11
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CATEDRA:ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL BARQUISIMETO-LARA SAIA-G Video Expositivo Relación de la Oferta, la demanda y precios Costo Marginal Costo de Oportunidad Existe en Venezuela en la actualidad la demanda Real y Probable Como es el nuevo comportamiento del consumidor en Venezuela TUTOR. JOSE SALCEDO PARTICIPANTE. LUZ CAROLA BOLIVAR RAMIREZ C.I. 17.001.327

Video expositivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Video expositivo

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS

CATEDRA:ECONOMIA POLITICA Y SOCIAL

BARQUISIMETO-LARA

SAIA-G

Video Expositivo

• Relación de la Oferta, la demanda y precios

• Costo Marginal

• Costo de Oportunidad

• Existe en Venezuela en la actualidad la demanda Real y Probable

• Como es el nuevo comportamiento del consumidor en Venezuela

TUTOR. JOSE SALCEDO

PARTICIPANTE. LUZ CAROLA BOLIVAR RAMIREZ

C.I. 17.001.327

Page 2: Video expositivo

Relación de la Oferta, la demanda y precios

El modelo de la oferta y la demanda describe la interacción en el mercado de un determinado

bien entre consumidores y productores, en relación con el precio y las ventas de dicho bien. Es

el modelo fundamental de la microeconomía, y se usa para explicar una gran variedad de

escenarios microeconómicos.

Establece que, en un mercado libre y competitivo, el precio se determina en función de la

solicitud de bienes y servicios por parte de los consumidores y la cantidad proveída por los

productores, generando un punto de equilibrio en el cual los consumidores estarán dispuestos

a adquirir todo lo que ofrecen los productores al precio marcado por dicho punto, y los

productores están dispuestos a entregar los niveles de producción que requieren los

consumidores, estableciéndose y manteniéndose un punto de equilibrio.

En un mercado de libre competencia, la cantidad de productos ofrecidos por los productores y

la cantidad de productos demandados por los consumidores dependen del precio de mercado

del producto. La ley de la oferta indica que la oferta es directamente proporcional al precio;

cuanto más alto sea el precio del producto, más unidades se ofrecerán a la venta. Por el

contrario, la ley de la demanda indica que la demanda es inversamente proporcional al precio;

cuanto más alto sea el precio, menos demandarán los consumidores. Por tanto, la oferta y la

demanda hacen variar el precio del bien.

Page 3: Video expositivo

Relación de la Oferta, la demanda y precios

El precio de un bien se sitúa en la intersección de las curvas de oferta y demanda. Si el precio

de un bien está demasiado bajo y los consumidores demandan más de lo que los productores

pueden poner en el mercado, se produce una situación de escasez, y por tanto los

consumidores estarán dispuestos a pagar más.

Los productores subirán los precios hasta que se alcance el nivel al cual los consumidores no

estén dispuestos a comprar más si sigue subiendo el precio. En la situación inversa, si el precio

de un bien es demasiado alto y los consumidores no están dispuestos a pagarlo, la tendencia

será a que baje el precio, hasta que se llegue al nivel al cual los consumidores acepten el

precio y se pueda vender todo lo que se produce.

Page 4: Video expositivo

Costo Marginal

El costo marginal se define como la variación en el costo total, ante el aumento de una unidad

en la cantidad producida, es decir, es el costo de producir una unidad adicional.

Matemáticamente se expresa como la derivada parcial del costo total respecto a la cantidad:

Costo Marginal = ∂Costo Total / ∂Cantidad

CMg = ∂CT / ∂Q

El costo marginal es un concepto fundamental en la teoría microeconómica, debido a que se

utiliza para determinar la cantidad de producción de las empresas y los precios de los

productos.

El costo marginal depende de la tecnología utilizada en la producción y de los precios de los

insumos y los factores de producción.

Page 5: Video expositivo

Siguiendo la teoría neoclásica, el gráfico del costo marginal en el corto plazo tiene forma de U

debido a que para pocas unidades producidas se tiene mucho capital (insumos fijos) y pocos

trabajadores (insumos variables), por lo que los primeros trabajadores aumentan mucho la

producción debido a que tienen mucho capital disponible. A medida que se van agregando

trabajadores, la producción sigue aumentando pero cada vez menos, porque el capital se

mantiene fijo.

