117
I GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia/ Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología GEOLOGÍA Y SOCIEDAD I

Tema1 Geología y Sociedad I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tema1 Geología y Sociedad I

I GEOLOGÍA. 2º Bachillerato.

https://biologiageologiaiessantaclarabelenruiz.wordpress.com/2o-bachillerato/geologia/

Belén RuizIES Santa Clara.

GEOOGÍA 2º BACHILLERDpto Biología y Geología

GEOLOGÍA Y SOCIEDAD I

Page 2: Tema1 Geología y Sociedad I

CONTENIDOS

Definición de geología. Trabajo de los geólogos. Especialidades de geología.

Perspectiva general de la Geología => Objeto de estudio. Método trabajo. Utilidad científica y social.

Metodología científica y la geología. Tiempo en geología y principios fundamentales de geología=>

Horizontalidad, superposición de estratos. Actualismo, uniformismo.

Tierra como planeta dinámico y en evolución. Tectónica de placas como teoría global de la Tierra.

Page 3: Tema1 Geología y Sociedad I

Geo= tierra. Logos= estudio

La geología es la ciencia de la tierra: Especialmente los procesos del interior de la tierra y las

transformaciones que afectan a los minerales y las rocas en la superficie de la tierra. La geología no

solamente se refiere de la actualidad - es la ciencia de la historia de la tierra; los procesos de su

formación, su desarrollo, los cambios, hasta la situación actual.

La palabra "Geología" fue utilizada por primera vez por Jean-André Deluc en 1778 e introducido como un término establecido por Horace-Bénédict de Saussure en 1779. La palabra se deriva del griego "γῆ, Gê", que significa "tierra" y "λόγος, logos", que

significa "tratado".

http://ciencias-amigosdelmundovirtual.blogspot.com.es/2010/02/geologia.html

Page 4: Tema1 Geología y Sociedad I

Geo= tierra. Logos= estudio

La geología nació por una parte del deseo del ser humano para entender su entorno

- su mundo. El otro empuje era la necesidad de mejorar su entorno: La

búsqueda de recursos naturales - aquí mineralógicos, geológicos - era mucho más eficiente con un buen conocimiento de los

procesos de la tierra.En los últimos años la definición geología se extendió también a los otros cuerpos

del sistema solar: La geología forma también parte de la planetología. Los

planetas muestran un ambiente diferente a la tierra, pero la pauta general de los procesos interiores y exteriores es la

misma o comparable.http://www.museosdetenerife.org/mnh-museo-de-la-naturaleza-y-el-hombre/evento/1416

Page 5: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 6: Tema1 Geología y Sociedad I

GEOLOGíA FíSICA

Ciencia que estudia la forma, dimensiones y estructura de la Tierra, así como los fenómenos físicos que ocurren en el globo terrestre, tales como gravedad, magnetismo, sismicidad, fenómenos de electricidad, etc

Page 7: Tema1 Geología y Sociedad I

GEOLOGíA HISTÓRICA

Trata sobre el origen y la evolución de la tierra, sus continentes, atmósfera, océanos y los componentes bióticos.Estudia la evolución de la vida sobre la Tierra, desde las formas más elementales que existieron hace 2 millones de años hasta la flora y fauna actual, con el hombre como parte de la misma.

http://fosil.com.es/imagenes/fotos_fosiles.jpg

Page 8: Tema1 Geología y Sociedad I

Ramas de la geología

http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap00.htm

Page 9: Tema1 Geología y Sociedad I

CristalografíaSe dedica al estudio científico de los cristales, estudia las formas de la cristalización de los minerales teniendo en

cuenta las leyes de cada sistema de cristalización.Se dedica al estudio científico de las estructura que

presentan las partículas constituyentes del cristal; para ello es importante determinar su composición química.

