24
Institución Educativa Juan María Céspedes Juan Camilo Arenas 10-2 Proyecto De Vida

Varios

Embed Size (px)

Citation preview

Institución Educativa

Juan María Céspedes

Juan Camilo Arenas

10-2

Proyecto De Vida

Un proyecto de vida son aquellas bases teóricas que una persona tiene, desde donde va orientando sus decisiones de acuerdo a los criterios claros que ha venido construyendo gracias a su red de relaciones primarias (familia – escuela –sociedad), y en algún momento de su vida, asume todas aquellas experiencias y valores en un solo argumento que, organizado, se presenta como una herramienta básica para, interpretar su pasado, fortalecer su presente y lanzarse hacia el futuro, con la plena convicción de que el éxito o el fracaso de su vida no dependen de agentes externos, sino de sus propias decisiones, ya que se ha lanzado a la realidad de tomar su vida entre sus propias manos, en eso de: ¡yo soy el único responsable de mi vida!.

El empresarismo es la Etapa posterior del proceso emprendedor,se convierte en la estrategia que coayuda en la construcción deltejido empresarial local, regional y nacional mediante laconsolidación en la práctica de los planes de negocio, que conllevaa la creación de nuevas empresas, y su incidencia con acciones decapacitación y asesoría para su fortalecimiento, sostenibilidad ycrecimiento, que a su vez se implementan en la atención aempresas constituidas de capital privado o de economía solidaria,en la búsqueda de mayores niveles de productividad ycompetitividad. El empresarismo también entendido como eldesarrollo de competencias emprendedoras de las personas, debeconducir a la creación de empresas innovadoras que permitanincrementar en número y calidad los puestos de trabajo del país yfortalecer las empresas existentes.

Escenarios de emprendimiento pretende consolidar la cultura del emprendimiento, así como fomentar la búsqueda de soluciones a los problemas regionales cultivando la iniciativa de estudiantes universitarios mediante la creación de empresas y de esta forma dinamizar actividades que permitan la generación de empleo y desarrollo de la región.

Es el espacio dirigido

a la presentación de

ideas empresariales y

proyectos innovadores

encaminados a la

solución de problemas

de la

región. Constituye el

punto de encuentro

para la interacción

directa entre la

Academia, el

Colectivo Empresarial y

la Comunidad.

Escenarios de

Emprendimiento ha

sido el promotor de

la convergencia entre

las diversas áreas del

conocimiento,

fomentando la

participación de

estudiantes de

diferentes programas

de pregrado.

Fijarse en los errores que otros ya han cometido 2. No admitir los errores 3. No trabajar en equipo 4. Confundir una idea original con una oportunidad de negocio 5. Enfoque equivocado en los productos 6. Excesivo nivel de riesgo 7. El derroche inicial 8. Capital insuficiente 9. Demasiados costes fijos 10. Depender de las subvenciones 11. Errores en la elección de los socios 12. Fijar precios inadecuados 13. Conocimiento 14. No hacer un plan de viabilidad 15. No hacer un buen plan de viabilidad

La creatividad es el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, contemplando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas o no convencionales. Supone estudio y reflexión más que acción.

Creatividad es la capacidad de ver nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando una persona va más allá del análisis de un problema e intenta poner en práctica una solución se produce un cambio. Esto se llama creatividad: ver un problema, tener una idea, hacer algo sobre ella, tener resultados positivos.

El proceso creativo se refiere a las fases que se deben seguir parala aplicación de la creatividad y la generación de ideas entorno aun reto o un problema a resolver. El proceso creativo consta detres fases según:- Análisis del Reto creativo al que nos enfrentamos y entorno alque queremos generar ideas creativas. En esta fase utilizaremosherramientas de análisis para hacernos preguntas y analizar lascausas de nuestro reto o problema- Generación de Ideas, también llamada fase divergente. En estafase utilizaremos herramientas para la generación de ideas. Enesta fase es conveniente no juzgar las ideas. El objetivo de estafase es generar el mayor número posible de ideas.- Valoración y selección de las ideas, también llamada faseconvergente consiste en seleccionar las mejoras ideas. En estafase se utilizan criterios tanto subjetivos como objetivos paravalorar y clasificar las ideas y filtrar las mejores.

Autonomía: la capacidad de tomar decisiones sin intervención ajena.

Auto reflexión. Es la capacidad del hombre depensar en las consecuencias de un acto. Estepuede ser de cualquier naturaleza.

la motivación: implica estados internos quedirigen el organismo hacia metas o finesdeterminados; son los impulsos que mueven a lapersona a realizar determinadas acciones ypersistir en ellas para su culminación.

Innovación: el concepto se utiliza de maneraespecífica en el sentido de nuevaspropuestas, inventos y su implementacióneconómica.

"Si no sabes a donde vas, cualquier camino te conduce allí", este antiguo proverbio, atribuido al Corán, se aplica a las situaciones en las que nos encontramos nosotros mismos como administradores de nuestra vida personal. ¿Quienes somos? ¿Por que existimos? ¿Y hacia donde vamos? son preguntas fundamentales que los gerentes se formulan para asegurar que las empresas mantengan los esfuerzos debidamente diseccionados, una de las razones mas importantes para tener un plan es evitar el desperdicio de nuestra fuerzas en afanes de muy poca o ninguna contribución a nuestra razón de ser.

