15
Texto Expositivo

Texto expositivo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Texto expositivo

Texto Expositivo

Page 2: Texto expositivo

Índice:

- Introducción al texto expositivo

- Características del texto expositivo

- Intenciones del texto expositivo

- Estructura del texto expositivo

- Modelos de organización

- Texto divulgativo y especializado

- Conclusión

Page 3: Texto expositivo

Introducción al texto expositivo

El texto expositivo es un tipo de texto que se caracteriza por informar mediante una explicación, un determinado tema. Tiene como principal objetivo el incrementar el conocimiento del receptor al cual esta dirigido, además su propósito no se centra en convencer al receptor, si no en demostrar.

Page 4: Texto expositivo

Características del texto expositivo

Objetividad

Orden lógico de ideas

Entrega

información a

través de

explicaciones

Función referencial

Page 5: Texto expositivo

Además en el texto expositivo:

- Abundan el uso de expresiones objetivas: las cuales son palabras directas, breves y simples, que facilitan el entendimiento del tema.- Claves explícitas: guían al lector en la lectura, están presente en títulos, negritas, tipo de letra, entre otros.- Los párrafos deben contener una frase que represente a la idea principal del párrafo, y en el resto del texto, debe justificar el enunciado.

- El texto esta redactado en tercera persona singular, en el que se usan frecuentemente pronombres como “él” o “ella”.(también existen textos en primera persona plural, entre otros)

Page 6: Texto expositivo

Intenciones del texto expositivo

El texto expositivo tiene varias intenciones dependiendo del receptor:

Receptor ficticio: El emisor crea el texto expositivo para un grupo de personas determinado, y el texto esta redactado para las características de este tipo de auditorio (características de la información).

Page 7: Texto expositivo

Receptor real

Es el verdadero receptor de la información. En algunos casos la información no esta dirigido para el auditorio real, por lo que pueden haber problemas de entendimiento de la información.

El texto tiene que estar hecho para el auditorio, si no, hay problemas en el mensaje.

Page 8: Texto expositivo

Modelos de organización

Problema /

SoluciónComparación

Causa / Efecto

Secuencia temporal

Enumeración descriptiva

Expone un problema especifico y sugiere varias soluciones

Se presentan ideas para dar causas a un problema y los hechos (efectos) que se desprenden de la causa

Se comparan determinadas ideas o informaciones, se llama analogía.

Se enumeran propiedades

de un ser, además se describen.

Se exponen ideas en forma cronológica. Se usan palabras como “antes”, “después”.

Independiente de la estructura común de todo texto expositivo, la información se puede organizar de distintas maneras

Page 9: Texto expositivo

Las recetas son un tipo de texto secuencial, ya que explica paso a paso (Cronológicamente) como preparar un plato.

Las imágenes muestran las causas y efectos (dramatización) de efectos de la contaminación. Esto trascrito a un texto expositivo se organizaría de forma Causa/efecto.

Page 10: Texto expositivo

Estructura del texto expositivo

Todo texto expositivo se caracteriza por presentar la siguiente estructura:

- Introducción: Se da a conocer el tema y se incentiva al lector para despertar su interés.

- Desarrollo: Se realiza una investigación a fondo sobre los hechos (los cuales se ordenan lógicamente), aveces puede presentar subjetividad dependiendo del contexto.

- Conclusión: Se sintetiza la información de dicho tema, además puede incorporar una opinión, que puede ser una sugerencia o un punto de vista del contenido.

Page 11: Texto expositivo

Introducción – Desarrollo – Conclusión La palabra folclore, usada por primera vez en

1846 por el británico William J. Thomas, proviene de los términos ingleses: folk, que significa pueblo, y lore, ciencia. Por lo tanto, la palabra folclore, traducida literalmente, significa "ciencia del pueblo". (Introducción)

Siempre ha existido interés por las costumbres y tradiciones populares. Pero fue a mediados del siglo XIX cuando los estudiosos se dieron cuenta de que en las viejas tradiciones se encerraban muchos de los secretos del pasado de los pueblos y de su propia identidad.

Ejemplo de estructura del texto expositivo

Page 12: Texto expositivo

Y así comenzaron en muchos países los estudios metódicos sobre la cultura popular.

El terreno que abarcaron estas investigaciones fue, al principio, muy reducido. Primero se estudiaron los cuentos y leyendas; más tarde, las canciones y fiestas; por último, todos los elementos de la vida social, material y espiritual de los pueblos, desde sus recetas culinarias o su indumentaria hasta sus creencias religiosas. (Desarrollo)

El folclore podría definirse, pues, como la ciencia de los usos y costumbres de los pueblos; de sus ritos y creencias, fiestas y juegos, canciones, poesías y leyendas. (Conclusión)

Page 13: Texto expositivo

Texto divulgativo y especializado

Divulgativo

Especializado

Se pone un texto al alcance de público para introducir al receptor sobre un tema (no exigen un conocimiento previo del tema), no usa lenguaje técnico avanzado.

Son textos que tienen un grado de dificultad, exigen conocimientos del tema, los que generalmente son muy específicos, se usa lenguaje técnico avanzado

El texto expositivo se subdivide en 2 tipos de acuerdo al tipo de información

Page 14: Texto expositivo

Las enciclopedias son un tipo de texto divulgativo, ya que explica paso a paso los acontecimientos

Los libros de texto científico por lo general son de tipo especializado, ya que se requiere algún conocimiento previo para poder comprender lo que dicen

Page 15: Texto expositivo

Conclusión - El texto expositivo es un texto de mucha

utilidad para la vida cotidiana, ya que se encuentra en gran parte de los escritos que léemelos día a día. Posee una estructura estática y la información se puede organizar a través de varios modelos, los que varían según el tipo de información, además la información tiene que ser redactada bajo ciertos parámetros como la objetividad, entre otros. Además los textos se clasifican según su información, si es especializada o generalizada.