Los estudios de la estructura se apoyan fuertemente en el análisis de los patrones de difracción que surgen de una

muestra cristalina al irradiarla con un haz de rayos X, neutrones o electrones. La estructura cristalina también

puede ser estudiada por medio de microscopía electrónica.

http://www.hiru.eus/image/image_gallery?uuid=f71dc0da-a013-4bbb-8abe-

3b9f87f8f2d9&groupId=10137&t=1260741273053

http://blog.utp.edu.co/metalografia/files/2012/07/32.png

Page 10: Tema1 Geología y Sociedad I

Mineralogía

Estudia las propiedades físicas y químicas de los minerales que se encuentran en el planeta en sus diferentes estados de

agregación

http://www.areaciencias.com/geologia/imagenes/escala-dureza-minerales.jpg

Page 11: Tema1 Geología y Sociedad I

Identificación, analisis y evaluación de las piedras preciosas o gemas

Gemología

http://www.joyerias.tv/wp-content/uploads/2011/09/tipos-de-gemas.jpg

Page 12: Tema1 Geología y Sociedad I

Petrología

Se dedica al estudio de las rocas, sus propiedades físicas, químicas, mineralógicas, espaciales y cronológicas de las asociaciones rocosas y de los procesos responsables de su

formación.

PETROGRAFÍA, ciencia que estudia el origen, evolución y composición de las rocas cristalinas determinadas por examen microscópico de luz,

de una manera descriptiva.

http://4.bp.blogspot.com/-n6yEXiJGLTE/T-KvGmsh9MI/AAAAAAAAsTE/tXTvAMklp8I/s200/20070417klpcnatun_61.Ees.SCO.png

Page 13: Tema1 Geología y Sociedad I

Espeología

Estudia la morfología y formaciones geológicas (espeleotemas) de las cavidades naturales del subsuelo. En ella se investigan, cartografían y catalogan todo tipo de descubrimientos en

cuevas. Forma parte de la Geomorfología y sirve de apoyo a la Hidrogeología (Geodinámica

externa). Suele ser considerada actualmente más bien un deporte, como anunciaba Noel Llopis Lladó en 1954, que la auténtica espeleología peligraba ya que existía un "confusionismo"

entre el deporte (Espeleismo) y la ciencia (Espeleología).

http://ciencias-amigosdelmundovirtual.blogspot.com.es/2010/02/geologia.html

Page 14: Tema1 Geología y Sociedad I

Estratigrafía

Trata del estudio e interpretación de las rocas sedimentarias estratificadas, y de la identificación,

descripción, secuencia, tanto vertical como horizontal; cartografía y correlación de las unidades

estratificadas de rocas.

Page 15: Tema1 Geología y Sociedad I

Geología estructural

Se dedica a estudiar la corteza terrestre, sus estructuras y su relación en las rocas que las

contienen. Estudia la geometría de las formaciones rocosas y la posición en que aparecen

en superficie. Interpreta y entiende el comportamiento de la corteza terrestre ante los

esfuerzos tectónicos y su relación espacial, determinando la deformación que se produce, y la

geometría subsuperficial de estas estructuras.

Page 16: Tema1 Geología y Sociedad I

Geología histórica

Estudia las transformaciones que ha sufrido la Tierra desde su formación, hace unos

4.500 millones de años, hasta el presente.

Page 17: Tema1 Geología y Sociedad I

Estudio de los volcanes, la lava, el magma y otros

fenómenos geológicos

relacionados.

Vulcanología

Page 18: Tema1 Geología y Sociedad I

Erupción de volcán Fuego de Colima, Méjico, en el año 2005

Estudia las aguas subterráneas en lo relacionado con su origen, su circulación, sus condicionamientos geológicos, su interacción con los suelos, rocas y

humedales (freatogénicos); su estado (líquido, sólido y gaseoso) y propiedades y su captación.

Hidrogeología:

Page 19: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 20: Tema1 Geología y Sociedad I

Se encarga del estudio de terremotos y la propagación de las ondas elásticas (sísmicas),

que estos generan, por el interior y la superficie de la Tierra.

Sismología

Page 21: Tema1 Geología y Sociedad I

Geología del petróleo

Se combinan diversos métodos o técnicas exploratorias para seleccionar las mejores oportunidades para encontrar hidrocarburos.

https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=&url=http%3A%2F%2Fperoescribabien.blogspot.com%2F&psig=AFQjCNEsSyL99Nh233UFRi7Pedz5G58XdQ&ust=1474625919643627

Page 22: Tema1 Geología y Sociedad I

Geología económica

Se encarga del estudio de las rocas con el fin de encontrar depósitos

minerales que puedan ser explotados por el hombre

con un beneficio práctico o económico.

http://uestatales.cl/cue/?q=node/5026

Page 23: Tema1 Geología y Sociedad I

Geología regional

Se ocupa de la configuración geológica de

cada continente, país, región o de zonas

determinadas de la Tierra.

http://www.comarcasagrarias.chil.org/photo/6883

Page 24: Tema1 Geología y Sociedad I

Geoquímica

Estudia la composición y el comportamiento químico de la

Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa de los elementos químicos, distribución y migración

de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra utilizando como principales

muestras los minerales y rocas componentes de la corteza

terrestre.http://www.icog.es/gq2013/congreso.html

Page 25: Tema1 Geología y Sociedad I

Geomorfología

Tiene por objeto la descripción y la explicación del relieve terrestre,

continental y marino, como resultado de la interferencia de los

agentes atmosféricos sobre la superficie terrestre.

