9
Universidad Tecnológica de México. Instrumentos de Medición. Características técnicas de la medición. Hernández Estrada Alma Enriqueta. N° de cuenta: 10197509 Ecatepec, Estado de México, a 25 de febrero de 2015.

Universidad tecnológica de méxico tema 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Universidad tecnológica de méxico tema 2

Universidad Tecnológica de México.Instrumentos de Medición.

Características técnicas de la medición.Hernández Estrada Alma Enriqueta.

N° de cuenta: 10197509Ecatepec, Estado de México, a 25 de febrero de 2015.

Page 2: Universidad tecnológica de méxico tema 2

2.1 Análisis de pertinencia: atingencia o correspondencia entre significados de la estructura de datos que se observan o se

infieren. Nos ayuda para la toma de decisiones.

Esta toma de decisiones se basa en evidencias ya establecidas y toma

posteriormente en cuenta información nueva relacionedo con lo que se pretende

evaluar.

Identifica y selecciona

indicadores, para poder reducir el

error.

Los indicadores son elementos

externos observables de una situación, ayuda a definir fenómenos.

También los indicadores

previenen su evolución futura (S.

ez,1987)

2.2 Evaluación de confiabilidad. Es la técnica que requiere consistencia para la

obtención de mismos resultados en

determinado tiempo y mismas condiciones.

Técnicas para determinar el valor:

Test-retest, test paralelos,

comparación por mitades

Es influída por; la relación de los

reactivos aumenta o disminuye la

confiabilidad, mientras más objetiva, más confiable, pueden también afectar los puntajes inexactos.

El lenguaje influye en la interpretación de las emociones, en cuanto

instrucciones, expreciones, etc.

El azar en la obtención de

respuestas o cuando se copian, al ofrecer

incentivos, se afecta la confiabilidad

Page 3: Universidad tecnológica de méxico tema 2

Es la capacidad de la prueba para darnos información directa de lo propuesto a examinar.La validez referida la criterio, debe ser exacta con los puntajes con el objetivo de identificar una medida estandar(Compendio de métodos de evaluación de aprendizaje (2007)Existen diferentes tipos de validez, como la validez de contenido que establece que los items de una muetra representan universalmente los objetivos de aprendizaje.

Análisis de validez. Es cuando se realiza la

valoración de los puntajes obtenidos en

la aplicación del instrumento con relación a lo que

realmente debe medir

Los items deberán de ir de lo simple a lo complejo.Se busca homogeneidad de los items para valoración de significados

La medición referida a la norma, deben considerarse los

niveles de dificultad y discriminación de los

reactivos y los puntajes totales.

Page 4: Universidad tecnológica de méxico tema 2

2.4 Técnicas de obtención de información.

Comunicación escrita como portafolios anecdotarios, diarios,

prácticas; comunicación oral, ya sea entrevistas, exámenes orales

2.5 Tabla de especificaciones

de los instrumentos de

medición.

"Es una modalidad de planificación sistémica que

orienta la realización de la

prueba, seleccionando

contenidos para representar a la muestra" (Juan

Domingo Sntibañez2001)

Según el Compendio de

métodos de evaluación de

aprndizajes, (2007), Este proceso

determinará lo que será medido, a qué población, puntajes y criterios que se

utilizarán para medir los items.

Su objetivo es dar coherencia a la prueba aplicada, definiendo en tablas de especificaciones para dar puntajes sobre el instrumento con un modelo de

distribución ya establecido.

Page 5: Universidad tecnológica de méxico tema 2

Tabla de especificaciones.

OBJETIVO: Que los alumnos con Déficit de Atención e Hiperactividad de 4° de primaria identifiquen las letras del abecedario, así como las reglas ortográficas mediante ejercicios de dictado y estrategias psicológicas para su mayor comprensión, desarrollo motor y que cubran con las necesidades especiales que requiera esta población.

ESPAÑOL tiempo N° de items Puntos a cubrir

Letras del abecedario

Mediante las diferentes notas de un teclado (do, re, mi…) se irán identificando cada letra del abecedario.

60min.por semana

2

Separación de sílabas

Con actividades físicas y juego, cada uno de los alumnos realizará saltos por cada sílaba correcta, de esto dependerá que su equipo gane, trabajando su tolerancia a la frustración.

3 horas por semana

2

Palabras agudas, graves. Esdrújulas y sobreesdrújulas

Los alumnos diferenciarán los tipos de acento mediante colores, olores y sabores, dependiendo con la inicial que inicie cada adjetivo aplicando un análisis sensorial.

3 ½ por semana

2

Page 6: Universidad tecnológica de méxico tema 2

Dictados Cada alumno mostrará su aprendizaje anotando en el pizarrón las palabras respectivas, posteriormente entre todos calificarán sus aciertos.