Llegará un punto en que el aumento de la cantidad producida por los trabajadores adicionales

sea tan bajo que el costo total aumentará proporcionalmente mas que la cantidad producida,

por lo que el costo marginal comenzará a elevarse. A partir de este punto, el costo medio de

producción aumentará a medida que se agreguen trabajadores a la empresa, por ejemplo

debido a que los insumos fijos por trabajador serán menores, por ejemplo maquinaria,

herramientas, espacio físico, computadoras, etc.. Este es el principio de los rendimientos

físicos marginales decrecientes. En un extremo puede suceder que trabajadores adicionales no

añadan nada al producto, por ejemplo porque no tienen ninguna herramienta para trabajar.

En términos matemáticos, la función de producción relaciona el output con los inputs o factores

de producción. En el corto plazo hay ciertos factores fijos. Introduciendo el precio de los

factores se puede obtener el costo total en función de la cantidad producida. Derivando el costo

total respecto a la cantidad se obtiene el costo marginal.

Page 6: Video expositivo

Costo de Oportunidad

El costo de oportunidad, coste alternativo o coste de oportunidad es un concepto económico

que permite nombrar al valor de la mejor opción que no se concreta o al costo de una inversión

que se realiza con recursos propios y que hace que no se materialicen otras inversiones

posibles.

Podría decirse que el costo de oportunidad está vinculado a aquello a lo que un agente

económico renuncia al elegir algo. El costo de oportunidad también es el costo de una

inversión que no se realiza (calculado, por ejemplo, a partir de la utilidad que se espera según

los recursos invertidos).

El valor de la mejor opción no realizada es como también conocen otros profesionales al citado

costo de oportunidad que sobre su origen de aparición como concepto tenemos que subrayar

que el mismo se encuentra a principios del siglo XX. Y es que fue en ese momento, más

concretamente en el año 1914, cuando el economista Friedrich von Wieser inventa y da a

conocer el mismo.

En concreto, realizó la “presentación oficial” del término a través de una de sus publicaciones

más importantes titulada “Teoría de la economía social”. Un trabajo con el que vino a consolidar

su peso en la historia, y en concreto en la financiera y económica, pues a través del mismo no

sólo estableció el concepto que estamos abordando sino que también hizo que se le prestarán

atenciones especiales a cuestiones tales como la asignación de escasos recursos o la utilidad

marginal.

Page 7: Video expositivo

Para que una inversión tenga lógica financiera, su rendimiento debe ser, al menos, igual que el

costo de oportunidad. De lo contrario, sería más lo que se pierde por descarte que lo que se

gana por la inversión concretada.

El costo de oportunidad también puede estimarse a partir de la rentabilidad que brindaría una

inversión y teniendo en cuenta el riesgo que se acepta. Este tipo de cálculos permite contrastar

el riesgo existente en las diversas inversiones que se pueden hacer.

La macroeconomía destaca que el costo de oportunidad sólo puede establecerse a partir de los

factores que son exteriores a la inversión.

Ejemplo de costo de oportunidad: un hombre se dispone a invertir sus ahorros. Un banco le

ofrece una tasa de interés del 15% para realizar un plazo fijo, mientras que otra entidad le

propone que invierta en bonos que brindan un interés del 12%. La persona decide invertir su

dinero en un plazo fijo; el costo de oportunidad, por lo tanto, será el 12% de ganancias que le

habrían dado los bonos.

Estamos abordando este concepto básicamente desde un punto de vista económico, pero es

importante que reconozcamos que también nuestras vidas están marcadas por el costo de

oportunidad a nivel personal. Así, cualquier decisión que tomemos en nuestro ámbito más

privado supondrá que esté influida y determinada por aquel.

Un ejemplo sería que llega el fin de semana y nos proponen dos planes diferentes para el

mismo día y la misma hora como podrían ser una noche de fiesta con los amigos o una cena

romántica con la pareja. En este caso, ante dicha tesitura lo que haremos será elegir la

propuesta que minimice nuestro coste de oportunidad.