Page 26: Tema1 Geología y Sociedad I

Sedimentología

Se encarga de estudiar los procesos de formación,

transporte y depósito de materiales que se acumulan

como sedimentos en ambientes continentales y

marinos y que normalmente forman rocas

sedimentarias. Trata de interpretar y reconstruir los ambientes sedimentarios

del pasado.https://sites.google.com/site/geologiamercedes/16-sedimentologia

Page 27: Tema1 Geología y Sociedad I

Geofísica

Parte de la geología que estudia la estructura y composición de la Tierra y los agentes físicos que la modifican.

Page 28: Tema1 Geología y Sociedad I

LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON OTRAS CIENCIAS

Page 29: Tema1 Geología y Sociedad I

Tomado de Swinnerton, 1972.

http://cepchile-paleontologia.es.tl/C%D3MO-LLEGAR-A-SER-PALEONT%D3LOGO-EN-CHILE.htm

Page 30: Tema1 Geología y Sociedad I

¿Cuándo surgió la geología?

La palabra "Geología" fue utilizada por primera vez en 1778 e introducido como un término establecido en 1779. La palabra se deriva del griego "γῆ, Gê", que significa "tierra" y "λόγος, logos", que significa "tratado".

William Smith (1769-1839) dibujó algunos de los primeros mapas geológicos y comenzó el proceso de ordenar cronológicamente los estratos rocosos mediante el estudio de los fósiles contenidos en ellos. https://es.wikipedia.org/wiki/William_Smith_(geólogo)

Page 31: Tema1 Geología y Sociedad I

Fue un anatomista y científico danés del siglo XVII.

Suponiendo que todas las rocas y minerales habían sido fluidos, Steno razonó que los estratos de roca y depósitos similares se forman cuando las partículas en un fluido, tal como agua cayó al fondo. Este proceso dejaría capas horizontales.

Formuló el principio de horizontalidad original que habla de los estados que forman las capas de roca en una posición horizontal, y cualquier desviación de esta posición son debidos a las rocas que son perturbadas después.

Formuló la ley de la superposición : las capas de roca se disponen en una secuencia de tiempo, la más antigua en la parte inferior y la más joven en la parte superior, a menos que los procesos posteriores perturben este orden.

Nicolás Steno (1638-1686)

Page 32: Tema1 Geología y Sociedad I

Desarrolló la teoría de la uniformidad, donde establece que todos los procesos naturales que cambian la Tierra en el presente lo han hecho de forma idéntica en el pasado.

Escribió Principios de geología. Esta considerado además como uno de los

fundadores de la estratigrafía, estudio de las capas de la superficie de la Tierra.

Fue autor de un método para clasificar los estratos, mediante el estudio de los antiguos estratos marinos de Europa occidental. Apreció que los estratos marinos más cercanos a la superficie, contenían muchas especies de moluscos con caparazón que perviven actualmente en el mar. Los estratos más profundos contenían menos fósiles de las especies vivientes.

Dividió las rocas de este periodo en tres épocas -eoceno, mioceno y plioceno- que se utilizan todavía hoy.

Charles Lyell

Page 33: Tema1 Geología y Sociedad I

Trabajó como químico agrícola y después como minerólogo y geólogo.

Rechazó la teoría del catastrofismo y creó la teoría uniformadora de la geología, donde explica que procesos como la sedimentación, el vulcanismo y la erosión produjeron cambios en la superficie de la Tierra y han venido operando de la misma manera y a la misma velocidad desde hace mucho tiempo.

Consideró que la Tierra tenía muchos más años de lo que se había pensado hasta entonces; esta teoría tuvo una gran oposición de quienes creían en la descripción bíblica de la creación, que formulaba que la Tierra tenía solamente 6.000 años.

