14
Química analítica y Métodos Instrumentales Facultad de Ciencias Químicas Universidad Veracruzana Practica N° 10 “YODOMETRÍA Catedrática: María de Lourdes Nieto Peña Integrantes de Equipo: Calcaneo Wong Soey Zurizaday Cruz Valdez Jesús Alonso Hernández Castañeda Citlalli Adriana Ignacio López Asael Coatzacoalcos, Veracr uz ; a 28 Noviembre 2015

Yodometria #10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Yodometria #10

Química analítica y Métodos

Instrumentales Facultad de Ciencias Químicas

Universidad Veracruzana

Practica N° 10 “YODOMETRÍA”

Catedrática: María de Lourdes Nieto Peña

Integrantes de Equipo:Calcaneo Wong Soey ZurizadayCruz Valdez Jesús Alonso Hernández Castañeda Citlalli Adriana

Ignacio López Asael Coatzacoalcos, Veracruz ; a 28 Noviembre

2015

Page 2: Yodometria #10

Objetivo

Preparar y valorar soluciones estándar de tiosulfato de sodio y de yodo utilizadas en los métodos yodométricos de óxido-reducción.

Page 3: Yodometria #10

La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible:

El sistema redox yodo (triyoduro)-yoduro:

tiene un potencial estándar de +0.54 V. Por lo tanto, el yodo es un agenteoxidante más débil que el permanganato de potasio, los compuestos de cerio(IV) y el dicromato de potasio. Por otro lado, el ion yoduro es un agente reductorun poco fuerte; es más fuerte que el ion Fe (II).

Fundamento

Page 4: Yodometria #10

En los procesos analíticos, el yodo se emplea como agente oxidante (yodimetría) y el ion yoduro se utiliza como agente reductor (yodometría). Relativamente pocas sustancias son agentes reductores lo bastante fuertes como para titularlas con yodo directamente. Por ello, la cantidad de determinaciones yodimétricas es pequeña. No obstante, muchos agentes oxidantes tienen la fuerza necesaria para reaccionar por completo con el ion yoduro y con esto hay muchas aplicaciones de los procesos yodométricos, en los cuales se adiciona un exceso de yoduro al agente oxidante que se va a determinar, así se libera yodo y éste se titula con solución de tiosulfato de sodio. La reacción entre el yodo y el tiosulfato se desplaza totalmente a la derecha.Algunos químicos prefieren evitar el término yodimetría y en su lugar hablan de procesos yodométricos directos e indirectos. Procesos yodométricos directos. Las sustancias más importantes que son agentes reductores con suficiente fuerza para poder titularlas directamente con yodo son el tiosulfato, el arsénico (III), el antimonio (III), el sulfuro, el sulfito, el estaño (II) y el ferrocianuro. El poder reductor de algunas de estas substancias depende de la concentración del ion hidrógeno y la reacción sólo puede ser cuantitativa con un ajuste adecuado del pH. El yodo tiende a hidrolizarse en agua, formando los ácidos yodhídrico e hipoyodoso:

Deben evitarse las condiciones que incrementan el grado de hidrólisis. Las titulaciones no pueden realizarse en soluciones básicas y las soluciones de yodo se deben conservar en frascos ámbar para prevenir la descomposición del HIO por la luz.

El ácido hipoyodoso en solución básica se puede convertir en yodato:

Page 5: Yodometria #10

El color de una solución 0.1 N de yodo tiene suficiente intensidad para que elyodo actúe como su propio indicador. Es común emplear como indicador unasolución (dispersión coloidal) de almidón, ya que el color azul intenso delcomplejo yodo-almidón funciona como una prueba muy sensible para el yodo. Lasensibilidad es mayor en soluciones ligeramente ácidas y en presencia de ionesyoduro que sus soluciones neutras.No se conoce el mecanismo exacto de la formación de estos complejoscoloridos, aunque se piensa que las moléculas de yodo se retienen en lasuperficie de la β-amilosa, un componente del almidón. La α-amilosa oamilopectina, otro componente del almidón, forma complejos rojizos con el yodoy éstos no se decoloran con facilidad. Por esta razón no se deben usaralmidones que contienen mucha amilocpetina.Las soluciones de almidón se descomponen con facilidad debido al crecimientobacteriano pero este proceso se puede retardar esterilizando o adicionando unconservador. Los productos de la descomposición reaccionan con el yodo y danuna coloración rojiza. La sensibilidad del indicador disminuye al aumentar latemperatura y con algunos reactivos orgánicos . Procesos yodométricos indirectos. Muchos agentes oxidantes se puedenanalizar adicionando yoduro de potasio en exceso y titulando el yodo que selibera. Ya que muchos agentes oxidantes necesitan estar en solución ácida conyoduro titulante que se utiliza comúnmente es el tiosulfato de sodio.

