52
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA ALUMNO: LUIS HUMBERTO VILAÑEZ PANTOJA CARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION NIVEL: SEPTIMO MATERIA: PROYECTOS TUTOR: DR. GONZALO REMACHE B. MSC. LUGAR Y FECHA: IBARRA, 15 DE ABRIL DEL 2013

Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo de proyectos

Citation preview

Page 1: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIALSISTEMA DE EDUCACION A DISTANCIA

ALUMNO: LUIS HUMBERTO VILAÑEZ PANTOJACARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACIONNIVEL: SEPTIMOMATERIA: PROYECTOS

TUTOR: DR. GONZALO REMACHE B. MSC.

LUGAR Y FECHA: IBARRA, 15 DE ABRIL DEL 2013

Page 2: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Rafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la

República

René Ramírez GallegosSecretario Nacional de Planificación y DesarrolloMiguel Carvajal AguirreMinistro Coordinador de SeguridadKatiuska King MantillaMinistro Coordinador de Política EconómicaDoris Soliz CarriónMinistro Coordinador de la PolíticaNathalie Cely SuárezMinistra Coordinadora de la Producción,Empleo y CompetitividadJeannette Sánchez ZuritaMinistra Coordinadora de Desarrollo SocialMaría Fernanda Espinosa GarcésMinistra Coordinadora de PatrimonioJorge Glas EspinelMinistro Coordinador de Sectores Estratégicos

Montgomery Sánchez ReyesRepresentante del Consorcio de ConsejosProvinciales del EcuadorPaúl Granda LópezRepresentante de la Asociación deMunicipalidades del EcuadorHugo Quiroz VallejoRepresentante del Consejo deJuntas Parroquiales Rurales del EcuadorCarlos Díez TorresRepresentante del Consejo de ParticipaciónCiudadana y Control Social (observador)Diego Martínez VinuezaSecretario del ConsejoREPÚBLICA DEL ECUADORCONSEJO NACIONAL DE PLANIFICACIÓNRafael Correa DelgadoPresidente Constitucional de la RepúblicaRepública

Page 3: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

1. El Proceso de Construcción del

Page 4: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La elaboración del Plan Nacional para el BuenVivir supuso enfrentar cuatro grandes desafíos:articular la planificación al nuevo marcoconstitucional, al reforzar la planificación porObjetivos Nacionales para el Buen Vivir; generarprocesos de articulación y retroalimentacióninterestatalque integren la gestión por resultados;incorporar de manera efectiva a la planificaciónel ordenamiento territorial; e impulsar unproceso de participación social.

Page 5: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

1.1. Disposiciones constitucionalessobre la planificación nacional

Page 6: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La Constitución de 2008 posiciona a la planificación y alas políticas públicas como instrumentos para laconsecución de los Objetivos del Buen Vivir y la garantíade derechos. Según la Carta Maga la planificación tienepor objeto propiciar la equidad social y territorial ypromover la concertación. Para ello, debe asumir comoprioridad la erradicación de la pobreza, la promoción deldesarrollo sostenible y la (re)distribución equitativa de losrecursos y la riqueza, como condiciones fundamentalespara alcanzar el Buen Vivir. En este nuevo enfoque, losciudadanos y ciudadanas, en forma individual y colectiva,tienen el derecho de participar de manera protagónica enla toma de decisiones, en la formulación de políticas y enla gestión de los asuntos públicos.

Page 7: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Según la disposición constitucional contenida en elart. 280: «El Plan Nacional de Desarrollo, hoydenominado Plan Nacional para el Buen Vivir, es elinstrumento al que se sujetarán las políticas,programas y proyectos públicos; la programación yejecución del presupuesto del Estado; y la inversión yla asignación de los recursos públicos; y coordinará lascompetencias exclusivas entre el Estado central y losgobiernos autónomos descentralizados.Su observancia será de carácter obligatorio para elsector público e indicativo para los demás sectores».

Page 8: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

El Plan apuntala un proceso de transformaciónestructural del Ecuador en el largo plazo. Se organiza porobjetivos orientados a la garantía de derechos.Los objetivos, a su vez, cuentan con acciones de carácteroperativo, diseñadas para el período de gobierno, que seconcretan a través de la inversión pública. Laconsolidación de una economía endógena encaminadahacia el Buen Vivir requiere, en esta fase, enfatizar en eldesarrollo de capacidades y oportunidades, así como enla movilización, acumulación y distribución de capital enlos distintos sectores y actores del sistema económico.

