11
TRABAJO DE NIVELACIÓN DE ALEJANDRO CARMONA AGUDELO GRADO 8-1 ALEJANDRO CARMONA AGUDELO I. E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN ANTIOQUIA ESPAÑOL BELLO 2014

Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

TRABAJO DE NIVELACIÓN DE ALEJANDRO CARMONA AGUDELO GRADO 8-1

ALEJANDRO CARMONA AGUDELO

I. E. COLEGIO LOYOLA PARA LA CIENCIA Y LA INNOVACIÓN

ANTIOQUIA

ESPAÑOL

BELLO

2014

Page 2: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Contenido

Pág.

1. Introducción 1

2. Esquema de la historia literaria de Colombia 2

3. Ejemplos e identificación de características de épocas 3

4. Mito” Un ladrón desvergonzado y lleno de simpatía” 4

4.1 Preguntas del mito

5. Conclusión 10

Pag1

Page 3: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Introducción

Con este trabajo aprenderemos las diferentes épocas literarias Colombianas tanto en la

Precolombina como en el Descubrimiento y la Conquista y con esto veremos a los autores de la

literatura de cada tiempo determinado, la historia y algunas de las obras de las escritores y

cronistas navegantes, también podremos ver el mito “Un ladrón desvergonzado y lleno de

simpatía” de donde saldrán algunas preguntas que tendremos que responder para evaluar

nuestros saberes y así aprender, reconocer y diferenciar los mitos de las leyendas y algunas

palabras.

Page 4: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Pag2

Pag3

Esquema de la historia literaria de

Colombia

Descubrimiento

Conquista

Precolombina

Es el conjunto de

relatos literarios

creados antes del

descubrimiento de

América. En el

momento en que

los europeos

llegaron a

Colombia, la

tradición oral era el

sistema que

prevalecía como

medio de la

transmisión de la

literatura. Por ello

ha pasado de

generación en

generación

Contexto

histórico

Obras

“Popol Vuh,

Las antiguas

Historias del

Quiché” libros

sagrados de

los indios

Quichés que

habitaban las

zonas de

Guatemala.

Autores

Bernal Díaz del

Castillo

(Medina del Campo

1492-

Guatemala1585)

Inca Garcilaso de la

Vega

(Perú 1539-Córdoba

España 1616)

Fray Toribio de

Benavente

(Zamora España-

México 1568)

Contexto

histórico

Obras

Autores

El acontecimiento

más importante

para los europeos

de los siglos XV y

XVI fue el encentro

con América ya

exploradores

soldados y

misioneros se

enfrentaron a un

mundo totalmente

desconocido

nunca antes

imaginado, estos

plasmaron sus

impresiones en

forma de relatos

conocidos como

crónicas de indias.

(Diario del

primer Viaje)

Escrito por

Cristóbal

Colón,

(Décadas de

Orbe Novo)

Escrito por

Pedro Mártir

de Anglería.

Cristóbal Colón,

Pedro Mártir de

Anglería, Américo

Vespucio, Gonzalo

Fernández de

Oviedo, Fray

Bartolomé de las

Casas, Fray

Bernardino de

Sahún

Contexto

histórico

Obras

Autores

La literatura de la conquista ha dado lugar a una

polémica, en cuanto si esta se puede considerar

literatura Colombiana, en cuanto o fue escrita por

criollos si no por españoles de nacimiento.

(Carta a los reyes,

sobre los cuatro

viajes) Cristóbal

Colón, (La

araucana) Alonso

de Ercilla y Zúñiga

Cristóbal Colón (1451-1506)

Fray Bartolomé de las Casas

(1474-1566)

Hernán Cortez (1485-1547)

Bernal Díaz del Castillo

Inca Garcilaso de la Vega

(1539-1616)

Alonso de Ercilla y Zúñiga

(1533-1595

Alvar Núñez Cabeza de Vaca

(1490-1599)

Juan de Castellanos

(1522-1607)

Page 5: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Ejemplos de identificación de características de épocas

Características de las épocas

Precolombina:

Tristeza: Los indígenas enfrentaron sus dolores y sus angustias. No le dieron la espalda al lado

amargo de la existencia. Por tratarse de escritos sinceros, la tristeza es una de las características

de la literatura indígena.

Repetición: Lo que sirve para destacar las cosas importantes y fijar la atención sobre ellas.

Didáctica: La literatura prehispánica es también didáctica. Los más grandes, de cada comunidad

siempre buscaron compartir con los niños y jóvenes su experiencia y lo que aprendieron de las

palabras antiguas. El objetivo era que los más chicos conocieran el camino de la vida recta y feliz.

