19
ASISTENCIA TÉCNICA PARA PROCESOS PRODUCTIVOS DE CAFÉ Y CACAO PRESENTADO POR MARIA ISABEL BARONA MESA CC. 67.023.189 EDNA LUCÍA VARÓN MARÍN CC. 67.031.525 LILIBETH VALENCIA C.C 67.028.415 MONICA DUQUE C.C 67.032.059 GRUPO 102058_241

Trabajo Final Grupo 241

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo sobre La Asistencia Técnica Para Procesos Productivos de Café y Cacao

Citation preview

Page 1: Trabajo Final Grupo 241

 ASISTENCIA TÉCNICA PARA PROCESOS PRODUCTIVOS DE CAFÉ Y CACAO

   

PRESENTADO PORMARIA ISABEL BARONA MESA CC. 67.023.189

EDNA LUCÍA VARÓN MARÍN CC. 67.031.525LILIBETH VALENCIA  C.C 67.028.415

MONICA DUQUE C.C 67.032.059GRUPO 102058_241

Page 2: Trabajo Final Grupo 241

Planteamiento del Problema y Formulación del Problema

La crisis del agro sumado a los desplazamientos y otros factores como la falta de asistencia técnica y profesional han terminado con importantes cultivos como el de Café y Cacao los cuales son considerados base de la economía regional y nacional.

¿Actualmente existe asistencia técnica y profesional para estos cultivos? En

las zonas de ladera de los departamentos del Valle de Cauca, Tolima, Huila y Cauca , resulta insuficiente el manejo realizado para cubrir la demanda interna que existe en el país, ya que poseen experiencia en el manejo orgánico de los cafetales y cacaotales pero requieren de mayor capacitación técnica y organización para uniformizar los procesos de manejo considerando todos los factores que influyen sobre la calidad de estos cultivos.

De allí la importancia de fortalecer los servicios de apoyo dirigido a los pequeños agricultores productores de café y cacao con el objetivo de elevar el nivel tecnológico en el proceso de producción, formando promotores y mejorando la calidad de la producción contando para sus cultivos con un plantel de técnicos y profesionales para lograr un posicionamiento en el mercado.

Page 3: Trabajo Final Grupo 241

Justificación

Mediante la asistencia técnica orientada a mejorar la calidad y manejo de los cultivos para los pequeños productores partiendo de las premisas que el concepto de calidad final para el café y cacao involucra en la fase productiva: variedad genética, ambiente donde se encuentra el árbol, manejo del cultivo, la sanidad y beneficio pos cosecha.

Con esto nos permitimos desarrollar talleres participativos con los productores para discutir, analizar conceptos y prácticas pos cosecha, al mismo tiempo valorar el conocimiento local, identificando los problemas y deficiencias que limitan los procesos productivos de dichos cultivos.

Page 4: Trabajo Final Grupo 241

Objetivo General

Brindar capacitación técnica y asesoría legal para productores de café y cacao.

Page 5: Trabajo Final Grupo 241

Objetivos específicos Fortalecer las capacidades técnicas y operativas de los productores individuales.

Mejorar la calidad de los cultivos de café y cacao al igual que su manejo.

Promover tecnologías que contribuyan el manejo sostenible de los recursos.

Generar, validar, difundir y transferir tecnologías apropiadas para innovar los procesos de producción primaria, post cosecha y agroindustria de café y cacao.

Desarrollar, innovar y facilitar la adopción de tecnologías de manejo integrado de cultivos de granos básicos y diversos, post cosecha y desarrollo de mercados, adecuadas a los sistemas de producción de los pequeños y medianos productores, con énfasis en cambio climático, buenas prácticas agrícolas, tecnologías limpias, tomando en cuenta los ejes transversales del sector agropecuario.

Motivar a los agricultores para hacer el proceso completo, en este caso el secado para incrementar ingresos, ofreciendo una calidad confiable a los compradores del producto; mejorando la infraestructura.

Page 6: Trabajo Final Grupo 241

Marco Contextual Las prácticas para el manejo integral de los cultivos como el café y cacao y los

tratamientos poscosechas varían de acuerdo de una zona a otra, en nuestro país los productores de estos granos tienen experiencia y conocimiento local pero requieren mayor capacitación técnica y organización para uniformizar los procesos de manejo.

Logrando capacitar un buen número de productores se articularia los diferentes procesos productivos para y así mejorar la calidad del grano y buscar un mejor posicionamiento en el mercado.

Con esta propuesta de proyecto se pretende mejorar la capacitación e infraestructura de beneficio tanto individual como centralizado con la finalidad de estandarizar la calidad de los granos.

El Secado es un ejercicio principal en el proceso de beneficio del cacao y el café, ya que el grano debe contener alrededor del 6% de humedad para garantizar que su almacenamiento pueda ser varios meses y puedan prevenirse bacterias y hongos.