Page 9: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

1.2. Elementos orientadores para la formulación del Plan

Page 10: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La Constitución del Ecuador es el principal referente delproceso de formulación de la planificación nacional. Laaprobación de la Carta Magna estableció un nuevo pactosocial, cuyo cumplimiento debe ser canalizado por laacción estatal, que articula los sectores público, privado,popular y solidario. En ese sentido, los aportesconstitucionales llevaron a la actualización de loscontenidos del Plan y a una denominación diferente parael nuevo período de gobierno. Así, se transformó en el«Plan Nacional para el Buen Vivir, 2009-2013:Construyendo un Estado Plurinacional e Intercultural».Esta denominación refleja el cambio de paradigma deldesarrollo como medio para alcanzar el Buen Vivir.

Page 11: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La formulación del Plan Nacional para el Buen Vivir2009-2013 se fundamenta en la propuesta de gobiernode Rafael Correa ratificada por el pueblo ecuatoriano enlas urnas y, por tanto, con la legitimidad política de unmandato social y ciudadano al que el GobiernoNacional debe responder y rendir cuentas. Estapropuesta de cambio, definida en el Plan de Gobiernode la Revolución Ciudadana, se sustenta en principios yorientaciones éticas, políticas y programáticas que estánincorporados en el Plan Nacional para el Buen Vivir. Setrata de elementos indispensables para garantizar lacoherencia entre las acciones de mediano y corto plazoy las disposiciones constitucionales.

Page 12: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Asimismo, la formulación del Plan Nacional para elBuen Vivir se sustenta en un análisis de las condicionesestructurales del Ecuador actual y en el seguimiento ala gestión pública desarrollada durante los 31 meses deRevolución Ciudadana, durante el período 2007-2010.La evaluación incluyó, por una parte, un diagnósticocrítico y el análisis de avances en el cumplimiento demetas, respaldados en una línea de base conindicadores claros, concisos y periódicos, validadostécnica y políticamente; y, por otra parte, la evaluaciónde políticas, programas y proyectos del sector públicodesde varias perspectivas, para determinar suimpacto, eficiencia y resultado en relación con el logrode los objetivos propuestos.

Page 13: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La información obtenida del diagnóstico yla evaluación permitió definir elementosde «ruptura», que establezcan lastransformaciones sustantivas requeridasdesde la acción pública para un verdaderocambio de modelo orientado hacia el BuenVivir.

Page 14: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

El Estado y la gestión pública –tradicionalmenteestructurados bajo una lógica de planificación y ejecuciónsectorial– desarrollaron, durante el período 2007-2009, unesfuerzo de articulación.El trabajo en torno a grandes objetivos nacionalescontribuye a generar una nueva cultura institucional,basada en la cooperación y la coordinación.Todo ello es parte de una gestión por resultados, en dondelas políticas y programas se articulan para el cumplimientode las metas, con la respectiva apropiación, coordinación yvinculación entre las distintas instituciones públicasinvolucradas para la ejecución, seguimiento y evaluación.

Page 15: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Sin embargo, el desafío de pasar de la lógica deplanificación sectorial a la planificación por objetivosrequiere un esfuerzo para privilegiar las articulacionesentre las áreas social, productiva, cultural y ambiental, afin de construir una visión de la política pública como untodo estructurado.La planificación alrededor de grandes objetivosnacionales demanda una nueva cultura institucionalbasada en la articulación, antes que en la fragmentación ysegmentación del aparato público.En esta línea, es fundamental el papel de los ministerioscoordinadores, como instancias que garantizan lacoherencia y retroalimentación de la acción públicasectorial.

Page 16: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Este proceso exige el alineamiento yarmonización de las políticas sectoriales y lagestión, en la perspectiva de vincular lo existentey lo deseado en términos de política pública.Implica también, impulsar una propuestainnovadora y viable que represente un punto dequiebre con el modo de desarrollo vigente en el

país y permita generar una nueva estrategiaorientada hacia el Buen Vivir.

