8
Teoría Administrativa de Henry Ford En 1878 Henry Ford efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management. APORTES A LA ADMINISTRACIÓN Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de la maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos Reducción de inventarios en proceso. Aumento de la producción debido a la especialización del trabajo y al empleo de la línea de producción Salario mínimo por día y hora y jornada máxima laboral de 8 horas Desarrollo vertical (desde la materia prima hasta el producto terminado) y horizontal (desde la manufactura hasta la distribución) Líneas propias de crédito para la financiación de los vehículos Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus trabajadores, con el fin de incrementar los ingresos de los empleados. Principios básicos de Ford Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado. Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado. Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación. Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.

Teorias administrativas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teorias administrativas

Teoría Administrativa de Henry Ford

En 1878 Henry Ford efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management.

APORTES A LA ADMINISTRACIÓN

Disminución de los tiempos de producción mediante el uso eficiente de la maquinaria y las materias primas y la distribución acelerada de sus productos

Reducción de inventarios en proceso.

Aumento de la producción debido a la especialización del trabajo y al empleo de la línea de producción

Salario mínimo por día y  hora y jornada máxima laboral de 8 horas

Desarrollo vertical (desde la materia prima hasta el producto terminado) y horizontal (desde la manufactura hasta la distribución)

Líneas propias de crédito para la financiación de los vehículos

Cedió acciones de la Ford Motor Co. a sus trabajadores, con el fin de incrementar los ingresos de los empleados.

Principios básicos de Ford

Utilizó un sistema de integración vertical y horizontal, produciendo desde la materia prima inicial hasta el producto final, además de una cadena de distribución comercial a través de agencias propias. Hizo una de las mayores fortunas del mundo gracias al constante perfeccionamiento de sus métodos, procesos y productos. A través de la racionalización de la producción creó la línea de montaje, lo que le permitió la producción en serie, esto es, el moderno método que permite fabricar grandes cantidades de un determinado producto estandarizado.

Principio de intensificación: consiste en disminuir el tiempo de producción con el empleo inmediato de los equipos y de la materia prima y la rápida colocación del producto en el mercado.

Principio de la economicidad: consiste en reducir al mínimo el volumen de materia prima en transformación.

Principio de la productividad: consiste en aumentar la capacidad de producción del hombre en el mismo período (productividad) mediante la especialización y la línea de montaje.

Se caracteriza por la aceleración de la producción por medio de un trabajo rítmico, coordinado y económico. Fue también uno de los primeros hombres de empresa en utilizar incentivos no salariales para sus empleados. En el área de mercadeo implantó la asistencia técnica, el sistema de concesionarios y una inteligente política de precios.

El Fordismo:  A diferencia del Taylorismo, en que se nos ofrece un  modelo de visión teórica, con una intención de interpretar el ámbito de la organización según esquemas sacados de la ciencia moderna (en concreto, de la Física clásica), el Fordismo nos ofrece un modelo de observación-práctica, orientado esencialmente a la acción. Por tanto, en él debemos ver algo más que la realización paradigmática del modelo de la "economía de escala" o  una subordinación de la racionalidad técnico-organizativa a los imperativos de la acción económico-empresarial. El fordismo constituye un primer triunfo de la "praxis" sobre la abstracción teórica de las teorías económicas. No en el platónico cielo de las ideas económicas, sino en su impacto material y social, el fordismo supuso una plena refutación a todo el paradigma teórico del equilibrio al no contentarse con la conquista de cuotas de un mercado existente, sino al crear ese mismo mercado, el del consumo de bienes en masa. Desbrozó así el terreno en que luego otros, como Sloan en la GM, descubrirían prácticamente que una configuración organizacional no sólo produce efectos sobre su entorno, sino que ella misma se configura, en complejo acoplamiento con ese entorno, adaptándose internamente a las exigencias y condicionamientos externos.

