65

Click here to load reader

Texturas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texturas

Elementos que configuran los lenguajes visuales: LA TEXTURA

Page 2: Texturas

1. Introducción

2. Qué es la textura y para qué sirve

3. Tipos de texturas1. Según su percepción:

1. Visuales2. Táctiles

2. Según su origen:1. Naturales2. Artificiales

4. Modos de representar texturas

5. Las texturas en el arte

Page 3: Texturas

1. INTRODUCCIÓN

Nuestros cinco sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto) nos permiten tener experiencias sensoriales. Estas experiencias proporcionan a la mente información acerca del mundo exterior, información que la mente organiza: esa actividad por la que la mente organiza la información sensorial es la PERCEPCIÓN.

Algunos elementos configuradores de las formas sólo pueden ser captados por la vista: el color, la línea de contorno, las formas planas. Pero otros pueden ser explorados por la vista y el tacto: la textura.

Page 4: Texturas

2. QUÉ ES LA TEXTURA Y PARA QUÉ SIRVE

La TEXTURA es una cualidad fundamental de la superficie de los cuerpos, su apariencia externa.Nos informa de qué material están hechos.

Está relacionada con el efecto o sensación que nos producen, sensación que se puede apreciar mediante el tacto (texturas táctiles) o mediante la vista (texturas visuales o gráficas): la textura de este metal es fría y suave, la textura de esta roca es áspera e irregular…

Page 5: Texturas

El elemento básico para definir formas es la línea de contorno, pero esta línea no nos da información completa acerca de cómo son las formas y los volúmenes.

Por ejemplo: la forma circunferencia puede indicar desde un plato hasta un planeta. Es la textura lo que permite distinguir si se trata de una naranja, un balón de baloncesto o una bola de peluche.

Identificar objetos gracias a la textura

2. QUÉ ES LA TEXTURA Y PARA QUÉ SIRVE

Page 6: Texturas

La textura es un elemento configurador de la imagen que ayuda a identificar objetos y materiales, y es necesaria para percibir el espacio, la profundidad y el volumen.

La textura es, junto con el color y el tamaño de los objetos, una de las principales fuentes de sensación de tridimensionalidad.

La sensación de poder hundir los dedos al tacto de una determinada forma se conoce como RELIEVE y proporciona datos sobre su profundidad.

2. QUÉ ES LA TEXTURA Y PARA QUÉ SIRVE

Page 7: Texturas

Según su PERCEPCIÓN:

3. TIPOS DE TEXTURAS

Las texturas se pueden clasificar según su percepción y según su origen:

VISUALES

TÁCTILEStexturas

Según su ORIGEN:

NATURALES

ARTIFICIALEStexturas

Page 8: Texturas

TEXTURAS VISUALES

Son las texturas que se perciben a través de la vista y no tienen relieve.

Son bidimensionales y suelen intentar imitar las texturas de los objetos reales para dar a la obra plástica sensación de viveza y realismo.

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 9: Texturas

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 10: Texturas

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 11: Texturas

TEXTURAS TÁCTILES

Son las texturas que se perciben a través de la vista y del tacto y además poseen relieve.

Son tridimensionales y se usan con frecuencia en el arte de nuestros días.

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 12: Texturas

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 13: Texturas

La textura de un objeto depende tanto de los materiales que lo componen como de las variaciones que se pueden producir sobre él, ya sean naturales o producidas artificialmente por la mano del hombre.

En la naturaleza, la textura siempre se debe a la adaptación al medio, la protección ante los peligros, la atracción del otro género…mientras que la intervención humana puede responder a dos criterios: funcional o estético.

3. TIPOS DE TEXTURAS

Según su ORIGEN:

Page 14: Texturas

TEXTURAS NATURALESson aquellas que tienen las superficies y cuerpos de la naturaleza.

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 15: Texturas

TEXTURAS ARTIFICIALESson las de objetos fabricados por el ser humano.

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 16: Texturas

Las texturas artificiales se utilizan en diseño con una función estética y una finalidad funcional.

