8
Página 1 BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA LICENCIATURA EN DERECHO DESARROLLO DE HABILIDADES EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN (DHTIC) PROF. MAVIS NOHEMI OLVERA RAMIREZ PUPILO: OMAR SANCHEZ CUAYAHUITL TEMA: ENSAYANDO; LOS DERECHOS HUMANOS COMO OPORTUNIDAD DE IGUALDAD IDEAS PRINCIPALES Los derechos humanos son un ámbito universal que todas las personas deben conocer y es muy importante para todos ya que la sociedad la conformamos todos y debemos comprometernos con nosotros mismos para poder corregir los malos hábitos y costumbres que tenemos al estar presentes en situaciones que involucren nuestra tolerancia con los demás.

Ensayando

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ensayando

Página 1

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

LICENCIATURA EN DERECHO

DESARROLLO DE HABILIDADES

EN EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS

DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

(DHTIC)

PROF. MAVIS NOHEMI OLVERA RAMIREZ

PUPILO: OMAR SANCHEZ CUAYAHUITL

TEMA: ENSAYANDO; LOS DERECHOS HUMANOS COMO

OPORTUNIDAD DE IGUALDAD

IDEAS PRINCIPALES

Los derechos humanos son un ámbito universal que todas las personas deben

conocer y es muy importante para todos ya que la sociedad la conformamos todos

y debemos comprometernos con nosotros mismos para poder corregir los malos

hábitos y costumbres que tenemos al estar presentes en situaciones que

involucren nuestra tolerancia con los demás.

Page 2: Ensayando

Página 2

INTRODUCCIÓN

Los derechos humanos son los defensores de la integridad física y moral de las

personas, con un origen durante la revolución francesa con los derechos del

hombre y de los ciudadanos; han logrado interferir en distintas situaciones en las

cuales la denigración de las personas unas con otras han creado paisajes de

horror y tristeza a lo cual hago referencia a la siguiente cuestión: ¿Cómo es que la

humanidad, a pesar de ser de la misma especie es tan cruel con ella misma? Los

humanos no siempre pensamos antes de actuar y eso nos hace caer en un círculo

vicioso en el cual no siempre actuamos de forma adecuada con nuestros

semejantes, nos hace odiarnos, tener desconfianza, sentir impunidad, ser crueles,

etc.; que se supone que para estas alturas en la cual la sociedad ya es mas

civilizada se debió de haber disuelto este tipo de actos pero increíblemente parece

que el paso del tiempo no nos ha enseñado nada, pues siempre quedamos en la

misma postura que pareciera que los grupos sociales se vieran influidos por los

medios masivos de comunicación y todos estos avances en la tecnología a lo que

se podría denominar como globalización, que nos hace tener ese tipo de ideas

consumistas de percepciones que no sirven para nada y de ello surge que el ser

humano se haya vuelto mas estético y vea sus orígenes como inferiores y con ello

se deriven diversas formas de discriminación como las de genero, las de raza, las

culturales, económicas y un sinfín de estos, lo que nos lleva a una discriminación

de gran variación pero es aquí donde justamente los derechos humanos

intervienen tratando de hacer valer la voz de los mas hundidos en esta sociedad

discriminadora haciendo valer el titulo de los derechos humanos como oportunidad

de igualdad.

HIPOTESIS

Los derechos humanos son los defensores de la integridad física y psicológica de

las personas, pero como es que a pesar de todos los esfuerzos de las

instituciones y demás defensores de los mismos, es que aun se siguen

corrompiendo sin que no puedan hacer nada y dejando casos en la impunidad.

