite una caracterización eficiente y detallada de la composición florística y dispersión de las especies, sobre todo de las especies de mayor importancia por su abundancia, lo cual es sumamente útil para la caracterización de los tipos de vegetación.

Page 32: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

32

4.4 Forma de la Unidad de Muestreo

En cuanto a la forma de la unidad de muestreo, en estudios realizados anteriormente, se ha demostrado que la forma de unidad de muestro rectangular tipo faja es más eficiente para la evaluación de bosques tropicales de alta variabilidad como los del estudio que se realiza. En este caso la unidad de muestreo tiene la forma de un rectángulo de 10 m de ancho por 500 m de largo y estará dividida en 20 unidades de registro de 25 x 10 m.

4.5 Parámetros Evaluados Del bosque En los árboles que tienen 30 cm o más de DAP se evaluó los siguientes parámetros:

- Especie (nombres comunes y científicos) - DAP: Diámetro a la altura del pecho. - HF: Altura del fuste - HT: Altura total En las 4 unidades de registro central se evaluó todos los árboles con DAP mayor o igual a 10 cm. En esta misma unidad de registro se estableció parcelas pequeñas para la evaluación de la regeneración natural:

En parcelas de 10 x 10 m se evaluó los arbolillos de menos de 10 cm de DAP, pero con 3 m de altura a más.

En parcelas de 5 x 5 m se evaluó los arbolillos de 1 a 2,99 m de altura.

En parcelas de 2 x 2 m las plántulas de 0,1 a 0,9 m de altura. Del ambiente - Fisiografía, grado de ondulación - Topografía, pendientes - Uso del suelo - Tipos de vegetación - Ríos y quebradas (régimen del drenaje) La información de campo se anotó en formatos especialmente preparados para esta evaluación que se presentan en el anexo.

4.6 Alcance de la Identificación de Especies

Para la identificación de las especies se tomaron muestras botánicas con el uso de los equipos disponibles, como tijeras telescópicas, tijeras de podar, etc. Estas muestras fueron tratadas con alcohol industrial para su conservación y posterior prensado.

Las muestras fueron depositadas en el Herbario Forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina (MOL) para su estudio e identificación. De acuerdo a la metodología empleada, se comparo las muestras colectadas con las muestras disponibles en el Herbario Forestal MOL y por comparación se logro identificar la mayor parte de las especies del bosque evaluado, los resultados obtenidos en cuanto a la identificación de especies son los siguientes:

Page 33: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

33

a. Especies unívocas: son principalmente las especies más comunes, en las cuales el nombre común corresponde a una sola especie, en estos casos, colectadas las muestras botánicas se llegó al nombre científico de la especie.

b. Especies genéricas: son principalmente las especies de mediano conocimiento, en las

cuales un nombre común corresponde a varias especies, en estos casos, colectadas las muestras botánicas se llegó a determinar los géneros científicos a que corresponde estas especies.

c. Especies familiares: Son generalmente especies de poco conocimiento, en las cuales un

nombre común corresponde a muchas especies, en estos casos colectadas las muestras botánicas se llegó a determinar las familias científicas a que corresponden estas especies.

4.7 Resultados de la Evaluación del Recurso Forestal

En la Mapificacion se llegó a separar dos tipos de bosque dentro de cada paisaje fisiográfico de acuerdo a la altura y al grado de ondulación de la fisiografía, como por ejemplo: en las terrazas: Bosque de Terraza Baja y Alta, en las terrazas disectadas: Bosque de Terraza Disectada I y II, en las Colinas Bajas: Bosque de Colina Baja I y II, en las Colinas Altas: Bosque de Colina Alta I y II y en las Montañas: Bosque de Montaña I y II. Esto es muy importante para tener una idea del terreno sobre el que se desarrolla el bosque.

En el caso del muestreo para la evaluación del potencial del bosque, se hizo una distribución de las unidades de muestreo en forma general para los bosques dentro de cada paisaje fisiográfico, para tener un mejor ajuste estadístico, porque se considera que no existen diferencias importantes de la estructura de los bosques dentro de un mismo paisaje fisiográfico, de tal forma que los resultados del inventario forestal se presentan a nivel de los bosques por paisaje fisiográfico, como por ejemplo Bosque de Terrazas, Bosque de Colinas Bajas, Bosque de Colinas Altas, etc. Los resultados obtenidos presentados para los Bosques de Terrazas, son validos para los Bosques de Terrazas Altas y Bajas, los resultados presentados para los Bosques de Colinas Bajas, son validos para los Bosques de Colinas Bajas I y II, etc.

4.7.1 Identificación de especies

En el anexo se presenta la relación de la identificación científica de las especies encontradas en el inventario exploratorio, especies que han sido identificadas en el herbario forestal de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

Del total de los nombres comunes registrados en el inventario en el 50% de los casos se ha

identificado la familia a la que corresponden y en el 47% el genero o el nombre científico. Esto es

muy importante porque de esta manera se tiene la certeza de que los individuos que estamos

manejando corresponden a las características conocidas o registradas.

Page 34: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

34

4.7.2 Bosque Aluvial Inundable

4.7.2.1 Estructura

En el cuadro Nº 04 se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies del tipo del Bosque Aluvial Inundable. De acuerdo al análisis estructural realizado, se determinó que las especies más importantes dentro de la estructura de este tipo de bosque son: Shimbillo, Cumala colorada, Copal, Manchinga, Cumala blanca, Chimicua, Choba mangua y Anona.

Cuadro Nº 4: Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en el

Tipo de Bosque Aluvial Inundable

Especie Abundancia% Dominancia% Frecuencia% IVI

Shimbillo 10.8 15.94 9.15 35.89

Cumala colorada 5.14 5.37 4.13 14.64

Copal 4.11 2.37 4.72 11.20

Manchinga 3.34 3.71 3.54 10.59

Cumala blanca 4.37 1.63 3.54 9.54

Chimicua 2.31 3.97 2.66 8.94

Choba mangua 3.6 2.3 2.95 8.85

Anona 3.08 2.74 2.95 8.77

Quina quina 3.34 1.62 3.25 8.21

Quillosisa 1.54 4.22 1.77 7.53

Cacahuillo 2.31 2.32 2.66 7.29

Uvilla 3.08 2.12 2.07 7.27

Lupuna 1.03 4.61 1.18 6.82

Cumala 2.57 2.11 2.07 6.75

Sub - total 50.62 55.03 46.64 152.29

Otras especies 49.38 44.97 53.36 147.71

Total general 100 100 100 300.00

Estas especies representan más del 33% de la estructura total del bosque, esto significa que son las especies más importantes respecto a abundancia (mayor número de individuos por unidad de superficie), dominancia (mayor ocupación en área basal por unidad de superficie) y frecuencia (mejor distribución espacial). Son las especies mejor adaptadas a las condiciones medio ambientales, sobre ellas debe basarse el manejo de este bosque.

Page 35: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

35

4.7.2.2 Regeneración Natural En el cuadro N° 05 se presenta la abundancia de los individuos existentes en el sotobosque, individuos que presentan Dap menor a 10 cm. Cuadro Nº 5: Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en el

Bosque Aluvial Inundable Las especies importantes de la estructura del bosque como: Shimbillo, Copal, Cumala blanca y Choba mangua, presentan regeneración natural abundante, por lo que se estima que naturalmente el bosque va a seguir conservando la misma estructura.

Especie

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de altura y <10 cm

dap

>1.30 y <3 m de

altura

<1.30 m de altura

TOTAL

Caracha caspi 0.00 186.67 1666.67 1853.33 10.08

Shimbillo 33.33 213.33 1333.33 1580.00 8.60

Sanango 0.00 26.67 1166.67 1193.33 6.49

Yutubanco 0.00 320.00 666.67 986.67 5.37

Ñucni panga 6.67 80.00 666.67 753.33 4.10

Moena amarilla 0.00 53.33 500.00 553.33 3.01

Pisho huacapu 0.00 53.33 500.00 553.33 3.01

Yacu shimbillo 0.00 53.33 500.00 553.33 3.01

Cordoncillo 0.00 26.67 500.00 526.67 2.87

Requia de altura 40.00 133.33 333.33 506.67 2.76

Loro micuna 0.00 160.00 333.33 493.33 2.68

Sacha curarina 0.00 106.67 333.33 440.00 2.39

Shaina 20.00 80.00 333.33 433.33 2.36

Choba mangua 13.33 80.00 333.33 426.67 2.32

Copal 13.33 80.00 333.33 426.67 2.32

Yanahuasca 0.00 53.33 333.33 386.67 2.10

Shimbillo colorado 20.00 26.67 333.33 380.00 2.07

Cumala blanca 26.67 186.67 166.67 380.00 2.07

Uvilla 13.33 26.67 333.33 373.33 2.03

Cumala 0.00 26.67 333.33 360.00 1.96

Sub - total 186.67 1973.33 11000.00 13160.00 71.60

Otras especies 193.33 1360.00 3666.67 5220.00 28.40

Total general 380.00 3333.33 14666.67 18380.00 100.00

Page 36: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

36

4.7.2.3 Número de árboles El bosque presenta un total de 64 árboles por hectárea, lo que se considera una abundancia normal para un tipo de bosque como este. La distribución dentro de las clases diamétricas muestra que los árboles menores de 60 cm de diámetro abarcan el 88% del número total de árboles del bosque, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan el 1%. Cuadro Nº 6: Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque Aluvial

Inundable del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Shimbillo 4.562 1.208 0.000 5.769 8.96%

Coto callana 1.878 0.403 0.000 2.281 3.54%

Cumala colorada 2.147 0.134 0.000 2.281 3.54%

Manchinga 1.878 0.134 0.000 2.013 3.13%

Copal 1.744 0.000 0.000 1.744 2.71%

Anona 1.610 0.134 0.000 1.744 2.71%

Quillosisa 1.476 0.268 0.000 1.744 2.71%

Cumala blanca 1.610 0.000 0.000 1.610 2.50%

Yanahuasca 1.476 0.000 0.000 1.476 2.29%

Sapuena 1.208 0.268 0.000 1.476 2.29%

Moena amarilla 1.073 0.134 0.134 1.342 2.08%

Oje 0.671 0.537 0.134 1.342 2.08%

Chimicua 0.939 0.403 0.000 1.342 2.08%

Cumala 1.342 0.000 0.000 1.342 2.08%

Leche caspi 1.342 0.000 0.000 1.342 2.08%

Tahuari 1.342 0.000 0.000 1.342 2.08%

Pashaco 1.073 0.134 0.000 1.208 1.88%

Pichirina 1.208 0.000 0.000 1.208 1.88%

Cacahuillo 0.939 0.268 0.000 1.208 1.88%

Pinsha caspi 1.208 0.000 0.000 1.208 1.88%

Sub - total 30.726 4.025 0.268 35.019 54.38%

Otras especies 26.164 2.818 0.403 4.342 6.74%

Total general 56.890 6.843 0.671 64.404 100.00%

Porciento 88.33% 10.63% 1.04% 100.00%

Las veinte especies más abundantes abarcan el 54% del número total de árboles del bosque. Las especies más abundantes son: Shimbillo, Coto callana, Cumala colorada, Manchinga, Copal, Anona, Quillosisa, Cumala blanca y Yanahuasca sólo estas nueve especies abarcan el 30 % del número total de árboles.

Page 37: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

37

4.7.2.4 Área Basal El área basal total del bosque es de más de 10 m2/ha, lo que puede considerarse como normal para este tipo de bosque. Las veinte especies de mayor área basal abarcan un poco más del 57% del total. La distribución del área basal a través de las clases diamétricas presenta que en los árboles menores de 60 cm de Dap se concentra el 71% del área basal, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan aproximadamente el 4%. Cuadro Nº 7: Área Basal (m2) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque Aluvial Inundable

del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Shimbillo 0.684 0.437 0.000 1.120 10.63%

Coto callana 0.289 0.155 0.000 0.444 4.21%

Oje 0.084 0.222 0.085 0.391 3.71%

Cumala colorada 0.301 0.043 0.000 0.344 3.26%

Manchinga 0.256 0.047 0.000 0.304 2.88%

Moena amarilla 0.147 0.050 0.085 0.282 2.68%

Chimicua 0.116 0.158 0.000 0.274 2.60%

Quillosisa 0.185 0.088 0.000 0.273 2.59%

Lupuna 0.107 0.052 0.112 0.270 2.56%

Anona 0.231 0.038 0.000 0.269 2.55%

Sapuena 0.164 0.080 0.000 0.244 2.31%

Pashaco 0.193 0.042 0.000 0.234 2.22%

Cumala blanca 0.233 0.000 0.000 0.233 2.21%

Cacahuillo 0.139 0.085 0.000 0.224 2.13%

Copal 0.209 0.000 0.000 0.209 1.98%

Tahuari 0.194 0.000 0.000 0.194 1.84%

Papelillo 0.050 0.050 0.093 0.194 1.84%

Marupa 0.144 0.041 0.000 0.185 1.75%

Yanahuasca 0.183 0.000 0.000 0.183 1.74%

Leche caspi 0.182 0.000 0.000 0.182 1.73%

Sub-total 4.089 1.587 0.376 6.053 57.42%

Otras especies 3.439 0.963 0.085 4.488 42.58%

Total general 7.528 2.551 0.461 10.540 100.00%

Porciento 71.43% 24.20% 4.37% 100.00%

Las especies, que presentan la mayor abundancia en cuanto a área basal son: Shimbillo, Coto callana, Oje, Cumala colorada, Manchinga, Moena amarilla, Chimicua y Quillosisa que representan el 30% del área basal del bosque.