Page 6: Yodometria #10

Por lo general, esta sal se encuentra pentahidratada, Na2S,O3.5H2O. Las soluciones no se deben estandarizar pesando directamente, deben estandarizarse con un estándar primario.Las soluciones de tiosulfato no son muy estables durante largos periodos. Las bacterias que consumen azufre se encuentran en estas soluciones y susprocesos metabólicos llevan a la formación de SO32- , SO42- y azufre coloidal. La presencia de este último causa turbidez y su aparición justifica desechar la solución. Normalmente se hierve el agua que se va emplear para preparar la solución para esterilizarla y con frecuencia se adicionan como conservadores bórax o carbonato de sodio. La oxidación del tiosulfato por el aire es lenta; sin embargo, algún vestigio de cobre, que algunas veces está presente en el agua destilada, cataliza la oxidación por el aire.

Page 7: Yodometria #10

1. ¿Cómo es posible preparar soluciones acuosas de yodo, si el yodo esinsoluble en agua?Es poco soluble en agua, el yodo puede polarizarse entre la cercanía de alguna especie polar como lo es el agua. El agua se acerca.

2. Investigar la toxicidad de las sustancias empleadas en esta práctica.

3. Investigar la fórmula desarrollada del almidón.

Cuestionario de Prelaboratorio

Tiosulfato de sodio

Carbonato de calcio

Permanganato de potasio

Acido clorhídrico

Page 8: Yodometria #10

Preparación de Tiosulfato de sodio 0.1 N

Pesar 6.25g de cristales de tiosulfato de sodio pentahidratado en 70 ml de agua hervida y

fría.

Se adiciona al matraz cerca de 0.2 gr de

NaCO₃ como conservador, se afora hasta la marca con

agua.

Page 9: Yodometria #10

Estandarización de la solución de Tiosulfato

En un matraz con tapón esmerilado se disuelven 6 gr de KI en 50 ml de agua

destilada con 2 ml de HCl.

Se colocan 20 ml de KMnO₄ y se deja

reaccionar 10 minutos al abrigo de la luz.

Page 10: Yodometria #10

Estandarización de una solución de Yodo 0.1 N

Se miden con la pipeta 10 ml de

yodo y se agrega al matraz Erlenmeyer

Se diluye a 20 ml con agua y se

mezcla bien y se titula

Page 11: Yodometria #10

Cálculos

Tiosulfato

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 ¿1= (0.148 ) (10 )15.7

=0.09426

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 ¿2= (0.148 ) (10 )14.9

=0.09932

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 ¿3= (0.148 ) (10 )15.1

=0.09801

𝑁=(0.09426+0.09932+0.09801)

3=0.0972𝑁

Yodo

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 ¿1= (0.0972 ) (7.5 )10

=0.0728

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 ¿2= (0.0972 ) (7.3 )10

=0.0708

𝑀𝑎𝑡𝑟𝑎𝑧 ¿3= (0. 0972 ) (7.2 )10

=0.0703

𝑁=(0.0728+0.0708+0 .0703)

3=0.0713𝑁

Vol. De residuo: 150 ml

Vol. De residuo: 120 ml

Page 12: Yodometria #10
Page 13: Yodometria #10

Calcaneo Wong Soey ZurizadayEn conclusión, La yodometría constituye una parte de los métodos de oxidación-reducción, que se refiere a las valoraciones de sustancias reductoras mediante soluciones de yodo, y a las determinaciones de yodo por medio de soluciones de tiosulfato de sodio. Ambos métodos están basados en la acción oxidante del yodo y reductora de los yoduros, que puede condensarse en la reacción reversible y se tiene que valorar cada una de las soluciones correctamente. Cruz Valdez Jesús AlonsoEn conclusión es importante conocer el fundamento de la yodometría, ya que por medio de esta se consigue un apreciable cambio de color, además de preparar muy bien los reactivos y estandarizarlos lo mas exactos, podremos llevar a cabo la reacción y tener buenos resultados. Hernández Castañeda Citlalli AdrianaEn conclusión, es importante preparar bien y valorar las soluciones estándar de tiosulfato de sodio y yodo, ya que por estas soluciones se lleva acabo el método yodométrico de oxido reducción. Ignacio López AsaelEn conclusión, la yodometría es un método de oxido reducción , en la cual se oxida y reducen iones, y en la practica lo notamos por el cambio de color que presenta al añadir un indicador que es el mas indicado para satisfacer la reacción.

Conclusiones