Page 17: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Para propiciar esta articulación, la formulación del PlanNacional para el Buen Vivir 2009-2013 se sustentó en unproceso de diseño de agendas sectoriales, consideradascomo instrumentos de coordinación y concertaciónsectorial. Estas agendas representan un esfuerzo dedefinición de políticas, estrategias, programas yproyectos que ejecuta cada gabinete sectorial de laFunción Ejecutiva. Las agendas y políticas sectorialesbrindan coherencia a las propuestas de gestión públicacon respecto a las disposiciones constitucionales, losobjetivos del Buen Vivir y la planificación operativa. Asíse determina un flujo de articulación entre lasorientaciones programáticas de mediano plazo y lagestión institucional efectiva (Figura 1.1).

Page 18: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Figura 1.1: Flujo de articulación de estrategias con la gestión institucional

Elaboración: SENPLADES.

Page 19: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Las metas e indicadores constituyen elementosfundamentales de referencia para el seguimiento yevaluación de la acción pública en relación a los impactosy resultados esperados hasta el año 2013.La línea base de los indicadores corresponde al año 2008 oal último año con información disponible. Las metas secomplementan con indicadores de apoyo para elseguimiento y la evaluación del Plan. Las metasincorporadas en el Plan corresponden a indicadores decarácter cuantitativo, construidos a partir de informaciónconfiable y estadísticamente representativa.

Page 20: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Construir mecanismos de monitoreo y evaluación delPlan implica, necesariamente, el recurso a una serie desaberes, conocimientos y series de información,comparables, formalizadas, estandarizadasy legitimadas en términos académicos y científicos, lo querequiere de un acervo de conocimientos especializadossobre distintos sectores y problemáticas de las políticaspúblicas del país.Sin embargo, el conocimiento tácito, práctico o subjetivo,anclado en diferentes instancias sociales, pero nonecesariamente codificable, obliga a múltiplesmecanismos de retroalimentación del Plan, conparticipación ciudadana reconociendo el carácter socialdel conocimiento y su reconocimiento como partesustancial de la acción colectiva.

Page 21: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Por ello, el Plan incluye también mecanismos de diálogocon la ciudadanía para identificar los resultados deprogramas públicos, así como el seguimiento físico a laejecución de la inversión pública. Esto implica reconocerel efecto democratizador de la articulación delconocimiento a las orientaciones colectivas en la gestiónestatal y la vida pública, lo que incluye el accesoparticipativo a la información y los resultados delseguimiento y la evaluación.El cumplimiento de las metas establecidas en el Plan esde responsabilidad conjunta de todas las Funciones delEstado, de los gobiernos autónomos descentralizados, yadicionalmente requiere el compromiso de todos losactores de la sociedad civil.

Page 22: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Además de lo indicado, como parte del proceso dearticulación del Plan con la planificación institucional, lasentidades públicas realizan sus planes operativosinstitucionales en función de los objetivos nacionales.Sobre la base de ese análisis fue posible detectar cómo seinscriben los objetivos institucionales dentro de la lógicade los objetivos nacionales. En ese sentido, se identificó lasobre posición de objetivos y vacíos de gestión en funciónde los objetivos nacionales. El proceso de planificaciónestratégica institucional permite, además, complementarlas metas e indicadores del Plan con indicadoresespecíficos o de gestión propios de cada entidad.

Page 23: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La formulación del Plan 2009-2013 incluyó un proceso inéditode planificación, priorización y programación de la inversiónpública para el período cuatri anual. La identificación de losrequerimientos de inversión estuvo acompañada de un procesode análisis, validación y jerarquización de programas yproyectos a partir de las agendas y políticas sectoriales propiasde cada Consejo Sectorial. Con la información antesmencionada se inició un proceso técnico que permita laasignación de recursos, a nivel de proyecto, teniendo en cuentadeterminados criterios como: las políticas definidas en el PlanNacional para el Buen Vivir, las estrategias de mediano plazo,las prioridades presidenciales, el Índice de Prioridad de laInversión (IPI) y la jerarquización de los ministerioscoordinadores

Page 24: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La formulación del Plan 2009-2013 incluyó un proceso inéditode planificación, priorización y programación de la inversiónpública para el período cuatrianual. La identificación de losrequerimientos de inversión estuvo acompañada de un procesode análisis, validación y jerarquización de programas yproyectos a partir de las agendas y políticas sectoriales propiasde cada Consejo Sectorial. Con la información antesmencionada se inició un procesotécnico que permita la asignación de recursos, a nivel deproyecto, teniendo en cuenta determinados criterios como: laspolíticas definidas en el Plan Nacional para el Buen Vivir, lasestrategias de mediano plazo, las prioridades presidenciales, elÍndice de Prioridad de la Inversión (IPI) y la jerarquización delos ministerios coordinadores.