Page 38: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

38

4.7.2.5 Volumen El volumen total del bosque es de 64 m3/ha, lo que puede considerarse como normal para este tipo de bosque. Las veinte especies de mayor volumen abarcan más del 57% del total. La distribución del volumen a través de las clases diamétricas presenta que en los árboles menores de 60 cm de Dap se concentra el 69% del volumen, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm concentran más del 5%. Cuadro Nº 8: Volumen (m3) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque Aluvial Inundable

del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Shimbillo 3.608 2.596 0.000 6.204 9.67%

Coto callana 1.964 0.964 0.000 2.929 4.57%

Lupuna 0.867 0.436 1.163 2.466 3.85%

Pashaco 1.411 0.680 0.000 2.090 3.26%

Oje 0.424 1.089 0.444 1.956 3.05%

Cumala colorada 1.674 0.253 0.000 1.926 3.00%

Quillosisa 1.360 0.557 0.000 1.917 2.99%

Manchinga 1.539 0.246 0.000 1.785 2.78%

Anona 1.275 0.296 0.000 1.571 2.45%

Cacahuillo 0.868 0.663 0.000 1.531 2.39%

Moena amarilla 0.805 0.228 0.444 1.477 2.30%

Shiringa 1.127 0.347 0.000 1.474 2.30%

Cumala blanca 1.408 0.000 0.000 1.408 2.20%

Papelillo 0.392 0.261 0.726 1.379 2.15%

Sapuena 0.900 0.438 0.000 1.338 2.09%

Chimicua 0.541 0.772 0.000 1.313 2.05%

Leche caspi 1.176 0.000 0.000 1.176 1.83%

Copal 1.103 0.000 0.000 1.103 1.72%

Maruja 0.876 0.211 0.000 1.086 1.69%

Tahuari 1.030 0.000 0.000 1.030 1.61%

Sub – total 24.348 10.036 2.777 37.161 57.94%

Otras especies 20.151 6.049 0.777 26.976 42.06%

Total general 44.499 16.085 3.553 64.137 100.00%

Porciento 69.38% 25.08% 5.54% 100.00%

Las especies, que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Shimbillo, Coto callana, Lupuna, Pashaco, Oje, Cumala colorada y Quillosisa que representan el 30% del Volumen de fuste del bosque.

Page 39: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

39

4.7.3 Bosque de Terraza 4.7.3.1 Estructura

Las especies más importantes dentro de la estructura del tipo de bosque Terraza son: Shiringa, Quina quina, Pashaco, Shimbillo, Machimango, Quillosisa, Mashonaste, Espintana y Chimicua. Dentro de la estructura total del bosque, estas especies representan más del 33% lo que significa que son las especies mejor adaptadas a las condiciones medio ambientales, por lo que, sobre ellas debe basarse el manejo de este bosque. En el cuadro Nº 9 se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies del tipo del Bosque de Terraza. Cuadro Nº 9: Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en el

Tipo de Bosque de Terraza

Especie Abundancia% Dominancia% Frecuencia% IVI

Shiringa 4.84 6.77 4.75 16.36

Quina quina 4.38 5.98 4.49 14.85

Pashaco 3.69 6.1 3.69 13.48

Shimbillo 5.3 3.15 4.49 12.94

Machimango 4.15 3.18 3.43 10.76

Quillosisa 4.38 2.63 3.17 10.18

Mashonaste 3.92 2.36 3.43 9.71

Espintana 4.15 1.35 3.69 9.19

Chimicua 3.23 1.87 3.43 8.53

Loro micuna 3 2.35 2.9 8.25

Cumala 3 1.95 2.9 7.85

Copal 1.85 3.2 2.11 7.16

Cumala colorada 2.76 1.2 3.17 7.13

Parinari 1.15 4.64 1.32 7.11

Requia 2.31 2.29 2.38 6.98

Azar 1.84 2.82 2.11 6.77

Sub - total 53.95 51.84 51.46 157.25

Otras especies 46.05 48.16 48.54 142.75

Total general 100 100 100 300

Page 40: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

40

4.7.3.2 Regeneración Natural De las especies importantes de la estructura del bosque sólo cinco: Shiringa, Quina quina, Shimbillo, Quillosisa y Espintana tienen una regeneración adecuada, de lo que se deduce que las otras tiene problemas para regenerarse, estando por lo tanto el bosque en una transición hacia otra estructura, esto puede deberse a procesos de intervención antrópica. En el cuadro N° 10 se presenta la abundancia de los individuos que conforma la regeneración natural, individuos que presentan Dap menor a 10 cm. Cuadro Nº 10: Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en el

Bosque de Terraza

Especie

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de altura y <10 cm

dap

>1.30 y <3 m de

altura

<1.30 m de altura

TOTAL

Canilla de vieja 126.32 88.89 294.74 509.94 8.02

Quina quina 68.42 66.67 147.37 282.46 4.44

Shimbillo 63.16 44.44 168.42 276.02 4.34

Cumala colorada 26.32 51.85 168.42 246.59 3.88

Requia 42.11 7.41 189.47 238.99 3.76

Espintana 42.11 51.85 126.32 220.27 3.46

Tangarana 52.63 22.22 126.32 201.17 3.16

Cordoncillo 52.63 22.22 126.32 201.17 3.16

Pucaquiro 57.89 37.04 105.26 200.19 3.15

Shiringa 57.89 37.04 84.21 179.14 2.82

Vara caspi 31.58 22.22 105.26 159.06 2.50

Carahuasca 36.84 14.81 105.26 156.92 2.47

Copal 21.05 29.63 105.26 155.95 2.45

Chullachaqui caspi 10.53 14.81 126.32 151.66 2.39

Manchinga 26.32 29.63 84.21 140.16 2.20

Quillosisa 15.79 14.81 105.26 135.87 2.14

Yanahuasca 21.05 22.22 84.21 127.49 2.01

Copalillo 21.05 37.04 63.16 121.25 1.91

Pinsha callo 5.26 29.63 84.21 119.10 1.87

Juviamba 26.32 29.63 63.16 119.10 1.87

Sub – total 805.26 674.07 2463.16 3942.50 62.01

Otras especies 426.32 451.85 1536.84 2415.01 37.99

Total general 1231.58 1125.93 4000.00 6357.50 100.00

Page 41: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

41

4.7.3.3 Número de árboles

Este tipo de bosque muestra un total de 86 árboles por hectárea, lo que se considera una abundancia baja para un tipo de bosque como este. La distribución diamétrica presenta el 83% de los árboles entre 30 y 59 cm de Dap, mientras que sólo el 4% supera los 90 cm. Las veinte especies más abundantes abarcan el 57% del número total de árboles del bosque. Las especies más abundantes son: Shiringa, Shimbillo, Quina quina, Pashaco, Machimango, Chimicua y Quillosisa, sólo estas siete especies abarcan el 30 % del número total de árboles. Cuadro Nº 11: Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de

Terraza del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Shiringa 5.189 0.998 0.000 6.186 7.18%

Shimbillo 3.692 0.698 0.000 4.390 5.09%

Quina quina 3.193 0.200 0.100 3.492 4.05%

Pashaco 2.395 0.698 0.299 3.393 3.94%

Machimango 2.694 0.299 0.000 2.993 3.47%

Chimicua 2.694 0.200 0.000 2.894 3.36%

Quillosisa 2.894 0.000 0.000 2.894 3.36%

Uchumullaca 2.195 0.100 0.100 2.395 2.78%

Azar 1.896 0.299 0.100 2.295 2.66%

Copal 0.998 1.098 0.100 2.195 2.55%

Loro micuna 1.896 0.100 0.000 1.996 2.31%

Mashonaste 1.996 0.000 0.000 1.996 2.31%

Lupuna 0.599 0.599 0.698 1.896 2.20%

Manchinga 1.197 0.399 0.200 1.796 2.08%

Moena amarilla 1.397 0.100 0.100 1.596 1.85%

Catahua 0.898 0.299 0.299 1.497 1.74%

Requia 1.497 0.000 0.000 1.497 1.74%

Parinari 0.698 0.499 0.200 1.397 1.62%

Rifari 1.197 0.100 0.000 1.297 1.50%

Pucaquiro 1.098 0.100 0.000 1.197 1.39%

Sub - total 40.311 6.785 2.195 49.292 57.18%

Otras especies 31.431 4.091 1.397 36.919 42.82%

Total general 71.742 10.876 3.592 86.210 100.00%

Porciento 83.22% 12.62% 4.17% 100.00%

Page 42: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

42

4.7.3.4 Área Basal El área basal total a nivel de fuste presenta un poco más de 16 m2/ha, lo que puede considerarse como baja para este tipo de bosque. Las veinte especies de mayor área basal abarcan más del 61% del total. Las clases diamétricas menores a 60 cm acumulan el 54% del área basal total, mientras que las superiores a 90 abarcan un poco más cm el 20%. Las especies, que presentan la mayor abundancia en cuanto a área basal son: Lupuna, Shiringa, Pashaco, Shimbillo, Copal, Quina quina y Catahua, que representan el 30% del área basal del bosque. Cuadro Nº 12: Area Basal (m2) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Terraza del

BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Lupuna 0.096 0.267 0.697 1.060 6.46%

Shiringa 0.693 0.356 0.000 1.049 6.40%

Pashaco 0.367 0.276 0.239 0.882 5.38%

Shimbillo 0.434 0.256 0.000 0.690 4.20%

Copal 0.151 0.398 0.063 0.612 3.73%

Quina quina 0.412 0.068 0.104 0.584 3.56%

Catahua 0.117 0.146 0.267 0.530 3.23%

Manchinga 0.144 0.137 0.208 0.488 2.97%

Machimango 0.313 0.117 0.000 0.430 2.62%

Parinari 0.097 0.161 0.163 0.422 2.57%

Chimicua 0.317 0.094 0.000 0.411 2.51%

Azar 0.225 0.116 0.068 0.409 2.49%

Uchumullaca 0.243 0.028 0.086 0.357 2.18%

Renaco 0.139 0.042 0.176 0.357 2.18%

Tornillo 0.083 0.044 0.220 0.347 2.12%

Papelillo 0.045 0.131 0.167 0.343 2.09%

Copaiba 0.058 0.037 0.230 0.325 1.98%

Quillosisa 0.317 0.000 0.000 0.317 1.93%

Marupa 0.086 0.042 0.171 0.299 1.82%

Loro micuna 0.210 0.029 0.000 0.239 1.46%

Sub-total 4.545 2.746 2.860 10.151 61.88%

Otras especies 4.338 1.413 0.502 6.253 38.12%

Total general 8.883 4.159 3.362 16.404 100.00%

Porciento 54.15% 25.35% 20.49% 100.00%

Page 43: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

43

4.7.3.5 Volumen El volumen total a nivel de fuste presenta 160 m3/ha, lo que puede considerarse como normal para este tipo de bosque. El volumen acumulado de las veinte especies de mayor volumen abarca más del 65% del total. Las clases diamétricas menores a 60 cm acumulan un poco más del 46% del volumen total, mientras que las superiores a 90 cm el 25%. Las especies, que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Lupuna, Shiringa, Pashaco, Quina quina, Copal y Manchinga, que representan el 30% del volumen de fuste del bosque. Cuadro Nº 13: Volumen (m3) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Terraza del

BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Lupuna 0.775 3.127 8.224 12.126 7.57%

Shiringa 6.927 4.082 0.000 11.009 6.87%

Pashaco 3.813 3.409 3.346 10.567 6.60%

Quina quina 4.040 0.873 1.347 6.260 3.91%

Copal 1.268 4.142 0.743 6.153 3.84%

Manchinga 1.257 1.357 2.820 5.433 3.39%

Shimbillo 3.212 2.067 0.000 5.279 3.29%

Catahua 0.900 1.546 2.240 4.687 2.93%

Papelillo 0.423 1.891 2.188 4.501 2.81%

Copaiba 0.559 0.194 3.730 4.483 2.80%

Parinari 0.981 1.709 1.769 4.459 2.78%

Machimango 2.859 1.437 0.000 4.296 2.68%

Azar 2.245 1.494 0.352 4.091 2.55%

Marupa 0.885 0.299 2.786 3.970 2.48%

Tornillo 0.757 0.516 2.355 3.628 2.26%

Chimicua 2.503 0.706 0.000 3.208 2.00%

Uchumullaca 1.900 0.458 0.786 3.145 1.96%

Quillosisa 2.708 0.000 0.000 2.708 1.69%

Renaco 0.902 0.244 1.375 2.522 1.57%

Loro micuna 1.956 0.398 0.000 2.354 1.47%

Sub-total 40.870 29.948 34.062 104.879 65.46%

Otras especies 33.825 15.076 6.441 55.342 34.54%

Total general 74.695 45.024 40.503 160.221 100.00%

Porciento 46.62% 28.10% 25.28% 100.00%

Page 44: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

44

4.7.4 Bosque de Terraza Disectada

4.7.4.1 Estructura

Las especies: Tahuarí, Shiringa, Manchinga, Cumala blanca, Espintana, Almendro, Sapuena e Isullija, representan más del 33% de la estructura total del bosque, esto significa que respecto a la abundancia (mayor número de individuos por unidad de superficie), dominancia (mayor ocupación en área basal por unidad de superficie) y frecuencia (mejor distribución espacial), son las más importantes, demostrando ser las mejor adaptadas a las condiciones medio ambientales, siendo recomendable que el plan de manejo del bosque, las considere dentro de su estrategia de acción. En el cuadro Nº 14 se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies del tipo del Terraza Disectada Cuadro Nº 14: Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en el