Metáfora: Otra característica es la metáfora. Los indígenas son artistas naturales. Sienten la

belleza y la expresan con facilidad por su cercanía con la naturaleza y por su sensibilidad por los

asuntos humanos. La metáfora consiste en referirnos a cosas familiares y cotidianas, mediante la

comparación con lo que amamos de la naturaleza y con la belleza encontrada en la imaginación y

la vida real. La metáfora, es “la substancia misma del lenguaje poético”. Y la poesía náhuatl está

llena de metáforas.

Apertura a lo sagrado: Finalmente, la literatura indígena está abierta a lo sagrado. Dios o las

divinidades eran y son el cimiento, el centro y la meta de las culturas indígenas. Lo sagrado es lo

que da cohesión y fuerza a la vida de las comunidades y las personas que pertenecen a los pueblos

indios. De modo que la literatura indígena no podría ser de otra forma: su corazón es lo sagrado.

Descubrimiento:

Crónicas: con ella se busca informar sobre los principales acontecimientos que tiene lugar el nuevo

mundo.

Cartas: proporcionaban a los españoles de manera rápida y segura, noticias acerca de las labores

emprendidas por los conquistadores en el nuevo mundo

Diarios: muchos conquistadores escribieron esta clase de relatos con finalidad de registrar sus

aventuras. En ellos predomina la expresión de emociones y sentimientos: temor, alegría, dolor,

esperanza, etc.

Pag4

Page 6: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Poemas épicos: en ellos se exalto a los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.

Pertenece a este género la araucana de Alonso de Ercilla

Dramas: los evangelizadores crearon obras dramáticas para enseñar la doctrina cristiana a los

aborígenes. Estas obras estaban escritas en lengua nativa y, a menudo, quienes actuaban eran los

mismos indígenas

Conquista: Están mencionados anteriormente con los de la época del descubrimiento

Page 7: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Pag5

Preguntas del mito “Un ladrón desvergonzado y lleno de simpatía”

1) ¿Qué relación existía entre Apolo y Hermes?

Los dos cuidaban una cosa en particular, Apolo cuidaba artistas y Hermes cuidaba aldeanos y

rebaños.

2) _V_ Hermes puede cambiar de tamaño a voluntad.

_V_ Apolo adivina dónde escondió Hermes los bueyes.

_F_ Apolo envidia la lira que inventó Hermes y se la roba.

_F_ Los hijos de Hermes eran ladrones como él.

_F_ Zeus castiga a Hermes por sus malos actos y le da trabajos duros.

_F_ ¿Apolo era el dios de los rebaños. Por qué Hermes es el mensajero de los dioses?

3) ¿En que se parece Hermes a un mortal?

Hermes tiene forma humana, puesto que es hijo de un Dios y un mortal.

4) ¿Quién es el protagonista del mito?

Hermes, pues de él es quien empieza la historia.

5) ¿Quién es el oponente?

Apolo, pues es él quien se enfrenta con Hermes por los bueyes.

6) ¿Quién es el ayudante?

Hermes, pues cuida de los comerciantes aldeanos y es el mensajero de los Dioses

7) ¿A quién ayuda?

Ayuda a los Dioses como mensajero.

8) ¿Cuáles son los poderes sobre naturales de Hermes?

Puede cambiar de forma y es muy inteligente, pues fue capaz de robar cincuenta bueyes recién

nacidos.

9) ¿Qué acciones indican que Hermes tiene poderes sobre naturales?

Pag6

Page 8: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Fue capaz de robarle cincuenta bueyes al Dios del sol Apolo y casi lo engaña, creo el fuego y creo la

lira con un caparazón de tortuga.

10) ¿Cuáles de estos adjetivos pueden aplicarse a Hermes? ¿Por qué?

Astuto, ligero, esforzado, mentiroso, caprichoso, elocuente, vengativo, ingenuo e

insensato.

Astuto: Fue capaz de robarle cincuenta bueyes ha Apolo e invento la lira recién nacido

Ligero: Le robo los bueyes s Apolo antes de que se diera cuanta.

Mentiroso: Cuando Apolo le reclamo por los bueyes lo negó desvergonzadamente.

Elocuente: Sabe decir y escoger buenas palabras para hablar en ocasiones determinadas.

Significado de las palabras

Astuto: Persona que es lista, calculadora y difícil de engañar.

Oración: La astucia le gana a la fuerza.

Ligero: Que es rápido, veloz y ágil

Oración: El caballo más ligero tiene más posibilidades de ganar.