Page 25: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La formulación de escenarios de inversiónpermitiódimensionar los impactos en la caja fiscal y losrequerimientos de financiamiento que garanticenla sostenibilidad fiscal. El resultado es el PlanPlurianual de Inversión, que deberá ser revisado yactualizado para la elaboración delcorrespondiente presupuesto anual.

Page 26: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Simultáneamente la Estrategia Territorial Nacional deberáconvalidarse y enriquecerse a partir del desarrollo de losprocesos de planificación y ordenamiento territorial decarácter participativo, impulsados desde los nivelesterritoriales de gobierno, así como también desde loslineamientos de acción pública de carácter sectorialdefinidos por la Función Ejecutiva. Por ello, la SENPLADESpropone diseñar y poner en marcha procesos democráticosde discusión y concertación de sus componentes, quecuenten con la participación decidida de los gobiernosautónomos descentralizados, así como lineamientos deplanificación territorial y mecanismos de coordinación de lagestión en los territorios, para construir conjuntamente unmodelo territorial equilibrado e incluyente.

Page 27: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

El Plan no es la suma de los planes locales ni sectorial esdel Estado ecuatoriano. Sin embargo, las experiencias,los sueños, las demandas y aspiraciones sectoriales yterritoriales fueron analizados y aportaron a laconstrucción de las políticas y lineamientos de políticasde los 12 Objetivos Nacionales para el Buen Vivir. En unproceso de doble vía, la planificación local alimentó ynutrió a la planificación nacional y viceversa, lo quefavorece la construcción de un nuevo tipo de Estadodescentralizado y desconcentrado. A este esfuerzo sesumará el apoyo técnico necesario para la formulación delos Planes de Vida de los pueblos y nacionalidades delEcuador y el Plan para la circunscripción territorialespecial de la Amazonía.

Page 28: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

1.3. Planificación participativa para el Buen Vivir

Page 29: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La participación ciudadana es un derecho. Las ylos ciudadanos deben ser parte de la toma dedecisiones, de la planificación y la gestión de losasuntos públicos, así como del control popular delas instituciones del Estado. A la vez, laparticipación de la población en la formulación depolíticas públicas es un elemento fundamentalpara la realización de los derechos del Buen Vivir.

Page 30: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

En este sentido, es una prioridad recogerla voz de aquellos que en escasasocasiones han tenido la oportunidad deexpresar sus sueños, aspiraciones ycosmovisiones; pero también es undeber establecer canales de diálogo conla ciudadanía organizada a fin defortalecer la democracia.

Page 31: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Es importante dejar sentado que este objetivo seinspira no sólo por la valoración ética de la posibilidadde un ejercicio democrático de encuentro de interesesparticulares, sino también en la necesidad de contarcon el conocimiento, las habilidades y la presenciamisma de los destinatarios de todo Plan Nacional,como corresponsables del diseño y gestión de accionespúblicas que están referidas al conjunto de la sociedad.

Page 32: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Asimismo, es necesario crear las condiciones parala construcción de un sistema de participaciónsocial, articulado a las distintas fases del ciclo depolíticas públicas: planificación, ejecución,seguimiento, evaluación y contraloría social. Eldesafío a futuro será la puesta en marcha de unsistema participativo de seguimiento, evaluación yvigilancia social, a partir de los objetivos del PlanNacional para el Buen Vivir, con el concurso de lasdiferentes instancias involucradas.

Page 33: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La elaboración participativa del Plan 2009-2013responde a un proceso sostenido de consulta que iniciócon la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo2007-2010, en el marco de uno de los grandescompromisos asumidos por el Gobierno Nacional. Estaparticipación se caracteriza por la diversidad deactores que formaron parte del proceso, y se realizamediante veedurías ciudadanas a la ejecución depolíticas, la consulta ciudadana nacional y regional, yel diálogo y la concertación con los actores sociales einstitucionales.