Tipo de Bosque de Terraza Disectada

Especie Abundancia% Dominancia% Frecuencia% IVI

Tahuari 6.1 6.39 6.41 18.9

Shiringa 7.2 5.51 5.45 18.16

Manchinga 3.32 6.45 3.21 12.98

Cumala blanca 4.71 3.26 4.49 12.46

Espintana 5.26 2.94 4.17 12.37

Almendro 1.11 9.75 0.96 11.82

Sapuena 4.15 1.93 4.81 10.89

Isullija 2.77 4.81 3.21 10.79

Cachimbo 1.66 6.43 1.6 9.69

Caimitillo 3.6 1.72 4.17 9.49

Canela moena 1.94 3.37 2.25 7.56

Cumala 3.05 0.54 3.21 6.8

Shimbillo 1.67 3.06 1.92 6.65

Yanahuasca 2.77 1.58 2.25 6.6

Sub - total 49.31 57.74 48.11 155.16

Otras especies 50.69 42.26 51.89 144.84

Total general 100 100 100 300

Page 45: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

45

4.7.4.2 Regeneración Natural Especies importantes de la estructura del bosque como: Shiringa, Cumala blanca, Caimitillo, Espintana y Cumala, abarcan la mayor proporción de la regeneración, esto significa que el bosque tiene la tendencia a seguir conservando su estructura actual. En el cuadro N° 15 se presenta la abundancia de los individuos considerados como regeneración natural, individuos que presentan Dap menor a 10 cm.

Cuadro Nº 15: Número de plantas existentes en el sotobosque por especie or hectárea en el

Bosque de Terraza Disectada

Especie

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de altura y <10 cm dap

>1.30 y <3 m de altura

<1.30 m de altura

TOTAL

Cumala blanca 23.08 307.69 1153.85 1484.62 7.71

Espintana 46.15 215.38 1153.85 1415.38 7.35

Copal 69.23 153.85 1153.85 1376.92 7.15

Caimitillo 15.38 61.54 961.54 1038.46 5.39

Sapote 0.00 30.77 961.54 992.31 5.15

Mojambillo 15.38 0.00 961.54 976.92 5.07

Shimbillo 46.15 92.31 769.23 907.69 4.71

Shiringa 30.77 61.54 769.23 861.54 4.47

Lacre 7.69 184.62 576.92 769.23 3.99

Machimango 0.00 0.00 769.23 769.23 3.99

Canela colorada 0.00 0.00 576.92 576.92 3.00

Huapo sacha 0.00 61.54 384.62 446.15 2.32

Añayo caspi 23.08 30.77 384.62 438.46 2.28

Cumala 0.00 30.77 384.62 415.38 2.16

Pashaco 0.00 0.00 384.62 384.62 2.00

Remo caspi 0.00 0.00 384.62 384.62 2.00

Yanahuasca 7.69 153.85 192.31 353.85 1.84

Ubilla 7.69 123.08 192.31 323.08 1.68

Pinsha caspi 7.69 92.31 192.31 292.31 1.52

Sachamangua 0.00 92.31 192.31 284.62 1.48

Sub – total 300.00 1692.31 12500.00 14492.31 75.24

Otras especies 423.08 1076.92 3269.23 4769.23 24.76

Total general 723.08 2769.23 15769.23 19261.54 100.00

Page 46: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

46

4.7.4.3 Número de Árboles El número total de árboles por hectárea en este tipo de bosque es 103, lo que se considera una abundancia normal para un tipo de bosque como este. La distribución de frecuencias por clases diamétricas muestra que los árboles menores de 60 cm de diámetro abarcan el 82 % del número total de árboles del bosque, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan solo el 2%. Las veinte especies más abundantes abarcan un poco más del 60% del número total de árboles del bosque. Las especies más abundantes son: Machimango, Shiringa, Ishtapi, Cachimbo, Cumala y Cumala blanca, sólo estas seis especies abarcan el 30 % del número total de árboles. Cuadro Nº 16: Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de Terraza

Disectada del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Machimango 5.557 1.355 0.136 7.048 6.84%

Shiringa 5.015 0.542 0.000 5.557 5.39%

Ishtapi 5.015 0.407 0.136 5.557 5.39%

Cachimbo 2.304 1.626 0.678 4.608 4.47%

Cumala 3.660 0.542 0.000 4.202 4.08%

Cumala blanca 3.524 0.542 0.136 4.202 4.08%

Shimbillo 3.660 0.407 0.000 4.066 3.95%

Cumala colorada 3.388 0.407 0.000 3.795 3.68%

Canela moena 2.169 0.407 0.000 2.575 2.50%

Manchinga 2.169 0.271 0.000 2.440 2.37%

Sapuena 2.033 0.271 0.000 2.304 2.24%

Copal 1.491 0.407 0.000 1.898 1.84%

Maruja 1.355 0.271 0.271 1.898 1.84%

Pashaco 1.084 0.542 0.271 1.898 1.84%

Uvilla 1.898 0.000 0.000 1.898 1.84%

Shaño caspi 1.491 0.271 0.000 1.762 1.71%

Choro pashaco 1.084 0.407 0.136 1.626 1.58%

Huimba 0.813 0.813 0.000 1.626 1.58%

Ochavaja 0.678 0.813 0.136 1.626 1.58%

Papelillo 0.813 0.678 0.136 1.626 1.58%

Sub – total 49.200 10.979 2.033 62.212 60.39%

Otras especies 35.647 4.202 0.949 40.797 39.61%

Total general 84.847 15.180 2.982 103.009 100.00%

Porciento 82.37% 14.74% 2.89% 100.00%

Page 47: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

47

4.7.4.4 Área Basal

El área basal total del bosque es de un poco más de 19 m2/ha, lo que puede considerarse como normal para este tipo de bosques. Las veinte especies de mayor área basal abarcan más del 65% del total. La distribución del área basal a través de las clases diamétricas presenta en los árboles menores de 60 cm de Dap el 54% del total, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm el 15%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto a área basal son: Cachimbo, Machimango, Ishtapi, Shiringa, Cumala y Cumala blanca, que representan el 30% del área basal del bosque. Cuadro Nº 17: Área Basal (m2) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Terraza

Disectada del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Cachimbo 0.333 0.655 0.628 1.617 8.30%

Machimango 0.684 0.468 0.106 1.258 6.46%

Ishtapi 0.643 0.169 0.096 0.908 4.66%

Shiringa 0.729 0.173 0.000 0.902 4.63%

Cumala 0.490 0.220 0.000 0.710 3.65%

Cumala blanca 0.403 0.201 0.106 0.710 3.65%

Pashaco 0.147 0.232 0.247 0.626 3.22%

Shimbillo 0.450 0.161 0.000 0.611 3.14%

Almendro 0.029 0.131 0.426 0.585 3.01%

Ochavaja 0.063 0.301 0.209 0.573 2.94%

Cumala colorada 0.422 0.140 0.000 0.562 2.88%

Papelillo 0.124 0.315 0.115 0.555 2.85%

Maruja 0.201 0.091 0.199 0.491 2.52%

Choro pashaco 0.137 0.211 0.104 0.452 2.32%

Canela moena 0.260 0.167 0.000 0.428 2.20%

Manchinga 0.284 0.105 0.000 0.388 1.99%

Huimba 0.100 0.267 0.000 0.367 1.88%

Sapuena 0.219 0.128 0.000 0.347 1.78%

Lupuna colorada 0.115 0.098 0.129 0.342 1.75%

Copal 0.145 0.190 0.000 0.335 1.72%

Sub-total 5.975 4.426 2.366 12.766 65.57%

Otras especies 4.583 1.507 0.613 6.704 34.43%

Total general 10.559 5.933 2.979 19.470 100.00%

Porciento 54.23% 30.47% 15.30% 100.00%

Page 48: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

48

4.7.4.5 Volumen El volumen total del bosque es de un poco más de 126 m3/ha, lo que puede considerarse como normal para este tipo de bosques. Las veinte especies de mayor volumen abarcan un poco más de 67% del total. La distribución del volumen a través de las clases diamétricas presenta en los árboles menores de 60 cm de Dap el 48% del volumen, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm el 18%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Cachimbo, Machimango, Ishtapi, Shiringa, Cumala y Pashaco, que representan el 30% del volumen de fuste del bosque. Cuadro Nº 18: Volumen (m3) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Terraza

Disectada del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Cachimbo 2.211 4.814 5.062 12.087 9.56%

Machimango 3.889 3.119 0.830 7.838 6.20%

Ishtapi 3.721 1.361 0.562 5.644 4.46%

Shiringa 4.232 1.211 0.000 5.443 4.30%

Cumala 2.867 1.934 0.000 4.801 3.80%

Pashaco 0.894 1.724 2.020 4.638 3.67%

Cumala blanca 2.225 1.358 0.830 4.414 3.49%

Maruja 1.390 0.713 2.065 4.168 3.30%

Ochavaja 0.319 1.972 1.763 4.054 3.21%

Papelillo 0.902 2.161 0.898 3.961 3.13%

Shimbillo 2.565 1.034 0.000 3.599 2.85%

Almendro 0.131 0.899 2.214 3.244 2.56%

Choro pashaco 0.807 1.746 0.610 3.163 2.50%

Cumala colorada 2.195 0.859 0.000 3.053 2.41%

Manchinga 2.042 0.662 0.000 2.704 2.14%

Canela moena 1.457 1.122 0.000 2.579 2.04%

Lupuna colorada 0.750 0.777 1.005 2.532 2.00%

Shaño caspi 1.522 0.981 0.000 2.503 1.98%

Huimba 0.617 1.862 0.000 2.479 1.96%

Yutubanco 0.749 0.000 1.495 2.244 1.77%

Sub – total 35.486 30.309 19.354 85.149 67.32%

Otras especies 25.605 12.090 3.632 41.327 32.68%

Total general 61.091 42.399 22.985 126.475 100.00%

Porciento 48.30% 33.52% 18.17% 100.00%

Page 49: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

49

4.7.5 Bosque de Colina Baja

4.7.5.1 Estructura

Con el análisis estructural se busca determinar las especies más importantes respecto a abundancia (mayor número de individuos por unidad de superficie), dominancia (mayor ocupación en área basal por unidad de superficie) y frecuencia (mejor distribución espacial), lo que se sintetiza en el Indice de Valor de Importancia (IVI). Los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies más importantes de este tipo de bosque se presentan en el cuadro Nº 19. En este cuadro se observa que las especies más importantes dentro de la estructura de este tipo de bosque son: Manchinga, Shimbillo, Shiringa, Papelillo, Machimango, Cumala, Cachimbo, Sapuena, Copal, Remo caspi, Maquisapa ñaccha y Sacha casho, que en conjunto representan más del 33% de la estructura total del bosque. Cuadro Nº 19: Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en el

Tipo de Colina Baja

Especie Abundancia% Dominancia% Frecuencia% IVI

Manchinga 2.42 7.22 2.36 12.00

Shimbillo 3.93 2.69 4.38 11.00

Shiringa 2.72 4.54 2.69 9.95

Papelillo 3.93 2.42 3.03 9.38

Machimango 3.63 1.81 3.37 8.81

Cumala 3.02 2.55 2.69 8.26

Cachimbo 2.42 2.34 2.69 7.45

Sapuena 2.42 2.21 2.69 7.32

Copal 2.72 1.77 2.36 6.85

Remo caspi 2.42 1.41 2.69 6.52

Maquisapa ñaccha 2.42 2.01 2.02 6.45

Sacha casho 1.81 2.59 2.02 6.42

Yutubanco 1.81 2.39 2.02 6.22

Ishtapi 2.11 1.37 2.36 5.84

Quina quina 2.11 1.82 1.68 5.61

Capuela 1.21 3.02 1.35 5.58

Canela moena 2.42 0.97 2.02 5.41

Espintana 2.42 0.89 2.02 5.33

Limoncillo 1.51 1.94 1.68 5.13

Uvilla 1.81 1.01 2.02 4.84

Rifari 1.81 0.88 2.02 4.71

Tortuga caspi 1.81 1.08 1.68 4.57

Sub – total 52.88 48.93 51.84 153.65

Otras especies 47.12 51.07 48.16 146.35

Total general 100 100 100 300.00

Page 50: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

50

4.7.5.2 Regeneración Natural

La abundancia de las especies importantes existentes en la regeneración natural del Bosque de Colina Baja se presenta en el cuadro N° 20. Existe una coincidencia entre las especies importantes en la estructura del bosque y las más abundantes de la regeneración natural tales como: Manchinga, Shimbillo, Shiringa, Machimango, Cumala, Sapuena, Copal y Remo caspi, esto hace presumir que el bosque tiene una tendencia a seguir conservando su estructura actual. Cuadro Nº 20: Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en el