Muchos cafeteros ven afectada su producción por no tener los medios técnicos en el secado del Café y el Cacao, es importante conocer entonces la infraestructura adecuada, maquinaria que permita en los pequeños y medianos agricultores realizar un proceso completo de secado y ofrecer su producción a una mejor calidad y precio.

Page 7: Trabajo Final Grupo 241

Referentes Conceptuales Los pequeños productores vienen orientando sus

esfuerzos para entregar productos de calidad, sin embargo debido a la situación de los cultivos, la situación económica, la falta de capacitación, el entorno comercial y la competencia desleal, no ha sido posible que los pequeños productores logren grandes cantidades de ofertas, por lo que se ve la necesidad emprender una empresa que contribuya a la asistencia técnica para beneficio pos cosecha para los cultivos de café y cacao de manera que se contribuya a resolver el problema.

Page 8: Trabajo Final Grupo 241

Características o AtributosNuestra asesoría técnica esta orientada a fortalecer las asociaciones de productores de café y cacao mediante acciones de capacitación sobre los tratamientos de pos cosecha y manejo integral de los cultivos, teniendo como enfoque la calidad total, involucrando diversos factores ambientales y de sanidad.Como complemento a las acciones de capacitación se realizarían las conferencias por zonas, con esto nos permitirá aclarar los conceptos y las practicas que manejan en sus cultivos, donde nosotros como profesionales podemos identificar los problemas y deficiencias que pueden estar limitando los procesos de producción viéndose reflejado en la calidad final de los granos.

Page 9: Trabajo Final Grupo 241

Descripción de los Beneficiarios

Pequeños caficultores y cacaoteros ubicados en las zonas rurales del país que cuenten con disponibilidad de tiempo para recibir los talleres y capacitaciones de parte de los profesionales de la empresa, así como aquellos agricultores que cuenten con plantaciones viejas y deseen cambiarlas, nuestra empresa podrá brindarles la asesoría para que gradualmente se realicen estas renovaciones así como también y para ello deben contar con dos condiciones mínimas:

Saber leer y escribirPoseer mínimo una hectárea de tierra.

Page 10: Trabajo Final Grupo 241

Análisis de la Demanda Diversos analistas relacionados con la producción cacao,

estiman que las perspectivas futuras son excelentes pues existe una demanda insatisfecha de alrededor del 3% a nivel mundial, lo que representa aproximadamente 100,000 TM. La demanda supera ampliamente a la oferta y cada año el déficit es mayor (José Crespo y Castillo – Municipalidad Distrital. Aucayacu, Enero de 2012).

Las tendencias del consumo del chocolate y café en las familias Colombianas es alto, lo que permitirá mantener los cultivos y fomentar la producción del Cacao como un producto beneficioso para la salud (El cacao y el chocolate provienen de la semilla de la planta de cacao, que contiene una serie de compuestos que benefician la salud, incluyendo la epicatequina y el resveratrol. Beatrice Golomb, MD, PhD).

Page 11: Trabajo Final Grupo 241

Análisis de la Oferta Normalmente las capacitaciones que se logran presentar en

Colombia por entidades como Educafés estiman un valor de $382.000 mil pesos por persona, nuestra propuesta como va dirigida a los pequeños agricultores con dificultades técnicas se ofertarían por $ 191.000 mil pesos por cada 3 participantes, es decir que contarían cada uno con un aporte de $63.000 mil pesos.

En el ámbito donde se encuentra ubicada la ejecución del proyecto vienen trabajando organizaciones contratadas en su mayoría por gobernaciones y alcaldías que dentro de sus planes de desarrollo contemplan programas de apoyo a los pequeños productores identificados, principalmente en las zonas con vocación para el cultivo del café y el Cacao en el país, consistentes básicamente en la socialización de técnicas. Pero es importante considerar que el presente proyecto ofrece la asistencia del manejo técnico del cultivo a través de prácticas de campo con asesoramiento técnico a fin de obtener mejores resultados en la producción con la finalidad de incrementar la productividad por unidad/área, lo que resultara mucho más atractivo para los productores.

Page 12: Trabajo Final Grupo 241

Análisis del PrecioDespués de recoger la información y tener precisión

respecto a costos de producción, factibilidad y proceso servirá de base para dar inicio contribuir para mejorar la calidad de los granos, conocimientos básicos para el manejo pos cosecha y manejo agronómico.

Trabajar en la generación, transferencia de tecnologías, y metodologías de manejo post cosecha y desarrollo de mercados con base en el valor agregado. Con el objetivo de facilitar el proceso de producción y almacenamiento de granos y de semilla para la sostenibilidad del desarrollo local, permitiendo que pequeños y medianos productores de forma individual u organizados en empresas cooperativas puedan tener acceso a la compra ó dotación de semilla ó granos básicos.

Page 13: Trabajo Final Grupo 241

Como se llevara a cabo la prestación del servicio de asistencia técnica a los agricultores.