En el aspecto funcional, el material y las texturas de cada objeto deben ser adecuados a la función que tienen que desempeñar, facilitando su uso: texturización del mango de algunos utensilios, opacidad de cristales para impedir la visión…

3. TIPOS DE TEXTURAS

Page 17: Texturas

3. TIPOS DE TEXTURAS

Las texturas artificiales estéticas están pensadas para resaltar la forma de los objetos y hacerlos atractivos (por ejemplo, como reclamo publicitario).

Las texturas pueden hacer que una forma sea llamativa o pase desapercibida.

Page 18: Texturas

Podemos realizar texturas gráficas con los diferentes materiales de dibujo y pintura:

acuarela

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 19: Texturas

Y texturas táctiles con todo tipo de materiales naturales y artificiales:

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 20: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 21: Texturas

Utilizando los elementos de la configuración visual: PUNTOS, LÍNEAS Y PLANOS, variando sus características y utilizando distintos materiales, instrumentos y soportes.

DIBUJO Y PINTURA:

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 22: Texturas

Mejor si es tinta china para dibujar, sobre papeles secos o húmedos para obtener diferentes resultados.

Tintas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 23: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 24: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 25: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 26: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Antes del siglo XX, no existían tantas técnicas artísticas como las que hay ahora: ¿cómo conseguía el pintor representar en el mismo cuadro, con los mismos pinceles y materiales la calidez de la lana, la frialdad del metal o la rugosidad de un tronco?

Mediante la LUZ

Por medio de la luz que, al incidir sobre los cuerpos, muestra sus texturas porque los salientes de la superficie actúan como obstáculos que interceptan el paso del haz luminoso y proyectan sombra.

Esta obra de Velázquez es un buen ejemplo de representación de texturas: la lisura satinada del barro vidriado, la aspereza del barro cocido, la piel fláccida de la anciana, la piel tersa del joven...

Page 27: Texturas

Consiste en salpicar la superficie con pinturas, protegiendo alguna zona por medio de la aplicación de plantillas.- Pintar utilizando una plantilla.- Salpicar superponiendo algún elemento entre la pintura y

el soporte (tela, gasa…)- Aplicar pintura sobre papel húmedo, y antes de que

seque esparcir azúcar o sal en pequeñas cantidades (ramificaciones)

- Sobre papel seco, salpicar la superficie con líquido de enmascarar y, una vez seco, pintar creando manchas de colores. Dejar secar y lavar la superficie para eliminar la máscara protectora.

ESTARCIDO

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 28: Texturas

Salpicado4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Salpicar la pintura sobre el soporte con pinceles, brochas, cepillos de dientes…, protegiendo con plantillas si es necesario.

Page 29: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Pintura soplada

Soplar la pintura sobre el soporte con aerógrafo, spray, con una cañita…

Page 30: Texturas

También se puede manchar la superficie, protegida con una plantilla que se va moviendo, con algodón manchado de ceras blandas, obteniendo degradados.

Degradados4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 31: Texturas

Consiste en aplicar una película de pintura sobre un soporte y lavarla durante el proceso de secado para eliminar parte de la pintura.

LAVADO4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 32: Texturas

También puedes utilizar como soporte papel de lija y aplicar ceras que luego disuelves con aguarrás.

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 33: Texturas

El frotado es una técnica que permite trasladar texturas de objetos directamente al papel. Coloca el papel sobre las superficies cuya textura te propones reproducir. Frota el lápiz de color o la cera sobre el papel. Puedes usar varios colores y superponer frotados.

“FROTTAGE’”

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 34: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 35: Texturas

Pintar una superficie con relieve y luego presionar con ella sobre el soporte, dejando la huella del relieve.

Puedes pintar superficies de texturas naturales con témpera y presionar con ellas sobre el papel. Si vas a estampar una hoja, por ejemplo, no recubras con témpera toda la superficie: deja que la nervadura quede sin color, para que destaque al imprimirla en el papel. Hojas, ramas, conchas, manos, pies... todo sirve para estampar. Prueba a utilizar un solo color con distintos matices: el resultado es más interesante que si utilizamos colores vivos y diferentes. Conviene superponer estampaciones para dar mayor riqueza al resultado; hay que evitar que queden grandes vacíos en el papel.