Page 8: Video expositivo

Existe en Venezuela en la actualidad la demanda Real y Probable

La demanda de mercado para un producto es el volumen total que adquiriría un grupo de

clientes “definido”, en un área geográfica definida, dentro de un período “definido”, en un

ambiente o ámbito de mercadotecnia “definido”, bajo un programa de mercadotecnia

“definido”.

La demanda real es la que la población puede adquirir de determinado producto, y lo fija

principalmente su nivel de ingresos, éstos le proporcionan el

Page 9: Video expositivo

Como es el nuevo comportamiento del consumidor en Venezuela

El consumidor venezolano se acostumbró a comprar racionado

En los establecimientos controlan las ventas de algunos productos porque tienen fallas de

inventario.

"Acabo de encontrar harina de maíz, margarina y leche en polvo en este local; pasé casi dos

horas haciendo cola para comprar solo dos kilos de cada producto por persona y ahora me

sale ir a otro establecimiento para comprar papel, harina de trigo, aceite y azúcar, porque

acá no había", comentó Martha Hernández, quien ya estaba pagando en el Central Madeirense

de El Marqués.

La señora Hernández señaló que prácticamente dedica un día de la semana a "cazar" los

bienes que escasean en los comercios. "Lo peor es que en ningún local me dejan llevar la

cantidad de productos que deseo; los venden racionados".

Esta situación se repite cada día en todos los locales que expenden artículos de la cesta

básica, y este año las fallas se han acentuado. "En lo que llegan los productos se corre un

rumor por toda la zona y en cuestión de unos minutos el establecimiento se llena de

gente; todos tratan de llevar la mayor cantidad posible de los bienes que escasean", dijo

Zulay Urdaneta, que trabaja en una cadena de supermercado ubicada en La Castellana.

"Tenemos que racionar la venta para que los productos rindan un poco; con todo y eso, los

artículos apenas duran unos minutos en piso de venta".

Page 10: Video expositivo

Esas ventas racionadas generan molestias en los consumidores, quienes ya se acostumbraron

a preguntar en los establecimientos cuántas unidades de cada producto pueden llevar en su

compra. De hecho, la semana pasada en varios comercios visitados por El Mundo Economía y

Negocios solo permitían llevar dos unidades de cada uno de los artículos que tienen problemas

de abastecimiento.

Los bienes que generalmente se llevan racionados en casi todos los expendios son carne,

pollo entero, harina de maíz, leche en polvo, aceite vegetal y de maíz, margarina, harina de

trigo, papel higiénico y servilletas.

Reacción predecible

Este año ha estado marcado por el desabastecimiento. Según cifras del Banco Central de

Venezuela (BCV), entre enero y agosto el indicador ha oscilado entre 19% y 20%, el más alto

registrado en más de cinco años.

"En la medida en que se vea un incremento del racionamiento es que hay inventarios

bajos", dijo Luis Vicente León, presidente de Data nálisis, quien añadió que "los comercios se

ven obligados a racionar la venta para tratar de mantener las existencias de los productos y no

generar crisis de desabastecimiento, que resultan incómodas para los establecimientos".

Page 11: Video expositivo

Explicó que controlan los inventarios para combatir la expectativa negativa que genera en los

consumidores el no conseguir los artículos en el anaquel. "Es una incomodidad que provoca

expectativas racionales, la gente sabe que hay fallas y trata de comprar todo lo que pueda de

ese producto, aunque sea racionado". Agregó que ese comportamiento genera más demanda.

Según León, la venta racionada quebranta el equilibrio de las necesidades de las familias,

pues "se presume que todo el mundo tiene la misma demanda y no es lo mismo lo que

requiere una familia con hijos que lo que necesita comprar una pareja".

Carrito negociado

"Amigo, ¿usted no va a llevar leche en polvo? ¿Me puede hacer el favor de meter estos

dos potes en su carrito? Tome, aquí tiene la plata, está justa". Situaciones como esta son

comunes en los supermercados. Los clientes -aunque no se conozcan- negocian entre sí los

productos que llevarán en sus respectivos carros.

Otra modalidad para torear el racionamiento es acudir juntos varios miembros de la familia.