Bosque de Colina Baja

Especie

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de altura y <10 cm

dap

>1.30 y <3 m de

altura

<1.30 m de altura

TOTAL

Copal 114.29 57.14 2142.86 2314.29 13.72

Pichirina 28.57 57.14 1428.57 1514.29 8.98

Espintana 14.29 57.14 1428.57 1500.00 8.89

Cumala 42.86 57.14 1071.43 1171.43 6.94

Peine de mono 71.43 0.00 1071.43 1142.86 6.77

Ubilla 0.00 0.00 1071.43 1071.43 6.35

Machimango 14.29 114.29 714.29 842.86 5.00

Shimbillo 14.29 57.14 714.29 785.71 4.66

Cordoncillo 0.00 0.00 714.29 714.29 4.23

Manchinga 0.00 0.00 714.29 714.29 4.23

Remo caspi 0.00 0.00 714.29 714.29 4.23

Caimitillo 0.00 114.29 357.14 471.43 2.79

Cumala colorada 14.29 0.00 357.14 371.43 2.20

Quina quina 14.29 0.00 357.14 371.43 2.20

Anonilla 0.00 0.00 357.14 357.14 2.12

Oje renaco 0.00 0.00 357.14 357.14 2.12

Papailla 0.00 0.00 357.14 357.14 2.12

Sachamangua 0.00 0.00 357.14 357.14 2.12

Sapuena 0.00 0.00 357.14 357.14 2.12

Shiringa 14.29 342.86 0.00 357.14 2.12

Sub – total 342.86 857.14 14642.86 15842.86 93.90

Otras especies 228.57 800.00 0.00 1028.57 6.10

Total general 571.43 1657.14 14642.86 16871.43 100.00

Page 51: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

51

4.7.5.3 Número de Árboles Este tipo de bosque está representado por un total de 111 árboles por hectárea, lo que se considera una abundancia normal para un tipo de bosque como este. Las clases diamétricas, presentan una distribución en la que los árboles menores de 60 cm de Dap representan más del 85% del total de árboles del bosque, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm representan un poco más del 3%. Las veinte especies más abundantes abarcan el 51% del número total de árboles del bosque. Las especies más abundantes son: Cachimbo, Cumala, Shiringa, Machimango, Limoncillo, Papelillo, Copal, Yutubanco y Manchinga, estas nueve especies abarcan el 30 % del número total de árboles. Cuadro Nº 21: Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de Colina

Baja del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Cachimbo 3.191 2.087 0.491 5.769 5.19%

Cumala 4.542 0.491 0.000 5.033 4.53%

Shiringa 3.314 0.614 0.123 4.051 3.64%

Machimango 3.069 0.736 0.000 3.805 3.42%

Limoncillo 3.314 0.245 0.123 3.682 3.31%

Papelillo 3.069 0.000 0.000 3.069 2.76%

Copal 2.578 0.491 0.000 3.069 2.76%

Yutubanco 2.332 0.245 0.123 2.700 2.43%

Manchinga 1.473 0.614 0.491 2.578 2.32%

Shimbillo 2.455 0.123 0.000 2.578 2.32%

Quina quina 2.332 0.123 0.000 2.455 2.21%

Sapuena 2.209 0.123 0.000 2.332 2.10%

Maquisapa ñaccha 2.209 0.000 0.000 2.209 1.99%

Remo caspi 1.964 0.000 0.123 2.087 1.88%

Canela moena 1.841 0.123 0.000 1.964 1.77%

Ochavaja 0.982 0.614 0.368 1.964 1.77%

Rifari 1.964 0.000 0.000 1.964 1.77%

Sacha casho 1.718 0.245 0.000 1.964 1.77%

Ana caspi 1.350 0.245 0.245 1.841 1.66%

Quinilla 1.718 0.123 0.000 1.841 1.66%

Sub – total 47.625 7.242 2.087 56.953 51.21%

Otras especies 47.870 4.419 1.964 54.253 48.79%

Total general 95.495 11.661 4.051 111.207 100.00%

Porciento 85.87% 10.49% 3.64% 100.00%

Page 52: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

52

4.7.5.4 Area Basal Este tipo de bosque presenta un área basal total de más de 19 m2/ha, lo que puede considerarse como normal para este tipo de bosque. Las veinte especies de mayor área basal representan más del 53% del total. Las clases diamétricas menores a 60 cm abarcan el 58% del área basal total, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm el 17%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto al área basal son: Cachimbo, Manchinga, Ochavaja, Machimango, Cumala, Limoncillo, Ana caspi y Yutubanco que representan el 30% del bosque. Cuadro Nº 22: Área Basal (m2) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Colina Baja

del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Cachimbo 0.352 0.816 0.470 1.638 8.46%

Manchinga 0.161 0.271 0.336 0.768 3.96%

Ochavaja 0.182 0.301 0.265 0.749 3.87%

Machimango 0.412 0.297 0.000 0.709 3.66%

Cumala 0.524 0.180 0.000 0.704 3.63%

Limoncillo 0.441 0.082 0.078 0.601 3.10%

Ana caspi 0.164 0.110 0.292 0.566 2.92%

Yutubanco 0.286 0.075 0.117 0.478 2.47%

Caucho 0.198 0.236 0.000 0.435 2.24%

Copal 0.293 0.139 0.000 0.432 2.23%

Shiringa 0.212 0.073 0.117 0.401 2.07%

Remo caspi 0.248 0.000 0.121 0.369 1.91%

Quina quina 0.297 0.070 0.000 0.366 1.89%

Sapuena 0.286 0.070 0.000 0.356 1.84%

Copaiba 0.000 0.102 0.238 0.340 1.76%

Lupuna colorada 0.158 0.096 0.078 0.332 1.71%

Papelillo 0.325 0.000 0.000 0.325 1.68%

Quinilla 0.231 0.071 0.000 0.302 1.56%

Maquisapa ñaccha 0.283 0.000 0.000 0.283 1.46%

Shimbillo 0.238 0.035 0.000 0.273 1.41%

Sub-total 5.292 3.024 2.111 10.427 53.83%

Otras especies 5.985 1.713 1.245 8.943 46.17%

Total general 11.277 4.737 3.356 19.370 100.00%

Porciento 58.22% 24.45% 17.33% 100.00%

Page 53: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

53

4.7.5.5 Volumen Este tipo de bosque presenta un volumen total de más de 134 m3/ha, lo que puede considerarse como normal para este tipo de bosque. Las veinte especies de mayor volumen representan más del 58% del total. Las clases diamétricas menores a 60 cm abarcan más del 51% del volumen total, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan alrededor del 20%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto a volumen son: Cachimbo, Shiringa, Manchinga, Limoncillo, Ochovaja, Machimango y Ana caspi, que representan el 30% del volumen de fuste del bosque. Cuadro Nº 23: Volumen (m3) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Colina Baja

del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Cachimbo 2.249 6.106 4.076 12.431 9.23%

Shiringa 2.632 2.080 1.213 5.925 4.40%

Manchinga 0.968 2.149 2.351 5.467 4.06%

Limoncillo 3.647 1.036 0.761 5.444 4.04%

Ochavaja 1.361 2.287 1.744 5.392 4.00%

Machimango 2.885 2.375 0.000 5.260 3.91%

Ana caspi 1.089 0.925 2.719 4.733 3.52%

Cumala 3.394 1.302 0.000 4.696 3.49%

Yutubanco 1.947 0.528 0.910 3.384 2.51%

Copaiba 0.000 0.759 2.452 3.210 2.38%

Copal 1.703 1.083 0.000 2.786 2.07%

Quina quina 1.974 0.634 0.000 2.608 1.94%

Remo caspi 1.467 0.000 1.100 2.567 1.91%

Quinilla 1.551 0.973 0.000 2.524 1.87%

Lupuna colorada 1.116 0.775 0.558 2.449 1.82%

Cachimbo blanco 0.000 0.000 2.360 2.360 1.75%

Sapuena 1.647 0.543 0.000 2.190 1.63%

Capuela 1.079 1.010 0.000 2.089 1.55%

Maruja 0.631 0.671 0.660 1.961 1.46%

Canela moena 1.222 0.552 0.000 1.774 1.32%

Sub-total 32.562 25.788 20.903 79.254 58.87%

Otras especies 37.037 11.116 7.222 55.375 41.13%

Total general 69.599 36.904 28.125 134.629 100.00%

Porciento 51.70% 27.41% 20.89% 100.00%

Page 54: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

54

4.7.6 Bosque de Colina Alta

4.7.6.1 Estructura

Más de un tercio de la estructura total de este tipo de bosque está representado por las especies Manchinga, Cumala, Shiringa, Limoncillo, Espintana y Yacushapana; como se puede observar en el cuadro N° 24 donde se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies más importantes del Bosque de Colina Alta. Por su importancia dentro de la estructura de este tipo de bosque, estas especies deben ser prioritarias en los planes de manejo.

Cuadro Nº 24: Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies forestales presentes en el

tipo de bosque de Colina Alta

Especie Abundancia% Dominancia% Frecuencia% IVI

Manchinga 12.5 11.53 9.78 33.81

Cumala 3.29 11.07 3.01 17.37

Shiringa 4.6 6.67 4.51 15.78

Limoncillo 3.95 3.83 4.51 12.29

Espintana 5.26 1.13 5.26 11.65

Yacushapana 3.95 3.74 3.76 11.45

Moena 3.95 2.44 4.51 10.90

Chope 5.26 0.95 4.51 10.72

Pucaquiro 3.95 1.38 3.76 9.09

Palisangre 1.97 4.79 2.26 9.02

Uchumullaca 2.63 2.31 3.01 7.95

Sub – total 51.31 49.84 48.88 150.03

Otras especies 48.69 50.16 51.12 149.97

Total general 100 100 100 300.00

Page 55: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

55

4.7.6.2 Regeneración Natural

Las especies más abundantes en la regeneración natural del Bosque de Colina Alta se presentan en el cuadro N° 25. Las especies importantes del la estructura del bosque como: Yacushapana y Espintana, presentan regeneración natural abundante lo que garantiza su presencia en la futura estructura del bosque. Cuadro Nº 25: Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en el

Bosque de Colina Alta

Especie

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de altura y <10

cm dap

>1.30 y <3 m de

altura

<1.30 m de altura

TOTAL

Cordoncillo 266.67 600.00 3750.00 4616.67 15.56

Chope 100.00 533.33 2916.67 3550.00 11.97

Helechos 0.00 200.00 2500.00 2700.00 9.10

Ocuera 83.33 333.33 2083.33 2500.00 8.43

Moena amarilla 33.33 200.00 1666.67 1900.00 6.40

Shimbillo 33.33 200.00 1666.67 1900.00 6.40

Pucaquiro 83.33 133.33 1666.67 1883.33 6.35

Shuca 50.00 133.33 1666.67 1850.00 6.24

Polo ponta 216.67 133.33 1250.00 1600.00 5.39

Asta de venado 0.00 266.67 833.33 1100.00 3.71

Moena 16.67 200.00 833.33 1050.00 3.54

Yacushapana 33.33 66.67 833.33 933.33 3.15

Topa 0.00 66.67 833.33 900.00 3.03

Sanando 16.67 133.33 416.67 566.67 1.91

Bonbonaje 0.00 533.33 0.00 533.33 1.80

Espintana 0.00 133.33 0.00 133.33 0.45

Cetico 50.00 66.67 0.00 116.67 0.39

Sacha ajos 33.33 66.67 0.00 100.00 0.34

Sacha cacao 66.67 0.00 0.00 66.67 0.22

Lupuna 33.33 0.00 0.00 33.33 0.11

Sub – total 1116.67 4000.00 22916.67 28033.33 94.49

Otras especies 50.00 333.33 1250.00 1633.33 5.51

Total general 1166.67 4333.33 24166.67 29666.67 100.00

Page 56: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

56

4.7.6.3 Número de Árboles El bosque presenta más de 63 árboles por hectárea, lo que se considera una abundancia normal para un tipo de bosque como este. La distribución de frecuencias por clases diamétricas muestra que los árboles menores de 60 cm de diámetro abarcan más del 86% del número total de árboles del bosque, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan un poco más del 1%. Las veinte especies más abundantes abarcan más del 68% del número total de árboles del bosque. Las especies más abundantes son: Manchinga, Machimango, Cumala, Shiringa, Uchumullaca y Yacushapana, estas seis especies abarcan el 30 % del número total de árboles. Cuadro Nº 26: Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de Colina

