1
En el gráfico que sigue tenemos un período de la señal de entrada v i aplicado al circuito diferenciador de la Figura 2. Determinar la tensión de salida V O en los intervalos de 0 a 150μs y de 250 a 500 μs. Tomar R f = 1 Ky C = 0,01 μF. Vi (t) 2 V i 1 V i 2 0 250 500 t ( μs) SOLUCIÓN: Como en la entrada aplicamos una señal triangular, la salida será constante en cada semiperíodo. Para el primer semiperíodo tenemos: V O1 = -10 3 · 10 -8 ( 125 ) Véase que la ecuación del semiperíodo de subida es v il = t/125, donde t viene dado en μs y v il en voltios. Luego: Para el segundo semiperíodo: V O2 = -10 3 · 10 -8 ( 125+4 ) V O2 = -10 3 · 10 -8 ( −10 6 125 ) ; V o2 = 80 mV V = 10 3 •10 8 10 6 ; V = −80mV o1 o1 125

Ejercicio diferenciador

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ejercicio diferenciador

En el gráfico que sigue tenemos un período de la señal de entrada vi aplicado al circuito diferenciador de la Figura 2. Determinar la tensión de salida VO en los intervalos de 0 a 150µs y de 250 a 500 µs. Tomar Rf = 1 KΩ y C = 0,01 µF.

Vi (t)

2

Vi 1 V

i 2

0 250 500 t ( µs)

SOLUCIÓN: Como en la entrada aplicamos una señal triangular, la salida será constante en cada semiperíodo. Para el primer semiperíodo tenemos:

VO1 = -103 · 10-8 𝑑

𝑑𝑡(

𝑡

125)

Véase que la ecuación del semiperíodo de subida es vil = t/125, donde t viene dado en µs y vil en voltios. Luego:

Para el segundo semiperíodo:

VO2 = -103 · 10-8 𝑑𝑑𝑡(

−𝑡

125+4)

VO2 = -103 · 10-8 (−106

125) ; Vo2 = 80 mV

V = −103 •10−8 • 106 ; V = −80mV

o1 o1 125