Resumió sus teorías en Teoría de la Tierra (1795).

JAMES HUTTON

Padre de la Geología Moderna.

Page 34: Tema1 Geología y Sociedad I

Tiempo en geología

Suceden en una escala de tiempo muy distinta a la del ser humano (unidad = millón de años= un cron)

La ordenación de los fenómenos geológicos dentro de una escala de tiempo geológico se realiza de dos formas: Cronología RELATIVA: métodos que establecen un orden

relativo de los sucesos geológicos, del más lejano al más cercano. No nos dice cuánto hace que se produjeron.

Cronología ABSOLUTA: incluye todos los métodos que tratan de fijar fechas lo más exactas posibles de los fenómenos sucedidos o sus intervalos de duración.

Page 35: Tema1 Geología y Sociedad I

PRINCIPIOS DE LA GEOLOGÍA. Página 340.

Page 36: Tema1 Geología y Sociedad I

Principio de horizontalidad original que habla de los estados que forman las capas de roca en una posición horizontal, y cualquier desviación de esta posición son debidos a las rocas que son perturbadas después.

Principio de uniformidad de los procesos:Los procesos geológicos en el pasado han ocurrido de igual forma que en la actualidad. Aunque, algunas de sus características, como duración, velocidad, intensidad, etc., pueden ser distintas.

Principio de continuidad lateral: Los estratos se extienden originalmente en todas las direcciones adelgazando hasta alcanzar grosor nulo o hasta que terminan contra los bordes del área original de deposición.

CRONOLOGÍA RELATIVA. Nicolás Steno (1638-1686)

Page 37: Tema1 Geología y Sociedad I

Principio de uniformismo y actualismo

Primer autor que trato el tema fue Estrabón (siglo I a.C-siglo I d.C.) << la deducción de los fenómenos ya pasados solo pueden hacerse a partir de los fenómenos que se dan en la actualidad y que nosotros podemos ver cómo se producen>>

Uniformismo: <<Las leyes y los procesos naturales que rigen esas leyes han permanecido uniformes a lo largo del tiempo>>

Actualismo: << Los fenómenos y procesos que están actuando hoy en e día son los mismos que han actuado durante los tiempos geológicos y producen los mismos efectos que produjeron en el pasado>>

Las leyes y los procesos naturales han permanecido inmutables a lo largo del tiempo.

Es decir, a lo largo de la Historia de la Tierra los fenómenos ocurridos han sido los mismos que en la actualidad.

Según este principio, las orogenias, la tectónica, vulcanismo, dinámica del mar, dinámica de la atmósfera se ha regido, se rige y

se regirá por los mismos principios y mecanismos. Aunque, algunas de sus características, como duración, velocidad,

intensidad, etc., pueden ser distintas.

Hutton (S XVIII) <<El presente es la clave del pasado>>

Page 38: Tema1 Geología y Sociedad I

Principio de superposición de estratos

Steno, 1669

En una sucesión de materiales estratificados que no han sido sometidos a deformaciones

posteriores, un estrato es posterior en su formación al que tiene debajo y anterior al que

tiene encima.

Más moderno

Más antiguo

<<Los estratos se depositan horizontalmente unos sobre otros, de manera que toda capa superpuesta a otra es más moderna que aquella y viceversa>>

Page 39: Tema1 Geología y Sociedad I

Principio de la superposición de los procesos geológicos

Plegamiento de las calizas

Falla

Erosión

Sedimentación de arenas y conglomerados

Page 40: Tema1 Geología y Sociedad I

Permite establecer una ordenación temporal más o menos relativa de los estratos, tanto si aparecen horizontales como si aparecen ligeramente deformados (plegados) y también de

los fósiles que contienen.Existen situaciones donde este principio no se puede aplicar, como son los casos de las

terrazas fluviales, los rellenos de cuencas y cuando los procesos tectónicos los estratos están invertidos.

Page 41: Tema1 Geología y Sociedad I

Leyenda1.Cantos rodados.2.Calizas lacustres y arcillas neógenas.3.Margas y arenas con Nummulites4.Calizas con Hildoceras.5.Pizarras con Calamites y niveles de hulla.

Page 42: Tema1 Geología y Sociedad I

Principio de sucesión de fenómenos geológicos

Deriva del principio de superposición

Cualquier fenómeno geológico (plegamiento, falla o intrusión) es posterior a los materiales o fenómenos a los que afecta y anterior a aquellos por los que está afectado.