Page 2: Teorias administrativas

La industria del automóvil y la aportación de Henry Ford a las nuevas formas de organización industrial

Se considera 1896 como el año de nacimiento de la industria automovilística americana. En Springfield, Massachussets, J.F. Duryea fabricó 13 vehículos idénticos en el mismo taller. En 1899 se introduce la transmisión directa, en 1901 se embute el chasis, en 1904 el freno de disco, luego se mejoran motores, cambios de marchas, radiador en celdilla de abeja etc. En 1909, 69 fabricantes suministraban los primeros automóviles en los Estados Unidos. Pero las nuevas máquinas eran cada vez más complejas y para su fabricación no bastaba ya el taller de manufactura casi artesanal. Este fue el nicho de mercado que supo ocupar Ford.

Henry Ford (1863-1947), es una figura, en la práctica más que en la teoría, que marca un hito en el desarrollo de la organización de la producción. El "Fordismo" realiza no sólo el principio de división del trabajo según especialización total, tal como lo había formulado anteriormente Babbage, y lo había perfeccionado el taylorismo, sino va más allá e inicia lo que se ha llamado, con cierta exageración, la "segunda revolución industrial". La primera, con la aplicación del vapor, el manejo de la máquina etc. Comienza ya en el XVIII. La tercera parece haber comenzado con el dominio del hombre sobre el recurso de la información como medio para reducir y manejar complejidad.

Ford elaboró un procedimiento de management de la fabricación, centrado en la producción en cadena y gran serie, que le permitió hacer popular el auto (el famoso modelo T). Lo propio de su sistema frente al taylorista se debe, entre otros factores al mismo tipo de enfoque de problemas: Taylor era un teórico del despiece del trabajo manual en una fase de todavía sólo incipiente mecanización de la fabricación. Ford, en cambio, es el práctico de la producción mecanizada en masa. En 1899, todos los fabricantes americanos habían producido 2.500 coches. En 1920, gracias a la innovación de Ford se llega cerca de dos millones. Curiosamente, no existió contacto alguno entre ambos. Ford no cita jamás a Taylor, y tampoco Taylor parece haberse enterado de la innovación que supuso la fabricación en serie. De todas formas Ford aplicó consecuentemente el principio taylorista de la división del trabajo, aunque modificándolo para orientarlo al objetivo de la conquista del mercado con bienes de producción en masa.

Henry Ford

Industrial estadounidense conocido por sus innovadores métodos en la industria de los vehículos a motor. Ford nació en una granja cerca de Dearborn, Michigan, el 30 de julio de 1863, y asistió a escuelas públicas. A los 16 años se convirtió en aprendiz de mecánico en Detroit. De 1888 a 1899 fue mecánico, y después jefe de mecánicos de la Edison Illuminating Company. En 1893, tras experimentar un tiempo en sus ratos libres, logró construir su primer coche, y en 1903 creó la Ford Motor Company.

En las primeras décadas del siglo, Henry Ford presentaba su proyecto del modelo T, un auto accesible, que lograría que la empresa pagara altos salarios e impulsara a la naciente clase media norteamericana.

Ford, de raíces agrarias, pensaba que los obreros que hacían los autos debían tener la posibilidad de comprarse uno para ellos. Fue así que en 1908, cuando salió al mercado el primer modelo T negro, se lo aclamó como "el auto de todos los hombres de América". Sin embargo, se oponía violentamente a las organizaciones laborales, de las que decía: "son la peor cosa que ha paralizado al mundo".

Henry Ford instituyó la producción industrial masiva, pero lo que realmente le importaba era el consumo masivo. Inventó el sistema de franquicia de ventas y auto servicios.