Nuestra metodología será:

Valorar la experiencia de los Agricultores, ya que ellos cuentan con un cumulo de experiencias y conocimientos del cultivo, con los talleres y/o capacitaciones serán orientados a proporcionar conocimientos y habilidades básicas, en forma participativa, de modo que los agricultores se integren al programa de capacitación.La comunidad como área del aprendizaje: las capacitaciones se harán en las áreas donde vivan los agricultores, de tal manera que ellos no tengan inconvenientes para asistir a los talleres.Se basara en las etapas fenológicas del cultivo así como en los tiempos reales del mismo: se hará el acompañamiento desde la etapa del semillero desde el vivero, así como en la etapa alta de fertilización, donde el cultivo necesita mas nutrientes, de esta manera los agricultores aprenderán a manejar el cultivo de forma técnica e integral y aprenderán de forma inmediata por medio de la practica.

Page 14: Trabajo Final Grupo 241

Localización del ProyectoLa sede principal estará ubicada en el departamento del Valle del Cauca ya que este departamento esta dividido en cuatro zonas: la franja del Pacífico, la Cordillera Occidental, el valle andino del río Cauca, cuyas tierras circundantes son los más fértiles del país, y la cordillera occidental de la Cordillera Central, por tanto sus condiciones biofísicas hacen de este departamento un punto estratégico porque Accede directamente a la Cuenca del Pacífico y a la del Atlántico a través del Canal de Panamá.

En los departamentos del Tolima, Huila y Cauca; podemos dirigir nuestras asesorías ya que estos departamentos cuenta con una cultura amplia para los cultivos de cacao y café debido a que tienen un buen desarrollo agroindustrial, además de las características únicas derivadas de factores naturales como el clima y los suelos.

Page 15: Trabajo Final Grupo 241

Necesidades Recurso HumanoAsistente Administrativa: convocar a los participantes,

brindar la información general, registrar información en bases de datos y manejar todo lo relacionado con la gestión documental.

Ingenieros Agrícolas : se contara con dos profesionales con conocimientos sobre el manejo de cultivos de Cacao y Café, quienes serán los encargados de brindar la asesoría durante los talleres y jornadas de campo programadas.

Un Ingeniero Agrícola o áreas afines será el encargado de coordinar todas las actividades necesarias para llevar a cabo los talleres, entre ellas la gestión de convenios y vínculos con las asociaciones y alcaldías municipales en los casos en que sea necesario.

Page 16: Trabajo Final Grupo 241

Necesidades de Maquinaria y EquipoCostos y Gastos Fijos

Costo y Gastos Variables

Page 17: Trabajo Final Grupo 241

Necesidades de Adecuaciones y Obras Físicas

La empresa en cada uno de los municipios dispondrá de salones comunitarios u otros espacios que estén ubicados en la zona rural los cuales sean idóneos para tener un desarrollo adecuado de cada una de las temáticas, durante las jornadas.

En el caso de las practicas de campo, se acordara con los participantes a los talleres, la visita a algunas de las parcelas de su propiedad, en las cuales se tengan condiciones de acceso factible para todos y cuente con las características que sean definidas por el profesional de acuerdo con la propósito de la jornada.

Page 18: Trabajo Final Grupo 241

Conclusiones

La filosofía de aprender haciendo a través del intercambio de experiencias, es una de las mejores opciones para la extensión agrícola, en especial para las zonas marginales como lo son las zonas rurales.

El tiempo dedicado y la metodología que será empleada durante los talleres permitirá tener un mayor acercamiento con los agricultores, ya que para ellos es difícil comprender la forma participativa y de esta forma se rompe la tendencia de las capacitaciones verticales a las cuales están acostumbrados por el tipo de formación recibida.

Page 19: Trabajo Final Grupo 241

Bibliografía FOCUS (2010). Sistema de evaluación para proyectos de desarrollo de base:

línea de base. Fondo para el fortalecimiento de organizaciones comunitarias en Cauca y Valle. Cali, noviembre 3 de 2010. P 1-23.

Ing. Miriam Elvira Guerrero Cabrera (2009). Proyecto de cooperación UE- Perú Asistencia Técnica Relativa al comercio. Ministerio de comercio exterior y turismo. Perú. 14, 15, 89 pp.

PIMBERT, M. (2003). Participación en el manejo de la biodiversidad. Biodiversidad sustento y culturas No. 36. P 1-7.

VILLAR, R. (2009). Empezar por el principio: el desarrollo de base y la construcción de capacidades colectivas. Fundación DIS. Noviembre 12 de 2009. 32 pp.

Harold Cataño (2009). Agrocroop. Agrocomercializadora de cosechas. Pág. 18. Bustamante Bejarano, Marco (2010). Escuelas de campo para agricultores de

café y cacao: Experiencias y lecciones aprendidas en la Selva Central - Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA, Ministerio de Economía y Finanzas – Lima: IICA.

CIP-CARE. Guía para facilitar el desarrollo de escuelas de campo de agricultores. Caso San Miguel, Cajamarca, Perú. 2002.