Viaje por la biología Los estratos 3, 1 y 2 están plegados.Conclusión: El plegamiento es posterior a ellos.

La falla afecta a las capas D, C y B.No afecta a la capa AConclusión: La falla es posterior a D, C y B; y anterior a la capa A

cnice

Page 43: Tema1 Geología y Sociedad I

IES Marqués de Santillana

La falla es posterior a 5 y 4La falla es anterior a 2 y 1

La intrusión (material 3) es posterior a 5, 4 y 2. También llamado principio de inclusión

El plegamiento es posterior a 5 y 4.

Principio de inclusión

<<Las inclusiones o fragmentos de una roca dentro de una capa de otra, son más antiguas que la misma capa

de roca>>

Page 44: Tema1 Geología y Sociedad I

Sucesión faunística y floral

Derivada del principio de superposición. Willian Smith (1796- 1839)

En una serie de estratos que no han sufrido deformaciones que modifiquen su secuencia sedimentaria, los fósiles que se encuentran en las capas superiores

son más modernos que los que se encuentran en las capas inferiores.

Fósil más moderno

Fósil más antiguo

Page 45: Tema1 Geología y Sociedad I

Techo

Muro

Estrato

Potencia

Estrato: Capa horizontal de roca que define una unidad de sedimentación que tiene características litológicas y fosilíferas homogéneas.

Techo: Parte más alta y moderna de un estrato

Muro: La base del estrato

Potencia: Distancia vertical entre techo y muro

ESTRATO

Page 46: Tema1 Geología y Sociedad I

Orientar una formación geológica

•Techo: la parte de arriba de la formación.•Muro: la parte de debajo de la formación.

En una falla

•Techo: el labio de la falla que queda por encima del plano de falla.•Muro: el labio de la falla que queda por debajo del plano de falla.

Page 47: Tema1 Geología y Sociedad I

Interpretación de un corte geológico

Principios teóricos

http://es.slideshare.net/pedrohp19/cortes-geologicosteoria-27004090

Page 48: Tema1 Geología y Sociedad I

Mapa geológico: modelo a escala en el que representamos en planta – a partir del mapa topográfico- las estructuras (pliegues, fallas…) y los materiales (rocas y minerales) que constituyen el terreno de una región.

Atlas de Murcia

Leyenda Leyenda: conjunto de símbolos que indican lo que significa cada figura, color, etc.

Escala

Page 49: Tema1 Geología y Sociedad I

Corte geológico: es también un modelo a escala que consiste en la representación gráfica de una sección del terreno, en una dirección determinada, levantada a partir del mapa geológico. El esquema geológico nos permite representar gráficamente la estructura y la disposición de las rocas en profundidad

Antonio Arenal

Page 50: Tema1 Geología y Sociedad I

Estos son algunos de los símbolos más utilizados.

Page 51: Tema1 Geología y Sociedad I

Interpretar un corte geológico consiste en: 1. La identificación de las estructuras geológicas. Litología y disposición de las rocas. 2. La determinación del origen y edad de esas estructuras y la deducción de los

fenómenos o eventos geológicos que las han formado o modelado. 3. Análisis de la tectónica y de los contactos 4. El establecimiento de la secuencia temporal en que han ocurrido esos fenómenos

geológicos. 5. La determinación -si la escala es la adecuada y hay datos observables suficientes-

del posible estilo tectónico (Germánico, Jurásico, Alpino). 6. La descripción de la geomorfología: presencia de valles fluviales o glaciares,

terrazas, dunas, acantilados o playas, karst, mesas, cerros testigo, relieves en cuesta…etc.

7. Otros: yacimientos minerales u otro tipo de explotaciones de interés económico, acuíferos, determinación de zonas de riesgo geológico…

Antes de iniciar la resolución del corte es necesario que leamos atentamente la leyenda y que: 1. Identifiquemos todas las rocas y los minerales del corte según su génesis o

ambiente de formación. 2. Reconozcamos e identifiquemos (con números o letras, si no lo están) todas las

estructuras visibles tanto en superficie como en profundidad: formas de relieve, estratos, intrusiones, diapiros, pliegues, fallas…

3. Determinemos la edad de los materiales

Page 52: Tema1 Geología y Sociedad I

LITOLOGÍA

ROCAS METAMÓRFICAS

ROCAS SEDIMENTARIAS

ROCAS MAGMÁTICAS O ÍGNEAS

VOLCÁNICAS

PLUTÓNICAS

FILONIANAS

Page 53: Tema1 Geología y Sociedad I

VOLCÁNICAS

Originan:1. Aparatos volcánicos (volcán)2. Coladas 3. Intrusiones magmáticas

Se tratan en el corte geológico como si fueran sedimentarias.