Se lo conocía como "el hombre del camino". Para 1912, tenía 7.000 vendedores a lo largo de todo el país, y trabajó asegurándose de que la infraestructura automotora se desarrollaba al mismo tiempo que los autos. Impulsó las estaciones de combustible por todas partes, y realizó una campaña para tener mejores caminos. Pero, la gran fortaleza de Ford fue el proceso de manufactura. En 1914, la primera cinta transportadora podía remover un auto cada 93 minutos. En el mismo año, duplicó el salario por hora de los trabajadores y redujo en una hora el día de trabajo, a pesar de que el Wall Street Journal consideró que este plan era un "crimen económico.

Teoría Administrativa de Taylor

La teoría de la administración científica surgió, en parte, por la necesidad de elevar la productividad. A principios del siglo XIX, en Estados Unidos en especial, había poca oferta de mano de obra. La única manera de aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. Así fue como Frederick W. Taylor, Henry L. Gantt y Frank y Lillian Gilbreth inventaron los principios que en conjunto forman la teoría de la administración científica.

Page 3: Teorias administrativas

A principio de del siglo XX, Frederick W. Taylor propone la sustitución del empirismo y la improvisación, y propone un enfoque científico que asegurara mayor productividad del operario en la fábrica. Para esto, propuso seleccionar y entrenar adecuadamente a los operarios, ubicándolos según sus cualidades físicas, en aquellas actividades en las que aseguraran mejores resultados; a través del estudio de tiempos y movimientos en el trabajo, estableció estándares de producción que debían ser alcanzados por los operarios. Modificó los sistemas de remuneración para que los salarios se otorgaran según el rendimiento individual. Sostenía que a mayor productividad, o mayor cantidad de unidades producidas por un trabajador se generarían ganancias para la empresa, lo que lleva al trabajador a obtener mayores beneficios económicos. Es decir, habría beneficios para ambas partes.

Fundamentó su filosofía en cuatro principios básicos:

1. El desarrollo de una verdadera ciencia de la administración.2. La selección científica de los trabajadores.3. La educación y desarrollo del trabajador en forma científica.4. La cooperación estrecha y amistosa entre obreros y patrones.

Taylor pensaba que tanto obreros como patrones tenían el mismo interés en elevar la productividad.

Fundamentó su sistema de producción en estudios de tiempo en la línea de producción.

Estableció el sistema de tasas diferenciales.

Trabajos Ocasionales de Taylor

1895: presento ante la sociedad americana un trabajo titulado “Un Sistema de salario por pieza”, el cual no tubo éxito porque los trabajadores le prestaron atención desde el punto de vista del salario pero no de vista de la tecnología, lo que desalentó al autor pero lo hizo comprender que había tratado de exponer un trabajo para el cual no estaba preparado.

1903: Con mayor experiencia e información presento en Saragota, N.Y. “Gerencia de Taller que fue motivo de acaloradas discusiones en todo el mundo.

1909: Taylor preparo un trabajo destinado marcar el énfasis sobre los principios de gerencia y lo sometió a la consideración de la sociedad Americana de ingenieros mecánicos. Durante ese tiempo ya se había levantado el interés público sobre el tema; la prensa así como las revistas publicaron numerosos artículos al respecto por lo que Taylor creyó necesario hacer una publicación autorizada subrayando aquellos aspectos que más interesaban. Así que retiro la ponencia que había presentado ante la sociedad y publico de su propio peculio, su obra titulada “Principio de Gerencia Científica”y lo envió a la sociedad y a las casa editoriales. En este trabajo Taylor puso énfasis los cuales ilustro técnicamente y abundaba en ejemplos prácticos.

1911: fue llamado a declarar ante el Comité Especial de la Cámara de Diputados. Los testimonios de Taylor ante dicho comité fueron objeto de una publicación especial que llevo ese nombre “Testimonios de Taylor”.

A través de estos trabajos Taylor enfatizo la importancia de los principios administrativos que deben regir en toda organización que hasta la fecha se conocen como “Principios de Gerencia Científica”.