Alta del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Manchinga 3.500 0.833 0.167 4.500 7.07%

Machimango 3.500 0.667 0.000 4.167 6.54%

Cumala 2.833 0.500 0.167 3.500 5.50%

Shiringa 2.667 0.667 0.000 3.333 5.24%

Uchumullaca 3.333 0.000 0.000 3.333 5.24%

Yacushapana 2.500 0.500 0.000 3.000 4.71%

Limoncillo 2.000 0.500 0.000 2.500 3.93%

Moena 2.167 0.167 0.000 2.333 3.66%

Quina quina 2.167 0.000 0.000 2.167 3.40%

Pinsha caspi 1.833 0.167 0.000 2.000 3.14%

Copal 1.500 0.167 0.167 1.833 2.88%

Chimicua 1.500 0.167 0.000 1.667 2.62%

Lupuna 1.000 0.667 0.000 1.667 2.62%

Lechuja 1.167 0.000 0.000 1.167 1.83%

Pashaco 1.167 0.000 0.000 1.167 1.83%

Pucaquiro 1.167 0.000 0.000 1.167 1.83%

Shuca 1.167 0.000 0.000 1.167 1.83%

Remo caspi 0.667 0.333 0.000 1.000 1.57%

Mashonaste 0.833 0.167 0.000 1.000 1.57%

Palisangre 0.833 0.167 0.000 1.000 1.57%

Sub – total 37.500 5.667 0.500 43.667 68.59%

Otras especies 17.833 1.833 0.333 20.000 31.41%

Total general 55.333 7.500 0.833 63.667 100.00%

Porciento 86.91% 11.78% 1.31% 100.00%

Page 57: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

57

4.7.6.4 Área Basal Los 9.714 m2/ha que presenta este bosque como área basal promedio total por hectárea, se considera de un nivel bajo comparado con otros tipos de bosque similares. Las veinte especies de mayor área basal abarcan más del 69% del total. La distribución del área basal a través de las clases diamétricas no es uniforme siendo las clases menores de 60 cm de Dap las que concentran un poco más del 66% del total, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan más del 5%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto a área basal son: Manchinga, Cumala, Machimango, Yacushapana y Shiringa, que representan el 30% del área basal del bosque. Cuadro Nº 27: Área Basal (m2) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Colina Alta

del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Manchinga 0.436 0.281 0.108 0.825 8.49%

Cumala 0.368 0.170 0.111 0.648 6.67%

Machimango 0.375 0.253 0.000 0.628 6.47%

Yacushapana 0.355 0.177 0.000 0.532 5.47%

Shiringa 0.313 0.218 0.000 0.530 5.46%

Limoncillo 0.227 0.158 0.000 0.386 3.97%

Uchumullaca 0.358 0.000 0.000 0.358 3.68%

Moena 0.250 0.099 0.000 0.349 3.60%

Lupuna 0.115 0.221 0.000 0.336 3.46%

Copal 0.144 0.047 0.126 0.317 3.26%

Pinsha caspi 0.198 0.055 0.000 0.253 2.61%

Yanchama 0.046 0.076 0.106 0.228 2.35%

Quina quina 0.219 0.000 0.000 0.219 2.25%

Remo caspi 0.071 0.136 0.000 0.207 2.13%

Palisangre 0.106 0.080 0.000 0.186 1.91%

Lechuja 0.181 0.000 0.000 0.181 1.87%

Chimicua 0.121 0.047 0.000 0.168 1.73%

Mashonaste 0.113 0.049 0.000 0.162 1.67%

Quinilla 0.146 0.000 0.000 0.146 1.50%

Pashaco 0.134 0.000 0.000 0.134 1.38%

Sub-total 4.277 2.066 0.451 6.794 69.95%

Otras especies 2.173 0.640 0.106 2.919 30.05%

Total general 6.450 2.707 0.557 9.714 100.00%

Porciento 66.40% 27.86% 5.73% 100.00%

Page 58: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

58

4.7.6.5 Volumen Los 68 m3/ha que presenta este bosque como volumen promedio total por hectárea, se considera de un nivel bajo comparado con otros tipos de bosque similares. Las veinte especies de mayor volumen abarcan un poco más del 71% del total. La distribución del volumen a través de las clases diamétricas no es uniforme siendo las clases menores de 60 cm de Dap las que concentran más del 60% del volumen, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan solo el 7%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Cumala, Machimango, Manchinga y Shiringa; que representan el 30% del volumen de fuste del bosque. Cuadro Nº 28: Volumen (m3) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Colina Alta del

BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Cumala 2.919 1.889 1.512 6.321 9.27%

Machimango 2.918 2.262 0.000 5.180 7.60%

Manchinga 2.697 1.619 0.705 5.021 7.36%

Shiringa 2.485 2.045 0.000 4.530 6.64%

Limoncillo 1.819 1.463 0.000 3.282 4.81%

Yacushapana 1.739 1.359 0.000 3.098 4.54%

Moena 1.388 0.902 0.000 2.289 3.36%

Pinsha caspi 1.550 0.467 0.000 2.017 2.96%

Yanchama 0.299 0.737 0.827 1.864 2.73%

Uchumullaca 1.822 0.000 0.000 1.822 2.67%

Remo caspi 0.213 1.512 0.000 1.725 2.53%

Cachimbo colorado 0.572 1.089 0.000 1.662 2.44%

Lupuna 0.667 0.900 0.000 1.568 2.30%

Quina quina 1.476 0.000 0.000 1.476 2.16%

Palisangre 0.827 0.518 0.000 1.344 1.97%

Copal 0.937 0.306 0.000 1.243 1.82%

Chimicua 0.768 0.398 0.000 1.166 1.71%

Mashonaste 0.785 0.348 0.000 1.134 1.66%

Leche caspi 0.000 0.000 1.034 1.034 1.52%

Catahua 0.939 0.000 0.000 0.939 1.38%

Sub-total 26.821 17.815 4.078 48.714 71.45%

Otras especies 14.456 4.106 0.899 19.461 28.55%

Total general 41.277 21.921 4.977 68.174 100.00%

Porciento 60.55% 32.15% 7.30% 100.00%

Page 59: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

59

4.7.7 Bosque de Montaña

4.7.7.1 Estructura

Más de un tercio de la estructura total de este tipo de bosque está representado por las especies Moena, Shimbillo, Manchinga, Mashonaste, Quina quina, Chimicua, Yanchama, Cumala, Guabilla y Uchumullaca; como se puede observar en el cuadro N° 29 donde se presentan los valores del Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies más importantes del Bosque de Montaña. Por su importancia dentro de la estructura de este tipo de bosque, estas especies deben ser prioritarias en los planes de manejo.

Cuadro Nº 29: Índice de Valor de Importancia (IVI) de las especies Forestales presentes en el

Tipo de Bosque de Montaña

Especie Abundancia% Dominancia% Frecuencia% IVI

Moena 8.93 4.73 7.31 20.97

Shimbillo 5.48 2.81 3.75 12.04

Manchinga 3.09 4.58 3.29 10.96

Mashonaste 3.16 3.7 3.38 10.24

Quina quina 2.25 5.59 2.1 9.94

Chimicua 3.87 2.15 3.47 9.49

Yanchama 1.4 5.39 1.37 8.16

Cumala 2.6 2.04 2.56 7.2

Guabilla 2.53 1.58 2.47 6.58

Uchumullaca 2.32 1.93 2.29 6.54

Juapina 1.34 3.43 1.28 6.05

Yanavarilla 2.39 1.16 2.47 6.02

Catahua 1.27 3.28 1.46 6.01

Charichuelo 2.25 1.44 1.65 5.34

Lupuna 0.42 4.17 0.46 5.05

Uvilla 1.83 0.92 1.92 4.67

Papelillo 1.69 1.75 1.1 4.54

Sapote 1.2 1.7 1.37 4.27

Sacha zapote 1.06 2.03 1.01 4.1

Cetico 1.55 0.7 1.74 3.99

Sub - total 50.63 55.08 46.45 152.16

Otras especies 49.37 44.92 53.55 147.84

Total general 100 100 100 300

Page 60: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

60

4.7.7.2 Regeneración Natural Las especies más abundantes en la regeneración natural del Bosque de Montaña se presentan en el cuadro N° 30. Las especies importantes del la estructura del bosque como: Moena, Shimbillo, Manchinga, Mashonaste y Guabilla; presentan regeneración natural abundante lo que garantiza su presencia en la futura estructura del bosque. Cuadro Nº 30: Número de plantas existentes en el sotobosque por especie por hectárea en el

Bosque de Montaña

Especie

Número de Plantas por Hectárea

% >3m de altura y <10 cm

dap

>1.30 y <3 m de

altura

<1.30 m de altura

TOTAL

Moena 35.19 333.33 2407.41 2775.93 14.99

Cordoncillo 18.52 259.26 1342.59 1620.37 8.75

Espintana 14.81 59.26 740.74 814.81 4.40

Guabilla 5.56 88.89 648.15 742.59 4.01

Shimbillo 9.26 51.85 601.85 662.96 3.58

Mashonaste 18.52 51.85 555.56 625.93 3.38

Rupiña 16.67 66.67 509.26 592.59 3.20

Manchinga 3.70 0.00 555.56 559.26 3.02

Sitilla 3.70 37.04 416.67 457.41 2.47

Sanando 0.00 51.85 324.07 375.93 2.03

Charichuelo 9.26 22.22 277.78 309.26 1.67

Palo blanco 1.85 22.22 277.78 301.85 1.63

Vaca coca 0.00 66.67 231.48 298.15 1.61

Catahua 3.70 14.81 231.48 250.00 1.35

Amasisa 0.00 7.41 231.48 238.89 1.29

Cetico 9.26 44.44 185.19 238.89 1.29

Juviamba 1.85 37.04 185.19 224.07 1.21

Helechos 0.00 66.67 138.89 205.56 1.11

Níspero 0.00 14.81 185.19 200.00 1.08

Bonbonaje 7.41 51.85 138.89 198.15 1.07

Sub – total 159.26 1348.15 10185.19 11692.59 63.13

Otras especies 303.70 1155.56 5370.37 6829.63 36.87

Total general 462.96 2503.70 15555.56 18522.22 100.00

Page 61: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

61

4.7.7.3 Número de Árboles El bosque presenta un total de 100 árboles por hectárea, lo que se considera una abundancia normal para un tipo de bosque como este. La distribución de frecuencias por clases diamétricas muestra que los árboles menores de 60 cm de diámetro abarcan el 82% del número total de árboles del bosque, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan un poco más del 5%. Las veinte especies más abundantes abarcan el 56% del número total de árboles del bosque. Las especies más abundantes son: Moena, Mashonaste, Manchinga, Uchumullaca, Quina quina, Chimicua y Shimbillo, estas siete especies abarcan el 30 % del número total de árboles. Cuadro Nº 31: Número de árboles por hectárea por clases diamétricas en el Bosque de

Montaña del BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Moena 7.000 0.424 0.030 7.455 7.42%

Mashonaste 3.970 0.909 0.424 5.303 5.28%

Manchinga 3.030 0.848 0.364 4.242 4.22%

Uchumullaca 3.455 0.273 0.000 3.727 3.71%

Quina quina 2.394 0.606 0.515 3.515 3.50%

Chimicua 3.273 0.121 0.000 3.394 3.38%

Shimbillo 3.121 0.030 0.030 3.182 3.17%

Yanavarilla 2.636 0.152 0.030 2.818 2.80%

Yanchama 1.061 0.697 0.879 2.636 2.62%

Cumala 2.303 0.303 0.000 2.606 2.59%

Charichuelo 2.242 0.152 0.000 2.394 2.38%

Sapote 1.333 0.727 0.303 2.364 2.35%

Papelillo 1.636 0.364 0.000 2.000 1.99%

Juapina 1.758 0.121 0.061 1.939 1.93%

Catahua 1.091 0.182 0.485 1.758 1.75%

Lagarto caspi 1.152 0.242 0.061 1.455 1.45%

Tamamuri 1.273 0.182 0.000 1.455 1.45%

Palo amarillo 1.333 0.091 0.030 1.455 1.45%

Yacushapana 1.182 0.212 0.030 1.424 1.42%

Guabilla 1.242 0.000 0.000 1.242 1.24%

Sub - total 46.485 6.636 3.242 56.364 56.09%

Otras especies 36.242 5.636 2.242 44.121 43.91%

Total general 82.727 12.273 5.485 100.485 100.00%

Porciento 82.33% 12.21% 5.46% 100.00%

Page 62: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

62

4.7.7.4 Área Basal

Los 21.647 m3/ha que presenta este bosque como área basal promedio total por hectárea, se considera de un nivel normal comparado con otros tipos de bosque similares. Las veinte especies de mayor área basal abarcan más del 59% del total. La distribución del área basal a través de las clases diamétricas no es uniforme siendo las clases menores de 60 cm de Dap las que concentran un poco más del 49% del total, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm el 28%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto a área basal son: Yanchama, Mashonaste, Manchinga, Moena, Quina quina y Catahua, que representan el 30% del bosque. Cuadro Nº 32: Área Basal (m2) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Montaña del

BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Yanchama 0.150 0.321 1.212 1.683 7.77%

Mashonaste 0.572 0.349 0.461 1.382 6.39%

Manchinga 0.393 0.324 0.594 1.311 6.06%

Moena 0.858 0.157 0.019 1.034 4.78%

Quina quina 0.312 0.266 0.418 0.996 4.60%

Catahua 0.142 0.083 0.602 0.826 3.82%

Tornillo 0.079 0.074 0.432 0.585 2.70%

Uchu mullaca 0.401 0.088 0.000 0.489 2.26%

Chimicua 0.410 0.042 0.000 0.452 2.09%

Sapote 0.096 0.112 0.239 0.446 2.06%

Juapina 0.248 0.049 0.116 0.413 1.91%

Yanavarilla 0.344 0.044 0.019 0.407 1.88%

Cumala 0.293 0.103 0.000 0.396 1.83%

Shimbillo 0.350 0.010 0.019 0.380 1.75%

Papelillo 0.235 0.126 0.000 0.360 1.67%

Lupuna 0.036 0.012 0.304 0.351 1.62%

Charichuelo 0.289 0.057 0.000 0.347 1.60%

Alfaro 0.130 0.067 0.149 0.345 1.60%

Huimba 0.072 0.114 0.155 0.341 1.57%

Sacha zapote 0.094 0.198 0.043 0.335 1.55%

Sub-total 5.502 2.597 4.782 12.880 59.50%

Otras especies 5.189 2.228 1.350 8.766 40.50%

Total general 10.691 4.824 6.131 21.647 100.00%

Porciento 49.39% 22.29% 28.32% 100.00%

Page 63: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

63

4.7.7.5 Volumen

Los 135 m3/ha que presenta este bosque como volumen promedio total por hectárea, se considera de un nivel normal comparado con otros tipos de bosque similares. Las veinte especies de mayor volumen abarcan el 61% del volumen total. La distribución del volumen a través de las clases diamétricas no es uniforme siendo las clases menores de 60 cm de Dap las que concentran un poco más del 44% del volumen, mientras que los árboles con diámetro superior a 90 cm abarcan el 31%. Las especies que presentan la mayor abundancia en cuanto volumen son: Yanchama, Mashonaste, Manchinga, Catahua y Tornillo, que representan el 30% del volumen de fuste del bosque. Cuadro Nº 33: Volumen (m3) por hectárea por clase diamétrica en el Bosque de Montaña del

BPP de San Martín

Nombre Común Clases Diamétricas

TOTAL Porciento 30-59,9 60-89,9 90 o más

Yanchama 1.050 2.578 9.148 12.776 9.44%

Mashonaste 3.131 2.263 2.677 8.071 5.97%

Manchinga 2.338 2.028 3.516 7.882 5.83%

Catahua 0.868 0.630 4.827 6.325 4.67%

Tornillo 0.605 0.729 4.795 6.128 4.53%

Quina quina 1.530 1.693 2.784 6.007 4.44%

Moena 4.850 0.850 0.175 5.875 4.34%

Chimicua 2.989 0.292 0.000 3.281 2.42%

Sapote 0.597 0.716 1.790 3.103 2.29%

Cumala 2.033 0.595 0.000 2.628 1.94%

Sacha zapote 0.594 1.351 0.362 2.307 1.71%

Lupuna 0.274 0.106 1.918 2.298 1.70%

Tamamuri 1.631 0.563 0.000 2.194 1.62%

Uchumullaca 1.804 0.376 0.000 2.180 1.61%

Shimbillo 1.882 0.085 0.050 2.017 1.49%

Lagarto caspi 1.039 0.703 0.258 2.000 1.48%

Ishpingo 0.317 0.086 1.506 1.909 1.41%

Huimba 0.320 0.540 1.030 1.890 1.40%

Yacushapana 1.138 0.610 0.142 1.889 1.40%

Alfaro 0.529 0.339 0.945 1.813 1.34%

Sub-total 29.518 17.131 35.923 82.572 61.03%

Otras especies 31.328 14.466 6.929 52.724 38.97%

Total general 60.846 31.598 42.852 135.296 100.00%

Porciento 44.97% 23.35% 31.67% 100.00%

Page 64: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

64

4.7.8 Parámetros Estadísticos

En el cuadro N° 34 se presentan los resultados referentes a los parámetros estadísticos En primer lugar podemos observar que el número de unidades de muestreo (N) que se levanto en el campo es de 146, mayor al planificado, esto ha permitido tener resultados más ajustados, reduciendo el error de muestreo. El error de muestreo en la mayoría de los tipos de bosque se ubica alrededor del 10%, y para el total del BPP es de 10.22 %, esto significa que a pesar de haber planificado un inventario a nivel exploratorio, los resultados obtenidos por el grado de ajuste estadístico, equivalen a un nivel detallado Cuadro Nº 34: Parámetros Estadísticos para los tipos de Bosque y para el total

Símbolo Tipo de Bosque

Superficie (Ha)

% N arb/ha m2/ha m3/ha S

árb/ha S

m2/ha S

m3/ha Sx

árb/ha Sx

m2/ha Sx

m3/ha Sx%

arb/ha Sx% m2/ha

Sx% m3/ha

BAi 57296 4.75 16 64.40 10.54 64.14 38.05 4.27 30.11 9.51 1.07 7.53 9.68 10.30 12.32

BT 87911 4.90 21 86.21 16.40 160.22 44.30 5.22 70.56 9.67 1.14 15.40 8.11 6.45 9.22

BTd 25197 1.68 14 103.01 19.47 126.48 29.13 5.72 44.86 7.79 1.53 11.99 5.49 7.13 8.75

BCb 183549 11.5 17 111.21 19.37 136.62 52.24 7.16 63.88 12.67 1.74 15.49 9.74 8.48 10.87

BCa 622189 42.9 12 63.67 9.71 68.17 11.09 2.07 27.49 3.20 0.60 7.94 4.03 5.91 11.40

BM 517528 34.3 66 100.48 21.65 135.30 60.05 18.61 95.31 7.39 2.29 11.73 5.80 10.19 8.42

TOTAL 1493670 100 146 83.56 15.44 104.21 35.80 8.65 57.41 6.41 1.37 10.51 5.78 7.93 10.22

N: Número de unidades de muestreo levantadas S: Desviación estándar Sx: Error de muestreo en valores absolutos Sx%: Error de muestreo en valores relativos

Page 65: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

65

5. ANÁLISIS GLOBAL

La metodología aplicada para la elaboración de los mapas de tipos de bosque ha sido

adecuada porque ha permitido establecer dos niveles de estratificación, uno amplio, sobre la base de un criterio fisiográfico-florístico, llegándose a delimitar tipos de bosque. Otro a nivel de detalle sobre la base de un criterio florístico-estratificado, que ha permitido delimitar sub-tipos de bosque o asociaciones vegetales.

En la Mapificacion se llego a separar dos tipos de bosque dentro de cada paisaje

fisiográfico de acuerdo a la altura y al grado de ondulación de la fisiografía, como por ejemplo: en las terrazas: Bosque de Terraza Baja y Alta, en las terrazas disectadas: Bosque de Terraza Disectada I y II, en las Colinas Bajas: Bosque de Colinas Bajas I y II, en las Colinas Altas: Bosque de Colina Alta I y II y en las Montañas: Bosque de Montaña I y II. Esto es muy importante porque muestra de manera general y homogeniza dentro de cada estrato la forma del terreno sobre el cual desarrolla el bosque.

En el caso del muestreo para la evaluación del potencial del bosque, se hizo una

distribución de las unidades de muestreo en forma general para cada paisaje fisiográfico, para tener un mejor ajuste estadístico, porque se considera que no existen diferencias importantes de la estructura de los bosques dentro de un mismo paisaje fisiográfico, de tal forma que los resultados del inventario forestal se presentan a nivel de los bosques por paisaje fisiográfico, como por ejemplo Bosque de Terrazas, Bosque de Colinas Bajas, Bosque de Colinas Altas. Los resultados obtenidos presentados para los Bosques de Terrazas, son validos para los Bosques de Terrazas Altas y Bajas, los resultados presentados para los Bosques de Colinas Bajas, son validos para los Bosques de Colinas Bajas I y II, etc.

El 43% de la superficie está cubierta por Bosque de Colina Alta, Bosque de Montaña 34%,

Bosque de Colina Baja 11%, Bosque de Terraza 6.58% es decir bosques que desarrollan sobre terrenos de suave a fuertemente accidentados, esta condición permite afirmar que son bosques de vocación para la producción forestal.

A partir de las superficies delimitadas de los sub-tipos de bosque, el 82 % de la Superficie

del BPP de San Martín no presenta limitaciones para la producción forestal en bosques

naturales. Esta superficie corresponde a los sub-tipos de bosque: Bosques de vigor 1, 2 y

3. El 16% de la superficie total presenta problemas de degradación de bosques, debido a

actividades agrícolas que requieren ser recuperadas.

La metodología de evaluación ha resultado ser adecuada debido a que ha permitido

distribuir bien las unidades de muestreo recogiendo la variabilidad de los tipos de bosque

tanto de la diversidad florística como de la volumetría, lográndose tener resultados por

especie y clase diamétrica del número de árboles, el área basal y volumen por hectárea de

cada tipo de bosque.

El trabajo de identificación dendrológica ha sido muy importante para poder conocer con

rigurosidad los nombre científicos de la mayoría de las especies, del total de los nombres

comunes registrados en el inventario en el 50% de los casos se ha identificado la familia a

la que corresponden y en el 47% el género o nombre científico. Esto es muy importante

porque de esta manera se tiene la certeza de que los individuos que estamos manejando

corresponden a las características conocidas o registradas.

En el análisis estructural en los diferentes tipos de bosque, entre 6 y 12 especies son las que abarcan más del 33% de la estructura total de los bosques, esto indica que a pesar

Page 66: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

66

del gran número de especies existentes sólo unas pocas tienen alta significancia dentro del bosque.

Las especies Manchinga, Shimbillo, Shiringa, Papelillo, Machimango, Sapuena, Moena,

Mashonaste, Quina quina, Chimicua, Pashaco, Quillosisa, Espintana Tahuarí y Cumala blanca, son las más importantes dentro de la estructura de estos bosques, se ubican en la mayor parte de los tipos de bosque dentro del 33% superior de la estructura.

En lo que respecta a la regeneración natural, las especies que presentan una mayor abundancia son: Shimbillo, Choba mangua, Copal, Cumala blanca, Yacushapana, Espintana, Cumala, Machimango, Manchinga, Remo caspi, Sapuena, Moena, Guabilla, Mashonaste, Quina quina, Shiringa, Quillosisa y Caimitillo. Estas especies aparecen en la mayor parte de los tipos de bosque dentro de las 20 especies con mayor abundancia de regeneración.

Las 20 especies más abundantes en cuanto a regeneración natural en los diferentes tipos

de bosque abarcan un rango entre el 62 a 94 % del número total de plántulas, es decir siempre abarcan más del 50 %. Esto significa que un reducido número de especies esta abarcando la mayor parte de la regeneración y probablemente las demás especies pueden tener problemas para regenerarse, esto es algo que debe tenerse en cuenta en los planes de manejo y los sistemas silviculturales.

El número total de árboles por hectárea encontrado en los diferentes tipos de bosque está

en un rango entre 63 y 111, estos valores se considera que están en un nivel normal para

estos tipos de bosque.

De acuerdo a la distribución diamétrica del número de árboles, se observa que en todos

los tipos de bosque, tiene una forma exponencial negativa, lo que significa que hay un

gran número de árboles en las clases diamétricas menores, cayendo fuertemente los

valores hacia las clases diamétricas mayores, generalmente a la curva que presenta este

tipo de distribución se le conoce como de “J” invertida, y nos indica que el bosque tiene

una alta regeneración, por eso a esta forma de curva también se le llama la curva del

equilibrio, ya que el bosque en condiciones normales tendría su sobrevivencia asegurada.

Esta forma de distribución diamétrica es muy importante para el manejo del bosque,

porque permite aprovechar los individuos presentes en las clases diamétricas mayores sin

afectar en forma importante al bosque, porque la mayor proporción del stock está presente

en las clases de menores diámetros. El aprovechamiento por lo general se hace sobre

árboles con Dap superior a 60 cm, esto significa que en los bosques evaluados el

aprovechamiento sólo afectaría entre el 12 y 17% de los árboles.

Entre 82 a 88% del total de árboles en los diferentes tipos de bosques presentan

diámetros menores a 60 cm.