Se tratan en el corte geológico como una intrusión de rocas plutónicas

Aparato volcánico (4)

Intrusión que forma parte de 4 pues su salida origina el aparato volcánico

Page 54: Tema1 Geología y Sociedad I

PLUTÓNICAS

Material magmático que se enfría muy lentamente en el interior de la corteza. Forma intrusiones de granito, granodioritas, etc.

Visualmente se reconocen como materiales que atraviesan, se introducen (intruyen) en otros sin seguir, inicialmente, sus planos de sedimentación.

Antonio Arenal

Roca plutónica (8)

Filón o dique (2 y 5)

Page 55: Tema1 Geología y Sociedad I

Antonio Arenal

Filón o dique (5)

FILONIANAS

Visualmente se reconocen como pequeñas intrusiones

Page 56: Tema1 Geología y Sociedad I

ROCAS METAMÓRFICAS

Se forman a partir de otras rocas preexistentes.Las rocas preexistentes son sometidas a presiones y temperaturas altas que modifican su textura y composición mineralógica sin que se lleve a cabo la fusión del material.Nunca tienen fósiles en su interior. Si aparecieran fósiles se considera que es una roca sedimentaria que ha sufrido un proceso de diagénesis no de metamorfismo.Ejemplos:GneisEsquisto MicasquistoPizarra sin fósiles

IMPORTANTE:Las rocas metamórficas no se sedimentan.

Como las rocas metamórficas se forman a partir de otras, su presencia en un corte geológico debe justificarse diciendo:Se sedimenta el material X que sufre un proceso metamórfico originándose la roca Y

Ejemplos:El mármol proviene del metamorfismo de la caliza. Debe decirse:Se sedimenta la caliza que sufre un metamorfismo originándose (=transformándose) en mármol.

Page 57: Tema1 Geología y Sociedad I

En el corte geológico aparecen con un diseño muy plegado pero que no se dispone en capas paralelas.

Antonio Arenal

Roca metamórfica(4)

Page 58: Tema1 Geología y Sociedad I

Aureola metamórfica (1)

@mmonites

Intrusión de roca plutónica (6)

METAMORFISMO COMO CONSECUENCIA DE UNA INTRUSIÓN

Metamorfismo de contacto o térmico

1. Intrusión de un material magmático con elevada temperatura

2. Cesión de temperatura a los materiales intruidos.

3. Modificación de los materiales próximos a la intrusión por aumento de temperatura.

4. Formación de una aureola de metamorfismo de contacto alrededor de la intrusión..

5. Puede presentar bordes irregulares

En los cortes geológicos siempre diremos:Intrusión de X y formación contemporánea de la aureola de metamorfismo de contacto.

Rocas que se forman en el metamorfismo de contacto o térmico:1. Corneanas 2. Cornubianitas

Page 59: Tema1 Geología y Sociedad I

Granito de anatexia

CRATONES

Metamorfismo de anatexia

Los cratones constituyen el basamento de los continentes. Parte profunda y estable tectónicamente hablando.Se encuentra en la base de los continentes.Son granitos (inicialmente estudiados como roca plutónicas) pero estos granitos son metamórficos. Se han formado por efecto sobre los materiales preexistentes de una elevada presión, este granito se llama granito de anatexia.

En los cortes geológicos aparece:1. Granito en la parte de abajo del corte 2. No corta (= no intruye) otros

materiales.3. Los bordes no suelen ser irregulares

@mmonites

Page 60: Tema1 Geología y Sociedad I

ROCAS SEDIMENTARIAS

Se forman a partir de rocas preexistentes.Se originan por erosión o meteorización de dichas rocas, posterior sedimentación, y litificación del sedimento.

En el corte geológico aparecen formando capas superpuestas.Dispuestas paralelamente entre ellas.En posición horizontal o plegada.