Visto a través de las perspectivas actuales, los trabajos de Taylor no son una exposición sistematizadas de principios, pues por un lado, Taylor era del tipo opuesto a la mentalidad académica que piensa en termino de generalizaciones; el estaba más interesado en al acción y la medición de los resultados. Por otro lado cuando escribió sus principios no obrara sobre él ninguna fuerza externa que le obligara a desenvolver toda la capacidad que poseía para hacer generalizaciones.

Reglas o principios fundamentales de Taylor

A) Principio de Organización industrial:

Tiene como objeto lograr el funcionamiento efectivo de una organización.

Page 4: Teorias administrativas

Ejemplo: una buena organización en una planta mal establecida dará mejores resultados que una buena planta con mala organización.

B) Principio sobre tiempo y método de trabajo:

1-con un conocimiento previo del tiempo como base, se pueden obtener sorprendentes resultados en cualquier plan de gerencia.

2- se hace indispensable en todos los detalles y merodeos. Se debe insistir en que cada operación se haga en el tiempo establecido.

C) Principio sobre operaciones y costo:

1- Se logra un mayor grado de prosperidad permanente, tanto como para el trabajador como para el empresario, cuando el trabajo se realiza con el menor gasto de esfuerzo humano, recursos naturales e inversión del capital.

2- Para una operación eficiente, todas las tareas de una empresa deberán estar dirigidas por un departamento de planificación.

D) Principio sobre Jefatura:

1- Para que haya efectividad en las operaciones cada trabajador deberá ejecutar el mínimo de tareas distintas posibles.

2-Para obtener efectividad en las operaciones, los supervisores y capataces deberán ser relevados de la funciones de planificación.

E) Principio de relaciones con los Trabajadores:

1- Los obstáculos para una mayor producción se desvanecen mediante una estrecha cooperación entre la gerencia y los trabajadores.

2- Es de una ayuda enorme para un trabajador seleccionarlo, adiestrarlo, enseñarlo y dirigirlo debidamente para hacer su trabajo.

TEORIA DE ELTON MAYO

EL EXPERIMENTO DE HAWTHORNE:

El estudio de Elton Mayo se compone de cuatro fases:

- Primera fase del experimento de Hawthorne. Durante la primera fase del experimento se pretendía averiguar que efecto producía la iluminación en el rendimiento de los obreros. Los observadores no encontraron una relación directa entre las variables, sin embargo, verificaron la existencia de otras variables difíciles de aislar, una de las cuales fue el factor psicológico.

- Segunda fase del experimento de Hawthorne. La investigación llevada a cabo con el grupo experimental se dividió en doce periodos para observar cuales eran las condiciones de rendimiento mas satisfactorias. Inesperadamente, se observó que la producción diaria y la semanal alcanzaron un índice jamás logrado anteriormente. Aunque las condiciones físicas de trabajo en los periodos séptimo, décimo y duodécimo fueron iguales, la producción aumentó continuamente de un periodo a otro.

- Tercera fase del experimento de Hawthorne. Esta fase comprendían entrevistas con los empleados para conocer mejor sus actitudes y sentimientos, escuchar sus opiniones en cuanto a su trabajo y el tratamiento que recibían, e igualmente recibir sugerencias que pudiesen ser aprovechadas en el entrenamiento de los supervisores. Como el programa fue muy bien acogido entre obreros y supervisores, y los resultados fueron muy alentadores, la empresa creó la División de Investigaciones Industriales.

- Cuarta fase del experimento de Hawthorne. Se escogió un grupo experimental, todos de la sección de montaje de

Page 5: Teorias administrativas

terminarles para estaciones telefónicas, el cual pasó a trabajar en una sala especial cuyas condiciones eran idénticas a las del departamento. En la sala había un observador; fuera de ésta, una persona entrevistaba esporádicamente a aquellos obreros. Ese experimento pretendía analizar la organización informal de los obreros. Este experimento permitió delinear los principios básicos de la escuela de las relaciones humanas.