El pensamiento estratégico individual incluye la aplicación del juicio basado en la experiencia para determinar las direcciones futuras. El pensamiento estratégico de empresa es la coordinación de mentes creativas dentro de una perspectiva común que le permita a un negocio avanzar hacia el futuro de una manera satisfactoria para todos. El propósito del pensamiento estratégico es ayudarle a explotar los muchos desafíos futuros, tanto previsibles como imprevisibles, más que prepararlo para un probable mañana único.

Sociedad:

es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de una comunidad

la cultura :

es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.

La economía:

El concepto de economía deriva del griego y significa “administración de una casa o familia”. Como ciencia, es la disciplina que estudia las relaciones de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, analizando el comportamiento humano y social en torno de éstas fases del proceso económico.

La globalización

es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La economía global:

“ es un sistema económico en el que las fronterasestatales no son el marco básico de actividad”. Laglobalización de la economía es visible en tresaspectos: - La práctica del registro legal de las empresas en

países que no son el de origen. - La existencia de multinacionales. - La mundialización del comercio, la producción y

las finanzas. Por que las empresas ya no tienen tantas barreras

a la hora de comprar productos extranjeros, ni a lahora de vender , en resumen, a economía se aglobalizado.

En los últimos años, el gobierno, la academia y el sector privado, particularmente el financiero, han dirigido sus estrategias de apoyo y promoción de sus servicios hacia el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), al darse cuenta que es en este sector empresarial donde se puede tener el pivote para alcanzar un acelerado crecimiento de nuestra economía y aunque siempre se habían considerado importantes, hoy han llegado a ser imprescindibles al proyectarse como una de las mejores opciones para lograr la plena reactivación de nuestra economía, aún con todas sus falencias como es la falta de gestión organizacional, financiera, comercial y administrativa.

Al interior del Sistema de las Naciones Unidas el PNUD asumió las funciones de "marcador" y "director de campaña" respecto del progreso en los avances en los ODM hacia el 2015, año en que deben haberse logrado las metas. En cumplimiento de esta misión, en forma conjunta con el Sistema de Naciones Unidas, el PNUD apoya el seguimiento de los ODM en los países así como su incorporación a nivel local. Para ello, además de promover su difusión, el PNUD estimula la adaptación de las Objetivos desde la perspectiva global a la nacional y/o local, de acuerdo con las características, prioridades y condiciones de desarrollo de cada país o región.

Los ODM se componen de 8 objetivos

Objetivo 1: Erradicar la Pobreza extrema y el Hambre . Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal.

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil.

Objetivo 5: Mejorar la salud materna.

Objetivo 6: Combatir el VIHSIDA, el paludismo y otras enfermedades.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.

Objetivo 8: Fomentar una asociacion mundial para el desarrollo

El liderazgo es el conjunto de habilidades gerenciales o directivas que un individuo tiene para influir en la forma de ser de las personas o en un grupo de personas determinado, haciendo que este equipo trabaje con entusiasmo, en el logro de metas y objetivos.

Liderazgo natural: se entiende como líder natural aquella persona que, pese a tener una actual sobresaliente en la mayoría de los casos, su figura no está reconocida como tal. Se caracteriza por tener grandes habilidades comunicativas y motivadoras entre las personas, así como satisfacer eficientemente las necesidades de su equipo de trabajo

Liderazgo participativo: muy parecido al anterior, este tipo de liderazgo, pese a tener él mismo la última decisión, no duda en consultar y evaluar las opiniones del resto de equipo de personas en el proceso de toma de decisiones. Su motivación principal es crear un gran espíritu de equipo donde cada individuo se sienta importante dentro de la organización y sobre todo valorado.

Liderazgo autocrático: totalmente opuesto al liderazgo natural o participativo. Su principal características es el poder absoluto que tiene en la toma de decisiones, dando indicaciones precisas de cómo y cuándo llevar a cabo las tareas. Le gusta tenerlo todo bajo su control y gestiona a las personas con mano de hierro.

Liderazgo burocrático: se caracteriza por llevar a cabo las tareas según su “libro de estilo” y “hoja de ruta marcada”. No contemplan ningún cambio y en caso de surgir imprevistos cuenta con soluciones ya preparadas. No muestra demasiado interés en la personalidad de las personas ni en su motivación, siendo su empatía casi inexistente

Liderazgo carismático: el líder carismático sobresale del resto por sus cualidades innatas de inspiración y su poder de atracción hacia las personas. Se muestran siempre muy enérgicos al transmitir sus ideas generando satisfacción y entusiasmo dentro del grupo de trabajo

Liderazgo transformacional. El líder transformacional, aparte de cumplir con los objetivos marcados de la mejor manera posible, es el encargado de proponer nuevas iniciativas y agregar valor a las decisiones tomadas.

Un equipo de trabajo pretende alcanzar unas metas comunes. El equipo se forma con la convicción de que las metas propuestas pueden ser conseguidas poniendo en juego los conocimientos, capacidades, habilidades, información y, en general, las competencias, de las distintas personas que lo integran. El término que se asocia con esta combinación de conocimientos, talentos y habilidades de los miembros del equipo en un esfuerzo común.

El trabajo colaborativo se define como aquellos procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas de dar soporte y facilitar el trabajo. Un ejemplo de esto son las Tecnologías de la información.

Este tipo de trabajo ha empezado a ser utilizado en educación ya que las Nuevas Tecnologías de la Información la Comunicación y la conectividad permite que usuarios físicamente distantes realicen un trabajo en conjunto en forma on-line pudiendo cada uno incorporar sus aportes siendo estos editados, modificados por los mismos usuarios en el mismo momento en forma interactiva.