Shimbillo, Coto callana, Cumala colorada, Ishtapi, Copal, Anona, Quillosisa, Cumala

blanca, Yanahuasca, Moena, Mashonaste, Manchinga, Uchumullaca, Quina quina,

Chimicua, Shiringa, Pashaco, Machimango, Chimicua, Cachimbo, Cumala, Yacushapana,

Limoncillo, Papelillo y Yutubanco, son las especies más abundantes en cuanto a número

de árboles por hectárea, se ubican por lo general en el tercio superior de cada tipo de

bosque.

Page 67: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

67

El área basal encontrado en los diferentes tipos de bosque se sitúan en un rango entre 9 a 21 metros cuadrados por hectárea estos valores son considerados como niveles normales para estos tipos de bosque.

En los diferentes tipos de bosque, entre el 49 y 71% del área basal se concentra en los

árboles con Dap menor a 60 cm y entre el 4 y 28% en los árboles con Dap mayor a 90 cm.

Shimbillo, Coto callana, Oje, Cumala colorada, Manchinga, Moena amarilla, Chimicua,

Quillosisa, Yanchama, Mashonaste, Moena, Quina quina, Catahua, Lupuna, Shiringa, Pashaco, entre otras, son las especies mas abundantes en cuanto a área basal por hectárea. Generalmente se ubican en el tercio superior de los diferentes tipos de bosque.

Generalmente las 7 especies más abundantes en cada tipo de bosque abarcan más del 30

% de área basal total. Esto confirma la tesis que el bosque tropical natural es relativamente heterogéneo, ya que si bien es cierto hay un gran número de especies, pero una pocas abarcan la mayor proporción del área basal.

Los volúmenes de fuste encontrados en los diferentes tipos de bosque se sitúan en un

rango entre 64 a 160 metros cúbicos por hectárea estos valores son considerados como niveles normales para estos tipos de bosque.

En los diferentes tipos de bosque, entre el 44 y 69% del volumen se concentra en los

árboles con Dap menor a 60 cm y entre el 5 y 31% en los árboles con Dap mayor a 90 cm.

La distribución del volumen a través de las clases diamétricas, presenta una tendencia

lineal negativa, lo que significa que la mayor parte del volumen esta ubicado en las clases diamétricas menores.

Esta forma de distribución diamétrica del volumen de fuste es muy importantes para el

manejo del bosque, porque permite aprovechar los volúmenes presentes en las clases diamétricas mayores sin afectar en forma importante al bosque, porque la mayor proporción del stock esta presente en las clases de menores diámetros. Es decir, en bosques como los de la presente evaluación, si se ejecuta un aprovechamiento de árboles a partir de 60 cm de Dap, quedaría en el bosque un remanente de más del 50% del volumen considerando los árboles con Dap mayor a 30 cm.

Shimbillo, Coto callana, Lupuna, Pashaco, Oje, Cumala colorada, Quillosisa, Yanchama,

Mashonaste, Manchinga, Catahua, Tornillo, Shiringa, Quina quina, Copal, Cachimbo, Machimango, Ishtapi, Cumala, Limoncillo, Ochivaja, Ana caspi, son las especies mas abundantes en cuanto a volumen por hectárea. Generalmente se ubican en el tercio superior de los diferentes tipos de bosque.

Generalmente las 6 especies más abundantes en cada tipo de bosque abarcan más del

30% de volumen total. Esto confirma la tesis que el bosque tropical natural es relativamente heterogéneo, ya que si bien es cierto hay un gran número de especies, pero una pocas abarcan la mayor proporción del volumen.

El error de muestreo en la mayoría de los tipos de bosque esta alrededor del 10%, y para

el total del BPP se ubica en 10.22 %, esto significa que a pesar de haber planificado un inventario a nivel exploratorio, los resultados obtenidos por el grado de ajuste estadístico, equivalen a un nivel detallado.

En la evaluación del BPP de San Martín se ha muestreado seis tipos de bosque: Bosque

Aluvial Inundable (BAi), Bosque de Terraza (BT), Bosque de Terraza Disectada (BTd),

Page 68: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

68

Bosque de Colina Baja (BCb), Bosque de Colina Alta (BCa), y Bosque de Montaña (BM),

que representan en conjunto el 99.96% de la superficie total.

6. CONCLUSIONES 1. La mayor proporción de los bosques del BPP de San Martín están representadas por

Bosque de Colinas Altas 41.44%, Bosque de Montaña 34.47% Bosque de Colinas Bajas 12.23% y Bosques de Terraza 5.86%

2. El 82% de la Superficie del BPP de San Martín no presenta limitaciones para la producción

forestal en bosques naturales. Esta superficie corresponde a los sub-tipos de bosque: Bosques de vigor 1, 2 y 3, mientras que el 16% de la superficie total presenta problemas de degradación de bosques, debido a actividades agrícolas y mineras que requieren ser recuperadas.

3. El trabajo de identificación dendrológica ha sido muy importante para poder conocer con

rigurosidad los nombres científicos de la mayoría de las especies, del total de los nombres comunes registrados en el inventario, en el 50% de los casos se ha identificado la familia a la que corresponden y en el 47% el genero o el nombre científico.

4. El 33% de la estructura de los diferentes tipos de bosque es abarcado por sólo 6 a 12

especies. Lo que significa que naturalmente el bosque tiene cierto grado de homogenización.

5. Las especies Manchinga, Shimbillo, Shiringa, Papelillo, Machimango, Sapuena, Moena,

Mashonaste, Quina quina, Chimicua, Pashaco, Quillosisa, Espintana, Tahuarí y Cumala blanca, son las más importantes dentro de la estructura de estos bosques, se ubican en la mayor parte de los tipos de bosque dentro del 33% superior de la estructura.

6. Dentro de las 20 especies con mayor abundancia de regeneración natural, las especies Shimbillo, Choba mangua, Copal, Cumala blanca, Yacushapana, Espintana, Cumala, Machimango, Manchinga, Remo caspi, Sapuena, Moena, Guabilla, Mashonaste, Quina quina, Shiringa Quillosisa y Caimitillo, son las que estan presentes en la mayor parte de los tipos de bosque.

7. Las 20 especies más abundantes en cuanto a regeneración natural en los diferentes tipos

de bosque abarcan un rango entre el 62 a 94% del número total de plántulas, es decir siempre abarcan más del 50%. Esto significa que un reducido número de especies esta abarcando la mayor parte de la regeneración y probablemente las demás especies pueden tener problemas para regenerarse, esto es algo que debe tenerse en cuenta en los planes de manejo y los sistemas silviculturales

8. El número total de árboles por hectárea encontrado en los diferentes tipos de bosque está

en un rango entre 63 y 111, estos valores se consideran que están en un nivel normal para estos tipos de bosque.

9. Entre 82 a 88% del total de árboles en los diferentes tipos de bosques presentan diámetros

menores a 60 cm. 10. Shimbillo, Coto callana, Cumala colorada, Ishtapi, Copal, Anona, Quillosisa, Cumala blanca,

Yanahuasca, Moena, Mashonaste, Manchinga, Uchumullaca, Quina quina, Chimicua, Shiringa, Pashaco, Machimango, Chimicua, Cachimbo, Cumala, Yacushapana, Limoncillo, Papelillo y Yutubanco, son las especies más abundantes en cuanto a número de árboles por hectárea, por lo general se ubican en el tercio superior.

Page 69: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

69

11. El área basal encontrado en los diferentes tipos de bosque se sitúan en un rango entre 9 a 21 metros cuadrados por hectárea estos valores son considerados como niveles normales para estos tipos de bosque.

12. En los diferentes tipos de bosque, entre el 49 y 71% del área basal se concentra en los

árboles con Dap menor a 60 cm y entre el 4 y 28% en los árboles con Dap mayor a 90 cm.

13. Shimbillo, Coto callana, Oje, Cumala colorada, Manchinga, Moena amarilla, Chimicua, Quillosisa, Yanchama, Mashonaste, Moena, Quina quina, Catahua, Lupuna, Shiringa, Pashaco, entre otras, son las especies mas abundantes en cuanto a área basal por hectárea. Generalmente se ubican en el tercio superior de los diferentes tipos de bosque.

14. Generalmente las 7 especies más abundantes en cada tipo de bosque abarcan más del 30%

de área basal total. Esto confirma la tesis que el bosque tropical natural es relativamente heterogéneo, ya que si bien es cierto hay un gran número de especies, pero una pocas abarcan la mayor proporción del área basal.

15. Los volúmenes de fuste encontrados en los diferentes tipos de bosque se sitúan en un rango

entre 64 y 160 metros cúbicos por hectárea estos valores son considerados como niveles normales para estos tipos de bosque.

16. En los diferentes tipos de bosque, entre el 44 y 69% del volumen se concentra en los árboles

con Dap menor a 60 cm y entre el 5 y 31% en los árboles con Dap mayor a 90 cm.

17. Shimbillo, Coto callana, Lupuna, Pashaco, Oje, Cumala colorada, Quillosisa, Yanchama, Mashonaste, Manchinga, Catahua, Tornillo, Shiringa, Quina quina, Copal, Cachimbo, Machimango, Ishtapi, Cumala, Limoncillo, Ochivaja, Ana caspi, son las especies mas abundantes en cuanto a volumen por hectárea. Generalmente se ubican en el tercio superior de los diferentes tipos de bosque.

18. Generalmente las 6 especies más abundantes en cada tipo de bosque abarcan más del

30% de volumen total. Esto confirma la tesis que el bosque tropical natural es relativamente heterogéneo, ya que si bien es cierto hay un gran número de especies, pero una pocas abarcan la mayor proporción del volumen.

19. En la evaluación del BPP de San Martín se ha muestreado seis tipos de bosque: Bosque

Aluvial Inundable (BAi), Bosque de Terraza (BT), Bosque de Terraza Disectada (BTd),

Bosque de Colina Baja (BCb), Bosque de Colina Alta (BCa), y Bosque de Montaña (BM), que

representan en conjunto el 100% de la superficie total.

19. El error de muestreo en la mayoría de los tipos de bosque esta por debajo del 10%, y para

el total del BPP se ubica en 10.22%, esto significa que a pesar de haber planificado un inventario a nivel exploratorio, los resultados obtenidos por el grado de ajuste estadístico, equivalen a un nivel detallado.

Page 70: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

70

7. RECOMENDACIONES

1. Se deben concesionar estos bosques para la producción forestal, en razón que no presentan limitaciones para esta actividad.

2. Es urgente la aplicación de planes de manejo para producción forestal en estos bosques a fin

que la extracción ilegal de madera y la frontera agrícola no avancen acentuando la degradación del bosque.

3. Se requiere un programa de difusión de las características tecnológicas de las especies más

abundantes del bosque, a fin que el aprovechamiento se oriente hacia estas especies.

4. Se requiere desarrollar técnicas silviculturales orientadas a las especies más abundantes, que puedan ejecutarse posteriormente a su aprovechamiento.

5. Se debe realizar estudios más profundos sobre la regeneración de las especies, para

garantizar el uso de información más precisa en la programación de los programas silviculturales.

6. En base a los resultados de esta evaluación deben elaborarse los planes generales de

manejo de los bosques del BPP de San Martín.

7. Debe profundizarse en el estudio de la identificación botánica de las especies para lograr identificar al total de las especies.