Descubrieron que, en general, el aumento de la productividad se debía a factores sociales como la moral de los empleados, la existencia de satisfactorias interrelaciones entre los miembros de un grupo de trabajo ("sentido de pertenencia") y la eficacia de la administración: un tipo de administración capaz de comprender el comportamiento humano, especialmente el comportamiento grupal, y de favorecerlo mediante habilidades interpersonales como la motivación, la asesoría, la dirección, y la comunicación. Este fenómeno, producto sobre el hecho de que se pusiera atención en los individuos, se conoce como " efecto Hawthorne".

TEORIA ADMINISTRATIVA DE HENRI FAYOL,

Las seis funciones básicas de la empresa

Fayol dividió las operaciones industriales y comerciales en seis grupos:

Funciones Técnicas: Relacionadas con la producción de bienes o de servicios de la empresa. Funciones Comerciales: Relacionadas con la compra, venta e intercambio.

Funciones Financieras: Relacionadas con la búsqueda y gerencia de capitales.

Funciones de Seguridad: Relacionadas con la protección y preservación de los bienes de las personas.

Funciones Contables: Relacionadas con los inventarios, registros balances, costos y estadísticas.

Funciones Administrativas: Relacionadas con la integración de las otras cinco funciones. Las funciones administrativas coordinan y sincronizan las demás funciones de la empresa, siempre encima de ellas.1

Esta escuela es contemporánea a la de la Administración Científica, cuyo fundador fue Frederick Winslow Taylor.

Principios de la Administración

Además es considerado el fundador de la escuela clásica de administración de empresas, fue el primero en sistematizar el comportamiento gerencial y estableció los 14 principios de la administración:

1. División del trabajo: especialización de las tareas de las personas para aumentar la eficiencia.2. Autoridad y responsabilidad: El gerente es la Autoridad es el derecho de dar órdenes y el poder de esperar

obediencia de los Empleados; la responsabilidad es una consecuencia natural de la autoridad e implica el deber de rendir cuentas. Ambas deben estar equilibradas entre si.

3. Disciplina: obediencia, dedicación, energía, comportamiento y respeto de las normas establecidas.

4. Unidad de mando: cada empleado debe recibir órdenes de un sólo superior. Es el principio de la autoridad única.

5. Unidad de dirección: asignación de un jefe y un plan a cada grupo de actividades que tengan el mismo objetivo.

6. Subordinación de los intereses individuales a los generales: los intereses generales deben estar por encima de los intereses particulares.

7. Remuneración del personal: debe haber (en cuanto retribución) satisfacción justa y garantizada para los empleados y para la organización.

Page 6: Teorias administrativas

8. Centralización: concentración de la autoridad en la cúpula jerárquica de la organización.

9. Cadena escalar: línea de autoridad que va del escalón más alto al más bajo. Es el principio de mando.

10. Orden : debe existir un lugar para cada cosa y cada cosa debe estar en su lugar, es el orden material y humano.

11. Equidad entre blancos y negros: amabilidad y justicia para conseguir la lealtad del personal.

12. Estabilidad del personal: la rotación tiene un impacto negativo en la eficiencia de la organización. Cuanto más tiempo permanezca una persona en un cargo, tanto mejor para la empresa.

13. Iniciativa: capacidad de visualizar un plan y asegurar personalmente su éxito.

14. Espíritu de equipo: la armonía y unión entre las personas constituyen grandes fortalezas para la organización.

PREVER: es formular el programa de accion, el plan es el resultado, la consulta a desarrollar, las etapas a cumplir y los medios a utilizar.

ORGANIZAR: Es dotar a la organización del cuerpo social e instrumental

MANDAR: hacer funcionar el cuerpo de empleados.

COORDINAR; lograr armonia entre los actos.

CONTROLAR: Es verificar que los actos se lleven a cabo de acuerdo a el plan establecido y las ordenes impartidas, aplicadas a personas, cosas y actos.