Page 3: Ensayando

Página 3

DESARROLLO

En numerosas convenciones, declaraciones y resoluciones internacionales de

derechos humanos se han reiterado los principios básicos de derechos humanos

enunciados por primera vez en la Declaración Universal de Derechos Humanos,

como su universalidad, interdependencia e indivisibilidad, la igualdad y la no

discriminación, y el hecho de que los derechos humanos vienen acompañados de

derechos y obligaciones por parte de los responsables y los titulares de éstos. En

la actualidad, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas han ratificado

al menos uno de los nueve tratados internacionales básicos de derechos

humanos, y el 80% de ellos ha ratificado al menos cuatro de ellos, lo que

constituye una expresión concreta de la universalidad de la Declaración Universal

de Derechos Humanos (DUDH) y del conjunto de los derechos humanos

internacionales1. Cuando hablamos de la palabra derecho, hacemos hincapié en

un poder o facultad de actuar, un permiso para obrar en un determinado sentido o

para exigir una conducta de otro sujeto. Son llamados humanos porque son del

hombre, de la persona humana, de cada uno de nosotros. El hombre es el único

destinatario de estos derechos. Por ende, reclaman reconocimiento, respeto,

tutela y promoción de parte de todos, y especialmente de la autoridad. Estos

derechos son inherentes a la persona humana, así también son inalienables,

imprescriptibles. No están bajo el comando del poder político, sino que están

dirigidos exclusivamente por el hombre.

1Fundamento de las normas internacionales de derechos humano.

Así como todos los hombres poseen un derecho, siempre otro hombre o estado

deberá asumir una conducta frente a esos derechos, de cumplir con determinadas

obligaciones de dar, hacer u omitir. Los derechos humanos se establecieron en el

Derecho internacional a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se establecieron

documentos destinados a su protección por su importancia y necesidad de

respeto. Podemos emplear varios ejemplos:

Page 4: Ensayando

Página 4

La Declaración Universal de Derechos Humanos, aprobada por las

Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

La Declaración de Derechos del Niño, de 1959.

La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer, de 1959.

La Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación de

la mujer, de 1969.

La Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles inhumanas o

degradantes, de 1984.

La Convención sobre los Derechos del Niño, de 1989, entre otros.

El respeto a los derechos humanos -entendidos como atributos de la persona

humana por su condición de persona, inalienable, indivisible e imprescriptible-

constituye hoy en día un reto fundamental para la comunidad internacional. El

deber de los Estados de garantizar y respetar los derechos humanos, con

frecuencia es incumplido en detrimento de las condiciones de los derechos y

condiciones de vida de miles de personas. Es por ello que desde hace algunos

años, la ONU, más allá de contar con organismos especializados en la materia y

con gran cantidad de resoluciones dirigidas a llamar la atención de los Estados

sobre sus deberes en esta materia, ha venido impulsando también la

incorporación de un enfoque de derechos humanos en sus procesos de

programación y en sus acciones. El derecho internacional de derechos humanos

establece las obligaciones que deben cumplir los Estados. Al pasar a formar parte

de tratados internacionales, los Estados asumen deberes y obligaciones en virtud

del derecho internacional, y se comprometen a respetar, proteger y promover los

derechos humanos. La obligación de respetar supone que los Estados deben

abstenerse de restringir los derechos humanos o de interferir en su realización. La

obligación de proteger exige que los Estados protejan a las personas o grupos de

personas de las violaciones de los derechos humanos. La obligación de promover

significa que los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar la

realización de los derechos humanos básicos. A través de la ratificación de los

tratados internacionales de derechos humanos, los gobiernos se comprometen a

poner en práctica medidas y leyes nacionales compatibles con los deberes y

Page 5: Ensayando

Página 5

obligaciones inherentes a esos tratados. En consecuencia, el sistema jurídico

interno proporciona la principal protección jurídica de los derechos humanos

garantizados por el derecho internacional. Cuando los procedimientos jurídicos

nacionales no solucionan las violaciones de derechos humanos, existen

mecanismos y procedimientos a escala regional e internacional para atender las

denuncias individuales y de grupo, con miras a velar por que se respeten, apliquen

y hagan cumplir a escala local las normas internacionales en materia de derechos

humanos. La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es

considerada generalmente el fundamento de las normas internacionales sobre

derechos humanos. Aprobada hace casi 60 años, la DUDH ha inspirado un valioso

conjunto de tratados internacionales de derechos humanos legalmente vinculantes

y la promoción de estos derechos en todo el mundo a lo largo de las últimas seis

décadas. Además, sigue siendo una fuente de inspiración para cada uno de

nosotros, ya sea en momentos de conflicto, en sociedades que sufren represión,

en la lucha contra las injusticias, y en nuestros esfuerzos por lograr el disfrute

universal de los derechos humanos. La Declaración supone el primer

reconocimiento universal de que los derechos básicos y las libertades

fundamentales son inherentes a todos los seres humanos, inalienables y

aplicables en igual medida a todas las personas, y que todos y cada uno de

nosotros hemos nacido libres y con igualdad de dignidad y de derechos.

