42

Vocabulario arte islámico

Embed Size (px)

Citation preview

ALCAZABA

• Término de origen árabe (al-qasbah). Recinto fortificado dentro de una población amurallada y último recinto de resistencia militar en ella.

• No era exclusivamente un edificio castrense, sino con funciones administrativas y civiles añadidas por ser la residencia de un gobernante.

• Ejemplos: las alcazabas de Málaga, Almería o Granada, de los períodos de los Reinos de Taifas, siglo XI y el período Nazarí, siglos XIII y XIV.

Alcazaba de Málaga. Reinos de Taifas, siglo XI.

ALFARJE

• Techo plano de madera tallada y decorada. La estructura del alfarje se realiza a través de una serie de vigas maestras denominadas jácenas. Sobre la jácena puede colocarse un segundo orden de vigas denominadas jaldetas, cruzadas perpendicularmente y bien sujetas a las primeras.

• El techo de alfarje se utilizó fundamentalmente en la arquitectura mudéjar y musulmana. En España, destacan los alfarjes de los Reales Alcázares de Sevilla, la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada y del Palacio de la Aljafería de Zaragoza.

Vista del alfarje exterior, de estilo mudéjar de la iglesia de Santa María en Maluenda, provincia de Zaragoza, en la que se pueden observar las jácenas que corren a lo largo de la cubierta y las jaldetas que atraviesan de forma perpendicular la misma.

ARTESONADO

• Techo de madera al descubierto en forma de artesa invertida, de forma cuadrada o poligonal y ricamente decorado.

• Ejemplo: el techo de cedro, reproduciendo 105 estrellas como representación de los siete cielos islámicos en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del período Nazarí del arte musulmán en España, siglo XIV.

Salón de Embajadores. La Alhambra.

Artesonado . Alcazaba de Málaga, sala de la armadura mudéjar.

CELOSÍA

• Tablero calado para cerrar vanos, que impide ser visto, pero no impide ver.

• Ejemplos abundantes en el Salón de Embajadores de La Alhambra de Granada, del período Nazarí del arte musulmán en España, del siglo XIV.

Celosías en La Alhambra

ARCO DE HERRADURA

• Arco cuyo peralte no es rectilíneo, sino curvilíneo. La curva del arco pasa del semicírculo y el centro se halla por encima de la línea de impostas.

• Es típico de la arquitectura visigoda y, por influencia de ésta, de la arquitectura islámica en España.

• Ejemplos más característicos en la Mezquita de Córdoba, entre los siglos VIII y X.

LACERÍA

• Motivo decorativo, consistente en una serie de líneas entrecruzadas que dan origen a formas estrelladas y poligonales.

• La base a partir de la cual se desarrolla el dibujo, que se repite indefinidamente, es un polígono regular de 4, 6 u 8 lados.

• Buenos ejemplos en La Alhambra de Granada, siglo XIV.

ATAURIQUE

• El arabesco o ataurique hace referencia a un adorno de formas geométricas y patrones extravagantes que imita formas de hojas, flores, frutos, cintas, animales, y aparece frecuentemente en las paredes de ciertas construcciones árabes, como las mezquitas.

• Ejemplos de decoración con arabesco es el Mihrab de la Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada.

CALIGRAFÍA

• Los versos coránicos embellecen las mezquitas, los palacios, las casas, los negocios y algunas pareas públicas.

• A menudo la se hace en conjunción con motivos decorativos.

ARCO LOBULADO

• Arco formado por lóbulos yuxtapuestos, con un trazado de pequeños arcos en el intradós (tres, cinco o más).

• Desde el siglo X los encontramos en la ampliación de Al-Hakam II de la Mezquita de Córdoba, en el mexuar y en el mihrab, del período cordobés del arte musulmán en España.

Palacio de la Aljafería. Zaragoza. Reinos de Taifas. Siglo XI

ARCO MIXTILÍNEO

• Arco formado por líneas mixtas, curvas y rectas. Existen muchas variedades.

• Los mejores y primeros ejemplos en España los encontramos en la Aljafería de Zaragoza, período de los Reinos de Taifas, siglo XI.

ALFIZ

• Elemento decorativo que enmarca un arco, compuesto por una línea horizontal y dos verticales que arrancan del suelo, d le la línea de impostas o de más arriba. Es propio de la arquitectura musulmana.

Puerta de San Esteban, Mezquita de Córdoba. Año 855

MEZQUITA

• Lugar de oración para los musulmanes. • Consta de: Sala de oración, el haram. Qibla, muro orientado a La Meca. Mihrab, nicho situado en La Meca. Mimbar o púlpito desde el que dirige la oración el

imam. Maqsura, zona reservada al soberano o al califa. Patio o sahn. Fuente de abluciones o sabil. Minarete o alminar, torre desde la que los fieles eran

llamados a la oración por el muecín o almuédano.

Mezquita de Kairouan (Túnez). Siglo IX.

Mezquita de Córdoba. Siglo VIII-XI

MIHRAB

• Hornacina o nicho en una mezquita con planta de herradura que se abre en el centro de la quibla, orientado hacia La Meca.

Mihrab de la Mezquita de Córdoba.

MIMBAR

• Púlpito en una mezquita desde el que el imán predica y dirige la oración. El mimbar usualmente es una plataforma elevada con unas escaleras de acceso, dando la impresión de pequeña torre, ya que además suele estar coronado por un techo (también llamado dosel) y tener una puerta en las escaleras de acceso.

• El mimbar está ubicado a la derecha del mihrab, el nicho que indica la dirección de la oración (es decir, hacia La Meca).

Mihrab y mimbar de la Mezquita-madrasa del Sultán Hassan en el Cairo. Siglo VIII-XIV

QUIBLA O QIBLA

• En una mezquita, muro que indica la dirección en que deben rezar los creyentes, puesto que está orientado hacia La Meca.

ALMINAR O MINARETE

• Torre de la mezquita desde la que el almuédano o muecín llama a la oración. Recibe el nombre de alminar o minarete.

• Ejemplo: la Giralda de Sevilla.

SAHN

• Gran patio de entrada a una mezquita.

Patio de los Naranjos, Mezquita de Córdoba.

Sahn o patio de la Mezquita de Kairouán (Túnez). Siglo IX.

SABIL O FUENTE DE ABLUCIONES

• Fuente para abluciones en el sahn o patio de las mezquitas musulmanas, generalmente bajo un templete.

Sabil. Gran Mezquita de Damasco. S. VIII

Sahn o patio de la Mezquita de Kairouán (Túnez). Siglo IX.

MACSURA, MAKSURA, MAQSURA

• Cercado que rodea la zona más sagrada de la mezquita, donde el soberano existe a la oración.

• Ejemplo más característico en la ampliación de Al-Hakam II de la mezquita de Córdoba, del período cordobés del arte musulmán en España, siglo X.

Maqsura de la Mezquita de Córdoba. Ampliación de Al-Hakam II, siglo X.

MOCÁRABE

• Prisma o tronco de pirámide invertida de estuco o madera que cuelga de las partes altas de los edificios musulmanes, arcos y bóvedas, y que le hacen parecer estalactitas, sueltas o arracimadas.

• Numerosos ejemplos en La Alhambra de Granada, sobre todo en la Sala de las Dos Hermanas y en la Sala de los Abencerrajes, período nazarí del arte musulmán en España, siglo XIV.

SEBKA

• Decoración en arquitectura a base de una red de rombos y, en ocasiones, trazos mixtilíneos, propia del arte musulmán. Cubre muros, arcos, paredes…

• Ejemplo: decoración de la Giralda de Sevilla (s. XII – almohades).