@mmonites

Rocas sedimentarias(8, 3, 5 y 7)

Page 61: Tema1 Geología y Sociedad I

Antonio Arenal

Rocas sedimentarias plegadas: guardan paralelismo claro (3 y 2)

Rocas sedimentarias en disposición horizontal(1 y 6)

No es roca sedimentaria, no guarda paralelismo claro.Es roca metamórfica (4)

Page 62: Tema1 Geología y Sociedad I

Estructuras tectónicas: pliegues y fallas

Los signos más utilizado para señalar pliegues y fallas se encuentran en esta imagen.

Page 63: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 64: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 65: Tema1 Geología y Sociedad I

Deformación de las rocas. Tipos de fuerzas

Fuerzas convergentesCompresión.

Produce plegamientos

Fuerzas divergentesDistensión

Produce roturas

Fuerzas de cizallaProduce desgarres

Page 66: Tema1 Geología y Sociedad I

Pliegues •Deformación plástica de las rocas.•Se produce en rocas sedimentarias.•Actúan esfuerzos de tipo compresivo.•Aparecen con diseño en capas paralelas pero onduladas.

Elementos del pliegue:1. Flanco: cada ladera del pliegue.2. Charnela: zona de cambio de pendiente de la ladera.3. Plano axial: contiene todos las charnelas y corta al pliegue4. Eje del pliegue: línea que une los puntos de charnela en la superficie del

pliegue.5. Núcleo: parte interna del pliegue.6. Cresta: zona más alta del pliegue y convexa hacia arriba.7. Valle: zona más baja del pliegue y cóncava hacia arriba.8. Dirección o rumbo: ángulo que forma el eje del pliegue con la dirección

geográfica norte-sur.9. Inmersión: ángulo que forma la charnela y el plano horizontal.10. Vergencia: ángulo que forma el plano axial y el plano horizontal.11. Buzamiento: ángulo que forman las superficies de los flancos con el plano

horizontal.

Antonio Arenal

Page 67: Tema1 Geología y Sociedad I

compresión cizalladura distensión o tracción

Material elástico Material plástico Material rígido

Page 68: Tema1 Geología y Sociedad I

Tipos de plieguesAnticlinal

Sinclinal

Proyectos fin de carrera

Pliegue convexo hacia arriba.Los materiales más antiguos se encuentran en el núcleo del plegamiento.

Pliegue cóncavo hacia arriba.Los materiales más modernos se encuentran en el núcleo del plegamiento.

Page 69: Tema1 Geología y Sociedad I

ANTICLINAL SINCLINAL

Page 70: Tema1 Geología y Sociedad I

Flanco

Plano axial

Eje

Flanco

-Charnela: zona de máxima curvatura de un pliegue.-Flanco: zona comprendida entre dos charnelas.-Plano axial: une las distintas charnelas de las capas plegadas.-Eje del pliegu: línea imaginaria que resulta de la intersección del plano axial con la charnela.

Elementos de los pliegues

Page 71: Tema1 Geología y Sociedad I

ANTICLINAL

Page 72: Tema1 Geología y Sociedad I

ANTICLINAL

Page 73: Tema1 Geología y Sociedad I

SINCLINAL

Page 74: Tema1 Geología y Sociedad I

SINCLINAL

Page 75: Tema1 Geología y Sociedad I

ANTICLINALES Y SINCLINALES

Page 76: Tema1 Geología y Sociedad I

Pliegue monoclinal o «en rodilla»

Pliegue inclinado

Pliegue tumbado

Pliegue recto

Tipos de pliegues

Page 77: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 78: Tema1 Geología y Sociedad I

Comportamiento frágil de las rocas. Fallas

Compresión

Distensión

Cizalla

Falla de desgarre

Falla directa

Falla inversaRoca sin deformar

Page 80: Tema1 Geología y Sociedad I

Elementos de una falla

- Plano de falla: fractura a lo largo de la cual se desplazan los bloques o labios de la falla.-Dirección: ángulo que forma la línea horizontal del plano con la línea Norte-Sur.-Buzamiento: ángulo entre la línea de máxima pendiente del plano de falla con la horizontal-Salto de falla: longitud de la separación de dos puntos de ambos bloques que estaban unidos antes de producirse la falla.

Page 81: Tema1 Geología y Sociedad I

Tensión o fuerzas distensivas

Compresión o fuerzas compresivas Carol

Las dos más importantes para los cortes geológicos.