Page 34: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Veedurías ciudadanasUn cambio de los modos de gestión pública haciamodelos de cogestión requiere mecanismospermanentes de participación pública, quemejoren la capacidad de incidencia y controlsocial sobre la acción estatal. Para ello, se hanimplementado espacios ciudadanos que velenpor el buen desempeño, sugieran modificacionesy observen todo el ciclo de las políticas públicasderivadas del Plan Nacional para el Buen Vivir, yde los programas y proyectos que se ejecutan enel territorio.

Page 35: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Las veedurías ciudadanas nacen como una de las instanciasde participación social, que permiten recoger la visión ypercepción de hombres y mujeres de diferentes contextossocio-culturales, de diferente edad, opción sexual,condición y posición, sobre la implementación de laspolíticas públicas nacionales en los territorios. De estemodo, la acción pública se nutre del saber acumulado porlos colectivos sociales y ciudadanos en sus luchas ydemandas históricas. Este proceso promueve elempoderamiento ciudadano para la convivencia en ladiversidad, el incremento de las capacidades de laciudadanía para una mejor y mayor articulación deintereses con el Estado y con la sociedad misma, y fortaleceel tejido social.

Page 36: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

En este sentido, como parte del Sistema NacionalDescentralizado de Planificación Participativa, ycon el apoyo de la SENPLADES y la Secretaría dePueblos y Participación Ciudadana, seimpulsaron espacios de participación y controlsocial en las siete zonas de planificación, duranteel período comprendido entre junio de 2008 ymarzo de 2009.Los resultados y observaciones de las veeduríashan sido incorporados en la discusión del Plan.

Page 37: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Talleres de consulta ciudadanaLa discusión y formulación de políticas públicasnacionales con distintos actores organizados y noorganizados es requerimiento fundamental parala legitimidad de la planificación. Por ello, comoparte del proceso de formulación del Plan seorganizaron Talleres de Consulta Ciudadanacomo se detalló en la presentación del Plan.

Page 38: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Los Talleres de Consulta Ciudadana tuvieroncomo objetivos identificar propuestas depolíticas nacionales concertadas en el marcoconstitucional, a partir de un análisis propositivode los factores locales, sobre la base de suconocimientode la realidad regional. Con ello se intentorebasar la perspectiva micro comunidad-cantónprovincia para abordar integralmente laproblemática del país.

Page 39: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Diálogo y concertación con actores sociales einstitucionalesLa participación comprende acciones individuales ycolectivas. Sobre la base de los preceptos establecidos enla Constitución, se realizó un proceso de consulta con lasinstituciones en transición hacia la conformación deConsejos Nacionales para la Igualdad. Desde aquí se handesplegado procesos de diálogo con las organizaciones, losmovimientos sociales, los pueblos ynacionalidades, vinculados con su labor con el objetivo dedefinir participativamente las políticas que se requierenpara un desarrollo inclusivo de los sectores que han sidohistóricamente discriminados

Page 40: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Esto permitió un diálogo de saberes entre losdistintos actores, de tal forma que los saberestécnicos, académicos y tradicionales tuvieron unlugar de encuentro y fueron escuchados eincorporados en el proceso de planificación.De esa manera, se posibilitó la formulación depropuestas concretas para viabilizar laconstrucción de un Estado plurinacional eintercultural.

Page 41: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Principios metodológicosde los Talleres de Consulta

Ciudadana

Page 42: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

La metodología para el trabajo respondió a lossiguientes principios metodológicos:• Diálogo de saberes. Se buscó propiciar un diálogode saberes entre los distintos tipos de participantesen las mesas, de manera que los saberes técnicos,académicos y populares tengan las mismasposibilidades de ser escuchados e incorporados en elproceso de planificación. Además de la consecución delos resultados técnicos necesarios, la propuestametodológica permitió que la planificaciónparticipativa se constituya en una pedagogía para elejercicio de ciudadanía.