Page 71: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

71

ANEXO 1

RELACION DE ESPECIES ENCONTRADAS DURANTE EL INVENTARIO FORESTAL EXPLORATORIO DEL BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTIN SECTORES

TOCACHE – BIAVO - SAPOSOA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

AGUAJE Mauritia sp PALMAE

ALCANFOR MOENA Ocotea sp. LAURACEAE

ALMENDRO Caryocar sp. CARYOCARACEAE

AÑAYO CASPI Sloanea sp. 1 ELAEOCARPACEAE

AÑAYO CASPI Sloanea sp. 2 ELAEOCARPACEAE

BARRIGON Ceiba insignis BOMBACAEAE

BOLAINA Guazuma crinita STERCULIACEAE

BOLA QUIRO Schinopsis peruviana ANACARDIACEAE

CACHIMBO Cariniana sp. LECYTHIDACEAE

CAIMITILLO Pouteria sp. SAPOTACEAE

CAIMITO Pouteria sp. SAPOTACEAE

CANELA MOENA Ocotea sp. LAURACEAE

CAOBA NN MELIACEAE

CAPINURI Naucleopsis glabra MORACEAE

CAPIRONA Calycophillum spruceanum RUBIACEAE

CASCARILLA Bathysa sp. RUBIACEAE

CATAHUA Hura crepitans EUPHORBIACEAE

CAUPURI NN NN

CEDRO Cedrela sp. MELIACEAE

CEDRO MASHA NN MELIACEAE

CETICO Cecropia sp. CECROPIACEAE

CHONTAQUIRO Diplotropis sp. LEGUMINOSAE

CONGONA Brosimum sp. MORACEAE

COPAIBA Copaifera sp. LEGUMINOSAE

COPAIBA Copaifera reticulata LEGUMINOSAE

COPAL Protium sp. BURSERACEAE

COPAL Protium opacum BURSERACEAE

CUMALA Virola calophylla MYRISTICACEAE

CUMALA Virola sebifera MYRISTICACEAE

CUMALA AMARILLA Iryanthera sp. MYRISTICACEAE

CHARICHUELA Garcinia macrophylla CLUSIACEAE

CHIMICUA Perebea angustifolia MORACEAE

CHIMICUA Perebea mennegae MORACEAE

CHOPE Sagotia sp. EUPHORBIACEAE

CHUCHUHUASA Maytenus sp. CELASTRACEAE

CHUCHUHUASA Heisteria acuminata OLACACEAE

ERITRINA Erytrina sp. LEGUMINOSAE

GUTAPERCHA Sapium marmieri EUPHORBIACEAE

ESPINTANA Eugenia sp. 1 MYRTACEAE

ESTORAQUE Myroxylon balsamun LEGUMINOSAE

GUACAMAYO CASPI Simira sp. RUBIACEAE

HUALAJA Zanthoxylum caribaeum RUTACEAE

Page 72: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

72

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

HUALAJA Zanthoxylum sp. RUTACEAE

HUAMANSAMANA Jacaranda copaiba BIGNONIACEAE

HUARMI CASPI Sterculia sp. STERCULIACEAE

HUAYRURO Ormosia sp. LEGUMINOSAE

HUIMBA Ceiba pentandra BOMBACACEAE

HUINGO Annona ambotay ANNONACEAE

HUITO Genipa sp. RUBIACEAE

ISHPINGO Amburana sp. LEGUMINOSAE

ISMA MOENA Ocotea sp. LAURACEAE

INGAINA Mauria sp. ANACARDIACEAE

INGAINA Tapirira guianensis ANACARDIACEAE

JAGUARA CASPI Pterocarpus sp. LEGUMINOSAE

LAGARTO CASPI Calophyllum brailiense CLUSIACEAE

LECHE CASPI Couma macrocarpa APOCYNACEAE

LIMONCILLO Zanthoxylum sp. RUTACEAE

LUPUNA Ceiba sp. BOMBACACEAE

LUPUNA COLORADA Cavanillesia hylogiton BOMBACACEAE

MACHIMANGO Eschweilera sp. LECYTHIDACEAE

MANCHINGA Brosimum guianense MORACEAE

MANCHINGA Brosimum lactescens MORACEAE

MARUPA Simarouba amara SIMAROUBACEAE

MAQUISAPA ÑACCHA Apeiba membranaceae TILIACEAE

MASHONASTE Clarisia racemosa MORACEAE

MOENA Nectandra pulverulenta LAURACEAE

MOENA Nectandra sp. 1 LAURACEAE

MOENA Nectandra sp. 2 LAURACEAE

MOENA Ocotea sp. 1 LAURACEAE

MOENA Ocotea sp. 2 LAURACEAE

MOENA Meliosma sp SABIACEAE

MOENA AMARILLA Nectandra sp. LAURACEAE

MOENA BLANCA Nectandra sp. LAURACEAE

MOENA NEGRA Ocotea sp. LAURACEAE

MULLU HUAYO Neea sp. NYCTAGYNACEAE

NARANJO PODRIDO Parahancornia peruviana APOCYNACEAE

OJE Ficus insipida MORACEAE

PALISANGRE Brosimum guianense MORACEAE

PALO AMARILLO Eugenia sp. 2 MYRTACEAE

PAPAILLA Ruizodendron ovale ANNONACEAE

PAPELILLO Calyptranthes sp. MYRTACEAE

PATA DE VACA Bauhinia sp. LEGUMINOSAE

PINCHI VARILLA Xylopia sp. ANNONACEAE

PUCACURO CASPI Cordia toqueve BORAGINACEAE

PUMAQUIRO Aspidosperma sp. APOCYNACEAE

PURMA CASPI Gloeospermum pilosum VIOLACEAE

QUILLOBORDON Dendropanax arboreus ARALIACEAE

QUINA QUINA Condaminea corimbosa RUBIACEAE

QUINILLA Manilkara bidentata SAPOTACEAE

REMO CASPI Aspidosperma sp. APOCYNACEAE

Page 73: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

73

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA

RENACO Ficus gemina MORACEAE

RENACO Ficus insipida MORACEAE

RENACO Ficus sp. MORACEAE

REQUIA Guarea glabra MELIACEAE

RIFARI Trchilia sp. MELIACEAE

SACHA CAIMITO Alibertia sp RUBIACEAE

SANANGO Abuta grandifolia MENISPERMACEAE

SAPOTE MONTE Sterculia apeibophilla STERCULIACEAE

SHIMBILLO Inga thibaudiana LEGUMINOSAE

SHIHUAHUACO NN. LEGUMINOSAE

SHIRINGA Hevea guianensis EUPHORBIACEAE

TAHUARI Tabebuia sp. BIGNONIACEAE

TAMAMURI Naucleopsis sp. MORACEAE

TANGARANA Tachigali sp. LEGUMINOSAE

TULPAY Batocarpus costaricensis MORACEAE

TOPA Ochroma sp. BOMBACACEAE

TORNILLO Cedreliga catenaeformis LEGUMINOSAE

TORTUGA CASPI Guatteria sp. ANNONACEAE

UVILLA Pourouma guianensis CECROPIACEAE

UBOS Spondias mombin ANACARDIACEAE

UCHUMULLACA Trichilia pleeana MELIACEAE

YACUSHAPANA Terminalia amazonia COMBRETACEAE

YACUSHAPANA Terminalia oblonga COMBRETACEAE

YANAHUASCA Guatteria sp. ANNONACEAE

YANCHAMA Poulsenia armata MORACEAE

Page 74: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

74

RELACION DE ESPECIES ENCONTRADAS DURANTE EL INVENTARIO FORESTAL EXPLORATORIO DEL BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTIN

SECTOR - CHAZUTA

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA

COPALILLO Protium tenuifolium BURSERACEAE

QUINA QUINA Eugenia sp. MYRTACEAE

CUMALA BLANCA Iryanthera juruensis MYRISTICACEAE

NN NN LEGUMINOSAE

CUMALA COLORADA Iryanthera sp. MYRISTICACEAE

JUBIAMBA Ocotea sp. LAURACEAE

ANA CASPI Perebea guianensis MORACEAE

AYAHUMA Couropita guianensis LECYTHIDACEAE

PINSHA CASPI Oxandra xylopioides ANNONACEAE

CHUCCHUMBO Schinopsis peruviana ANACARDIACEAE

PINO CHUNCHO Schizolobium amazonicum FABACEAE

LORO MICUNA Batocarpus orinocensis MORACEAE

TAPISHO CASPI Tapirira sp. ANACARDIACEAE

CUMACEBA NN LEGUMINOSAE

EBANO CASPI Protium sp. BURSERACEAE

SHAÑO CASPI Protium sp. BURSERACEAE

NOGAL Juglans sp. JUGLANDACEAE

HUACAPU Minquartia sp. OLACACEAE

BALATA Manilkara bidentata SAPOTACEAE

BARBASCO Lonchocarpus sp. LEGUMINOSAE

PAMASHCO Micropholis guianensis SAPOTACEAE

CARAHUASCA Guatteria sp. ANNONACEAE

MOJAMBILLO Theobroma guianensis STERCULIACEAE

COPALILLO Ocotea sp. LAURACEAE

YURAC CASPI Alchornea sp. EUPHORBIACEAE

SHIYUACO Talisia sp. SAPINDACEAE

PARINARI Sloanea sp. ELAEOCARPACEAE

CANILLA DE VIEJA Rinorea lindeniana VIOLACEAE

CURARÍNA CASPI Naucleopsis ulei MORACEAE

PUNGA Pterygota amazonica STERCULIACEAE

NN Faramea sp. RUBIACEAE

SHAÑO CASPI Licania sp. CHRYSOBALANACEAE

APACHARAMA Licania sp. CHRYSOBALANACEAE

CARAHUASCA Guatteria sp. ANNONACEAE

RAYA CASPI Eugenia sp. MYRTACEAE

NN NN LEGUMINOSAE

MACHIMANGO Eschweilera coriacea LECYTHIDACEAE

PUCAQUIRO Simira rubescens RUBIACEAE

CACAHUILLO Theobroma cacao STERCULIACEAE

PAPAILLA Pouteria sp. SAPOTACEAE

NN Rinorea sp. VIOLACEAE

QUILLOSISA Vochysia sp. VOCHYSIACEAE

NN NN LEGUMINOSAE

NN NN LEGUMINOSAE

PICHIRINA Vismia sp. CLUSIACEAE

RAYA CASPI Sterculia apeibophylla STERCULIACEAE

MOENA Ocotea sp. LAURACEAE

CONGOMPE MOENA Tabebuia impetiginosa BIGNONIACEAE

LLANTA PASHACO Parkia sp. LEGUMINOSAE

Page 75: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

75

ANEXO 2

UNIDAD DE MUESTREO

10 metros de ancho

500 m

25 m

400 m

300 m 4 Unidades de Registro Central

de 25x10 m se miden árboles de 10 a más cm. de dap.

200 m

Parcela de 10x10 m se miden

arbolillos de más de 3 m de altura a 9,99 cm. de dap

100 m

Parcela 5x5 m. Se miden

arbolillos de 1 a 2,99 m de altura

0 m

Parcela 2x2 m. Se miden plántulas de 0,1 a 0,9 m de altura

Unidad de Registro 25x10 m Se miden árboles de 30 a

más cm. de dap

Page 76: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

76

ANEXO 3

Dpto: LORETO Faja N°..................... U.M……...…….. U.R………………

N° Brig:………… J.B …………………..……. Matero:…..…….………….

Tipo de Bosque:……………….......... Fisiografia:……..................………..………

Fecha:………...……

DAP HF HT

cm. m m

DAP: Diámetro a la altura del pecho, HF: Altura del fuste, HT: Altura total,

CA: Calidad externa del fuste.

U. Geografica (GPS): Lat: ……………………. Long:…………………….

N ESPECIE CA OBSERVACIONES

FICHA BASICA DE MUESTREO

Page 77: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

77

ANEXO 4

Dpto: LORETO Faja N°................... .U.M………......… ..U.R…….................

N° Brig:………..… J.B ……………………. ….. Matero:………………….......….

Tipo de Bosque:…………………… ……… Fisiografía:…….……………......…

Fecha:………….…..

10 X10 5 X 5 2 X 2

Características del terreno:

Pendiente:............................................ Color del suelo:...............................................

Textura:................................................ Pedregosidad: ................................................

Erosión:................................................ Microfisiografía:...............................................

Nivel de inundación: ...............................................................................................................

FICHA DE EVALUACIÓN DE REGENERACION

U. Geográfica (GPS): Lat.: ……..…..………... long:………………………..…..

N ESPECIE PARCELAS

Page 78: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

78

ANEXO 5

INVENTARIO FORESTAL EXPLORATORIO

BOSQUE DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTIN

PUNTOS DE INICIO EN COORDENADAS (UTM) DE LAS LINEAS DE MUESTREO

LINEA DE MUESTREO

ZONA AZIMUT

COORDENADAS PUNTO DE INICIO

DISTANCIA (m)

N° UNIDADES

DE MUESTREO

X (UTM) Y (UTM)

1 Tocache 90 350317 9185899 4000 6

2 Tocache 270 309716 9101000 4000 6

3 Tocache 270 297993 9153765 4000 6

4 Tocache 90 322595 9155191 4000 6

5 Biabo 90 344243 9157424 4000 6

6 Biabo 90 349473 9172709 4000 6

7 Biabo 90 346968 9182498 4000 6

8 Biabo 90 331988 9182537 4000 6

9 Biabo 90 341968 9188222 4000 6

10 Saposoa 270 291626 9224229 4000 6

11 Saposoa 270 287209 9234937 4000 6

12 Saposoa 270 285249 9253063 4000 6

13 Chazuta 90 363069 9312336 5800 9

14 Chazuta 90 395792 9314445 5800 9

15 Chazuta 90 399794 9304539 5800 9

16 Chazuta 90 399794 9304539 5800 9

17 Chazuta 90 409007 9300348 5800 9

18 Chazuta 90 423968 9314101 5800 9

19 Chazuta 90 430197 9304592 5800 9

20 Chazuta 90 427849 9276963 5800 9

Page 79: INVENTARIO FORESTAL DE LOS BOSQUES DE PRODUCCIÓN PERMANENTE DE SAN MARTÍN

Mapificación y Evaluación Forestal del BPP del departamento de San Martín

79

EXISTEN CUADROS EN EXCEL CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:

- Número de árboles (arb/ha) por especie por clase diamétrica por tipo de bosque del BPP de

San Martín.

- Area basal (m2) por hectárea por clase diamétrica por especie por tipo de bosque del BPP

de San Martín.

- Volumen (m3) por hectárea por clase diamétrica por especies por tipo de bosque del BPP

de San Martín.

- Fustales (arb/ha, AB/ha, vol/ha) por especie por clase diamétrica por tipo de bosque del

BPP de San Martín. ESTOS CUADROS PUEDEN SER SOLICITADOS AL EMAIL: [email protected]