ESTAMPACIÓN

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 36: Texturas

También puedes utilizar texturas artificiales como tramas metálicas, suelas de zapatos deportivos, llaves, estropajo, tijeras… cualquier cosa nos puede servir.

Para mallas metálicas o redes conviene que la témpera esté diluida en agua: podrás así sumergir la malla o red en un barreño con color aguado y, cuando deje de chorrear, realizar la estampación.

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 37: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 38: Texturas

REALIZANDO TAMPONES CON MATERIALES MALEABLES (ARCILLA, GOMAS, PATATAS)

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 39: Texturas

El monotipo (o monotipia)

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Es la estampa lograda por contacto de una imagen pintada o dibujada sobre un soporte rígido cuando el pigmento todavía está fresco.La monotipia se realiza aprovechando tanto técnicas de grabado como pictóricas para la consecución de un solo original. El resultado final es vital y único, exclusivo e irrepetible.

Page 40: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 41: Texturas

También puedes hacer estampaciones utilizando pinturas grasas (como óleo) flotando sobre agua, y colocando el papel encima con cuidado de que no se empape de agua.

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 42: Texturas

La cercanía o aglomeración de elementos de una superficie puede crear patrones de repetición o variaciones asociados a la armonía y el ritmo (por ejemplo, tramas).

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

DISEÑOS de REPETICIÓN

Page 43: Texturas

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 44: Texturas

“GROTTAGE” (rayado o raspado)

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 45: Texturas

4. EJEMPLOS DE TEXTURAS GRÁFICAS

Page 46: Texturas

4. EJEMPLOS DE TEXTURAS GRÁFICAS

Page 47: Texturas

4. EJEMPLOS DE TEXTURAS GRÁFICAS

Page 48: Texturas

COLLAGE TÁCTIL

Pegando cualquier tipo de material que aporte relieve a la obra plástica

COLLAGE4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 49: Texturas

COLLAGE CON PAPELES DE DISTINTAS CALIDADES

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 50: Texturas

COLLAGE CON IMÁGENES IMPRESAS: FOTOCOMPOSICIÓN

4. ¿CÓMO REPRESENTAR TEXTURAS?

Page 51: Texturas

Los ARTISTAS utilizan texturas en sus obras, tanto gráficas como táctiles:

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 52: Texturas

EN DIFERENTES ÉPOCAS Y ESTILOS

Page 53: Texturas

PARA IMITAR LA REALIDAD

Un río

Un cielo nuboso

Un suelo de madera

Page 54: Texturas

PARA CONSEGUIR EXPRESIVIDAD Y MOSTRAR DISTINTAS EMOCIONES:

fuerza, suavidad, calidez…

Page 55: Texturas

PARA CREAR IMÁGENES SIMBÓLICAS, REPRESENTANDO COSAS QUE NO EXISTEN...

Page 56: Texturas

Vincent VAN GOGH (1853-1890)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 57: Texturas

Claude MONET (1840-1926)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 58: Texturas

Gustav KLIMT (1862-1918)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 59: Texturas

Alfons MUCHA (1860-1939)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 60: Texturas

M.C.ESCHER (1898-1972)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 61: Texturas

Jackson POLLOCK (1912-1956)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 62: Texturas

Pablo PICASSO (1881-1973)

Henri MATISSE (1869-1954)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 63: Texturas

Las texturas en el arte moderno Muchos artistas contemporáneos prefieren no imitar materiales en sus cuadros, sino que el cuadro mismo lleve materias para poder ser explorado por el tacto. Para ello utilizan diversos recursos: el soporte (que puede ser áspero como la arpillera y la madera, o liso como el metal o el lienzo de lino) y la propia pintura (que ponen espesa y en gran cantidad). Para hacer la pintura aún más densa le añaden arena, polvo de cristal o de mármol, etc. Finalmente, a veces pegan cosas al cuadro: cartones, chapas, cuerdas...

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 64: Texturas

Antoni TAPIES (1923)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE

Page 65: Texturas

Pablo PICASSO (1881-1973)

Jean DUBUFFET (1901-1985)

Richard HAMILTON (1922)

5. LAS TEXTURAS EN EL ARTE