Page 43: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

• Valorar la experiencia. Las vivencias y laexperiencia de los y las participantes fueronel punto de partida para el proceso de planificación yocuparon un lugar central en la propuestametodológica, de manera que la voz de losparticipantes no fuese subsumida bajo la voz deespecialistas y expertos en el tema.• La diversidad como riqueza. Se potenció ladiversidad de participantes, criterios ypropuestas. La diversidad no fue vista como unobstáculo. Por el contrario, fue estimulada ypromovida.

Page 44: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

• La deliberación por sobre el consenso. Se promovióun proceso de discusión y argumentaciónde posiciones, como parte del ejercicio de construcción deciudadanía. Los disensos y los consensos fueron señaladosy recogidos en el proceso, sin intentar llegar a acuerdosforzados. Se partió del respeto a las posiciones contrarias,de la tolerancia y el pluralismo. Para los temasespecialmente conflictivos en los que existen posicionesirreconciliables entre los actores involucrados ydisparidades de poder muy marcadas, se realizaron mesaspor actores.• Del pensamiento fragmentado al pensamientocomplejo. Se buscó superar la lógicade planificación sectorial y promover una planificación apartir de objetivos nacionales y estrategias territoriales

Page 45: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

• Ejes transversales. Se integraron los enfoques degénero, generacional, territorial e intercultural enla reflexión, discusión y diseño de políticas públicasen cada una de las mesas de consulta.• Flexibilidad. Se trabajó en una metodología losuficientemente flexible para adaptarse a losdistintos contextos en que se desarrollaron las mesasde consulta, y a la diversidad de participantesinvolucrados en el proceso.

Page 46: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

1.4. Logros y alcances del proceso

Page 47: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Entre los principales logros del proceso deplanificación participativa y de la formulación delPlan 2009-2013, es posible anotar que:• Se ha consolidado la planificación por objetivosnacionales. Éstos se encuentran integrados a laspolíticas sectoriales, pero se requiere reafirmardicha articulación con la gestión pública y laplanificación institucional.

Page 48: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

• Se consiguió un alto grado de involucramiento de lasinstituciones públicas rectoras de las políticas,particularmente de los ministerios coordinadores y deinstancias que permitieron consolidar los ejestransversales en el presente Plan (enfoques de género,generacional, intercultural y territorial).• Se logró difundir a amplios sectores de la sociedadlos principales objetivos del Plan Nacional para elBuen Vivir. Hubo una amplia aceptación por parte delos participantes, quienes, además, formularonaportes sustantivos para mejorar y potenciar el Plan.

Page 49: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

• Se obtuvo un alto grado de deliberación, debate ydiscusión en el proceso, y una buenarepresentatividad de los distintos sectoresinvitados a participar en el proceso deplanificación.• Se han sentado las bases para la construcción deun sistema participativo que contribuya aradicalizar la democracia en el futuro.

Page 50: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

Entre los principales alcances al proceso, esposible anotar los siguientes:• Se debe impulsar un sistema de participaciónsocial que permita integrar, de manerapermanente y efectiva, las aspiraciones de lasociedad en los diversos procesos deplanificación, a fin de evitar lainstrumentalización de la participación.

Page 51: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

• Es necesario propiciar un mayor debate en losterritorios para la aplicación del Plan y la conformaciónefectiva del Sistema Nacional Descentralizado dePlanificación Participativa.• Se requiere una mayor articulación y sinergia entre lasintervenciones públicas de diversos niveles de gobiernopara optimizar las acciones en los territorios.• Se requiere consolidar el proceso iniciado para unamejor la articulación entre la planificación y laasignación de recursos en función de prioridadesnacionales para el cumplimiento de derechos y el BuenVivir.

Page 52: Ute del proceso de construcción del plan nacional del buen vivir

El Plan Nacional para el Buen Vivir se plantea como unproceso dinámico. Su principal desafío es laconstrucción de un Estado constitucional de derechosy justicia, plurinacional e intercultural. En tal virtud, elPlan, como instrumento dinámico, deberá integrar yarticular, de manera progresiva, otros procesos deplanificación, particularmente aquellos derivados de laformulación de políticas específicas que permitanhacer efectivos los derechos; los planes de desarrollo yordenamiento territorial de los diversos niveles degobierno; y los planes de vida o planes para el BuenVivir de los pueblos y nacionalidades.