Independientemente de nuestra nacionalidad, lugar de residencia, género, origen

nacional o étnico, color de piel, religión, idioma o cualquier otra condición, el 10 de

diciembre de 1948 la comunidad internacional se comprometió a defender la

dignidad y la justicia para todos los seres humanos. Estos derechos deben ser:

Reconocidos: en todos los hombres por igual, este reconocimiento debe ser

real y fundamental. Deben ser reconocidos para poder ser defendidos.

Respetados: para poder efectivamente proteger la dignidad humana y para

hacer que su realización sea posible. El derecho es el respeto, es la

propuesta social del respeto.

Tutelados: una vez reconocidos y respetados, debo protegerlos, la tutela

corresponde a cada hombre, al estado y a la comunidad internacional.

Page 6: Ensayando

Página 6

Promovidos: deben ser constantemente promovidos, esto es, que deben

darse a conocer y ser elevados en todo sentido, para evitar que sean

violados.

Podemos añadir que los derechos humanos, en cuanto a derechos subjetivos, se

encuentran en dependencia con la ley natural. "Lamamos ley natural a aquellas

proposiciones universales del entendimiento práctico que la razón humana formula

a partir del conocimiento del orden inmanente en la realidad de las cosas". Los

derechos humanos son universales porque pertenecen a todos los hombres, a

todos por igual, en todo tiempo y lugar; se encuentran de manera innata ligados a

la naturaleza del hombre. Asimismo, la universalidad es una de las características

de la ley natural, de la cual los derechos humanos se encuentran en dependencia

Universal, es ser:

1. "Guía para un estudio sistemático de la doctrina social de la Iglesia", de

Carmelo Palumbo.

2. H. Kelsen, " Teoría pura del Derecho"2.

CONCLUSION

A modo de conclusión me parece importante resaltar la importancia que tienen los

derechos humanos y el deber de todos los hombres de reconocer tal importancia.

2(C. Palumbo).

Creo que en un mundo donde todos los valores están confundidos, donde

progresar económicamente es el fin de todos sin tener en consideración el

detrimento del otro. Esto es porque estamos cargados de un terrible

individualismo, "solo importo yo y mi propio bienestar". Habría que tomar

conciencia que para que el mundo avance y no vayamos en retroceso, tiene gran

importancia respetar la dignidad del otro y reconocer en cada uno aquellos

derechos que brotan de su propia condición natural de persona humana.

Page 7: Ensayando

Página 7

Asimismo creo que este reconocimiento tiene que ser parte de todos, no solo de

quien está constituido como autoridad. Porque sería muy fácil exigir el

cumplimiento por parte de las autoridades y evitar aludir al propio. Ahora bien, si

todas las personas se respetan recíprocamente, es válido que se exija de la

autoridad. Pero, también reconozco, que si ella nos invitaría con su buen ejemplo,

todo sería más fácil para el desarrollo y armonía de la sociedad; ya que ellos son

nuestros representantes. Esta nos habla de la importancia del valor de la dignidad

humana, para lograr la armonía dentro de la convivencia social. "Un sistema que

sacrifica los derechos fundamentales de la persona y de los grupos en aras de la

organización colectiva de la producción es contraria a la dignidad humana"3.

3(Gaudium et Spes).

REFERENCIAS

UNFPA America Latina y el Caribe. Derechos humanos e igualdad de género 27/02/2013 20:37:51 http://lac.unfpa.org/public/cache/offonce/pid/2025;jsessionid=959AEFFBA66A6C69AB81A136675257DF

Declaración de los derechos humanos. Fundamento de las normas internacionales de derechos humano. 27/02/2013 20:51:46 http://www.un.org/es/documents/udhr/law.shtml

Page 8: Ensayando

Página 8