20 min. Diarios.

10 4

Reflexiones:

¿Qué tanto he comprendido del tema hasta este momento?

Todavía tengo dudas con respecto a la tabla de especificaciones y si una planeación es lo mismo que una tabla de especificaciones.

Lo que debo de hacer para garantizar la confiabilidad y validez de mis instrumentos, es que después de realizar y analizar los reactivos, aplicar a cierto grupo de alumno en un tiempo determinado, con las mismas condiciones de aplicación, posteriormente de haber tomado el curso, volver a aplicar esa misma prueba, si son muchas las diferencias es que mi prueba no tuvo consistencia.

Las características de las técnicas de la medición, para que realmente nos ayuden en la toma de decisiones y reducir errores, deben presentar requisitos como validez, confiabilidad, utilidad práctica, basándonos en un promedio de desempeño.

“La validez se refiere al grado en que una prueba proporciona información apropiada a la decisión que se toma” (Santibañez Juan, 2001).

La confiabilidad proporciona precisión y consistencia.

Con lo referente a la revista Tyce/TyCE12, El psicólogo Sergio Noguez, menciona:

“Los instrumentos de medición deben utilizarse tanto en el ámbito de las ciencias de la comunicación, salón de clases, planeaciones, evaluaciones para que los encargados de la educación mejoren sus técnicas en el desarrollo de la evaluación”

Page 7: Universidad tecnológica de méxico tema 2

Rúbrica.

VALORES.Alumnos con déficit de atención.

Manejo de emociones.

Presenta capacidad para retardar la respuesta motora y emocional.

El alumno presenta una correcta exposición de sus emociones sin transgredirse a sí mismo ni a los demás.

No ha desarrollado completa habilidad en el lenguaje, por lo que no sabe comunicar sus sentimientos.

Sobreexcitación emocional (labilidad emocional.

Manejo de atención.

No muestra dispersión.

Presenta atención en los temas que le interesan.

Distracción ante estímulos sensoriales, pero existe cooperación en actividades del aula.

Inatención evidente.

Impulsividad. Tolerancia a la frustración

Buen manejo del dominio de impulsos.

Diferencia el comportamiento correcto e incorrecto.

No inhibe impulsos

Trabajo conjunto con padres de familia.

Presenta un gran trabajo en equipo con sus padres maestros y terapeutas.

Existe correcta coordinación familiar.

Algún integrante del equipo no cumple con su función.

Desobediencia, problemas con reglas de conducta.

Comunicación Demuestra que la comunicación ha sido asertiva.

Llega adecuadamente el mensaje (transmisor-receptor).

Presenta con dificultad entendimiento de lo que se le dice.

Atención con duración insuficiente.

Comprensión oral y lectora.

Buen desarrollo de habilidades mentales.

Correcta pronunciación, expresión

Presenta problemas de conducta por su falta de desarrollo en la modulación del afecto y dominio (emociones)

Dificultad en la habilidad de memoria de trabajo(almacenamiento de recuerdos)

Relaciones con sus compañeros.

Se acopla correctamente con sus compañeros.

Modifica conducta con compañeros y maestros.

No sabe esperar con calma (impaciencia) situaciones que llevan tiempo.

No hay participación en actividades.

Page 8: Universidad tecnológica de méxico tema 2

Nota: Debo aclarar que la mayoría de niños, adolescentes y adultos que muestran este trastorno o conjunto de síntomas, sufren de todas las características anteriores que aparecen en la rúbrica, es evidente que se debe de tomar en cuenta qué tipo de TDA se está manifestando, los factores, es decir, si fue parto prematuro, origen genético, con hiperactividad o depresión, etc.

Con la rúbrica podemos desarrollar distintas actividades que nos ayuden a desarrollar, valorar planeaciones en la práctica educativa. En lo personal todos los niños y niñas, jóvenes aprenden de diferente manera, todos tienen diferentes necesidades que desgraciadamente México no está listo para aprender de esta población.

Podemos describir, modificar y prevenir conductas en los alumnos y darnos cuenta qué errores podemos cometer.

La rúbrica el un método cualitativo que demuestra el desempeño de los alumnos, basándonos más en criterios que en una norma determinada.

BIBLIOGRAFÍA.

Centro de Desarrollo, Experimentación y Transferencia de Tecnología Educativa (CEDETEC) (2007, diciembre). Compendio de Métodos de Evaluación de Aprendizajes. Recuperado de:

http://cedetec.cl/admin/documentos/compendio.pdf

Imágenes Google y Bing.

Van Wielink, G. (2004). Déficit de Atención con Hiperactividad. México D.F. Editorial Trillas.