Esforzado: Se aplica a la persona que es valiente y animosa y actúa con gran energía y fuerza

moral.

Oración: Él siempre se ha esforzado en sus trabajos, debería ganar el año.

Caprichoso: Se aplica a la persona que frecuentemente tiene antojos o caprichos

Oración: Hermes es caprichoso, se robó los bueyes de Apolo.

Elocuente: Que explica muy bien las cosas, que convence a las personas que lo escuchan

Oración: El expone muy elocuentemente, me parece que debería tener buena nota.

Vengativo: Que devuelve las ofensas o agravios que recibe.

Oración: Aquel niño es muy vengativo, mira lo que le hizo al pobre animal.

Ingenuo e insensato: Que no muestra buen juicio o madurez en sus actos.

Es niño es muy ingenuo e insensato, mira lo que hizo, pero cree que nadie lo voy.

Pag7

Page 9: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

11) ¿Qué cosas hace Hermes para despistar a Apolo?

Toca un tono melodioso con la lira que había hecho.

12)

1 Hermes decide caminar por el campo.

14 Por sus características, Zeus hace de Hermes mensajero de los dioses y protector de los

comerciantes, los ladrones y los oradores.

3 Hermes desea llevarse cincuenta bueyes como recuerdo de su primer paseo.

6 Hermes emplea su astucia para borrar las huellas de los animales.

5 Hermes aprovecha la distracción de Apolo para robarle los bueyes que desea.

10 Hermes se ve obligado a llevar a Apolo a la gruta donde escondió los animales.

7 Hermes oculta los animales robados y regresa a la gruta.

8 Hermes niega a Apolo haberle robado.

4 Apolo se distrae seduciendo a una joven.

2 Apolo cuidaba los rebaños de los dioses.

9 Zeus obliga a Hermes a confesar la verdad.

11 Apolo se enoja porque le faltan dos bueyes.

13 Hermes le regala a Apolo su lira.

12 Hermes distrae a Apolo tocando la lira

13) ¿Qué opinas del hecho de que Hermes fuese a la vez protector del comercio y

también ladrón?

Hermes recién nacido robó a Apolo pero luego de que le dieran un castigo decidió proteger a los

comerciantes de gente parecida a él.

14) ¿Qué indica que Hermes tiene poderes sobrenaturales?

Fue capaz de robarle cincuenta bueyes al Dios del sol Apolo y casi lo engaña, creo el fuego y creo

la lira con un caparazón de tortuga. (Pregunta repetida)

15) Muchas de las palabras que usamos actualmente tienen un origen en un mito o un

personaje mítico. Averigua qué relación existe entre las palabras de cada uno de los

pares siguientes. Para eso consulta en el diccionario enciclopédico, en un libro de

mitología o en internet.

CEREAL – CERES

FLORAL – FLORA

QUIMÉRICO – QUIMERA

EÓLICO – EOLO

Pag9

Page 10: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Relaciones.

CEREAL-CERES: La palabra cereal viene del latín cereales (Relacionado con Ceres) Ceres

diosa romana, era la antigua diosa italiana del trigo y de la agricultura.

FLORAL-FLORA: Floral era una diosa de la mitología romana, representaba a la

primavera y las flores. Los romanos le hacían un festival cada año llamado Floralia. En

la taxonomía lineana, flora se refiere el reino vegetativo.

QUIMÉRICO-QUIMERA: En la mitología griega quimera era un monstruo que vagaba

por las regiones de Asia Menor que aterrorizaba a poblaciones y engullía rebaños y

animales. Quimérico es una idea que se sabe que no se puede llevar a resolver.

EÓLICO-EOLO: La palabra eólico se refiere a algo relacionado con Aeolos, era el dios

del viento en la mitología greco-romana. Eolo vivía en una isla llamada Eolias. También

son llamados así los griegos que supuestamente provenían de esta isla. El dialecto

helénico que hablaban estas personas también fue llamado eólico y es considerado

uno de los dialectos principales junto al Ático, jónico y Dórico.

16) Dibujo: Este es Hermes caminando por la pradera.

Page 11: Trabajo de nivelación de alejandro carmona agudelo grado 8 pdf

Pag10

Conclusión

Con este trabajo aprendimos muchas cosas, como palabras nuevas y nuevas cosas de nuestros

antepasados, esto ayudara a que en un futuro sepamos cómo fueron las épocas literarias

precolombinas, en el descubrimiento y en la conquista. También aprendimos las diferencias entre

algunas palabras y vimos el significado de otras. Esto ayudara mucho a las personas interesadas en

el tema.