Page 82: Tema1 Geología y Sociedad I

Falla normal o directa Falla inversa

Page 83: Tema1 Geología y Sociedad I

Falla directa o normal:1. El labio hundido se desplaza a favor

del buzamiento del plano de falla.2. El material más moderno se monta

sobre el más antiguo.

Page 84: Tema1 Geología y Sociedad I

Falla inversa:1. El labio hundido se desplaza en

contra del buzamiento del plano de falla.

2. El material más antiguo se monta sobre el más moderno.

Page 85: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 86: Tema1 Geología y Sociedad I

Este bloque se hundió

Este bloque se elevó

Page 87: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA …………. FALLA …………

Page 88: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA NORMAL EN MOVIMENTO

Page 89: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA INVERSA EN MOVIMENTO

Page 90: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA DE DESGARRE

Page 91: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA DE DESGARRE EN MOVIMENTO

Page 92: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA NORMAL

Page 93: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA NORMAL

Page 94: Tema1 Geología y Sociedad I

FALLA INVERSA

Page 95: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 96: Tema1 Geología y Sociedad I

Comportamiento frágil de las rocas. Diaclasas

Retracción

Descompresión Cuña de raíces

Enfriamiento

Page 97: Tema1 Geología y Sociedad I

Asociaciones de fallas

Page 98: Tema1 Geología y Sociedad I

Proyecto biosfera

Cabalgamiento o Manto de corrimiento

Cabalgamiento o Manto de corrimiento:Es un pliegue tumbado que se desplaza distancias largas.Esto da como resultado:1. Una falla inversa, horizontal o

subhorizontal2. Los materiales más antiguos se

disponen sobre los más modernos.

Page 99: Tema1 Geología y Sociedad I

Evolución de un cabalgamiento

Se producen como consecuencia de grandes fuerzas compresivas como consecuencia del choque de dos continentes.

El material de uno de los lados se desplaza sobre el otro durante varios kilómetros.

Material autóctono: son las rocas que corresponden a esa zona (sector 1)Material alóctono: rocas que se forman en otros sectores (sector2).

En este caso el material alóctono se provienen por un proceso tectónico, se llama manto tectónico o manto de corrimiento (sector 2).

Material autóctono Manto tectónico

Geovirtual

Page 100: Tema1 Geología y Sociedad I

Principio de la superposición de los estratos

Estrato más antiguo

Estrato más moderno

Estrato más antiguo

Estrato más moderno

Page 101: Tema1 Geología y Sociedad I

Reconocimiento de un cabalgamiento

1. Material más antiguo (manto tectónico) sobre más moderno (material autóctono)

2. El material de arriba, el alóctono, no tienen nada que ver en su formación con el de abajo (facies completamente diferentes)

3. El material de arriba, el alóctono, presenta un mayor grado de deformación y metamorfismo que el de abajo.

4. Se aprecia una falla inversa, horizontal o subhorizontal.

Terminología en un manto de corrimiento:1. Cabalgamiento, manto tectónico o manto

de corrimiento: formación geológica de gran extensión que se produce como consecuencia del desarrollo de un pliegue tumbado que se extiende durante muchos kilómetros.

2. Escama o Klippe: restos aislados del manto de corrimiento.

3. Ventana tectónica o fenster: sectores donde falta el manto tectónico.

Los klippe y las ventanas tectónicas se originan por acción de la erosión.

Geovirtual

Page 102: Tema1 Geología y Sociedad I

Tipos de relieves

Relieve normal o jurásico: los anticlinales coinciden con zonas elevadas del relieve y los sinclinales con valles.

Relieve invertido: los anticlinales coinciden con valles y los sinclinales con zonas elevadas del relieve.

Page 103: Tema1 Geología y Sociedad I

Relieve invertido

Estratos sedimentados

Sufren un plegamiento. Formándose los anticlinales y los sinclinales

La erosión actúa con mayor fuerza destruyendo las zonas elevadas. Al final quedan en las zonas elevadas los sinclinales y en los valles los anticlinales.

Page 104: Tema1 Geología y Sociedad I

Tectónica

Estilos tectónicos

Estilo germánico: •Materiales muy rígidos (granitos, granitoides y otras rocas plutónicas y metamórficas), •Generalmente fallados y sin pliegues o muy escasos. •Las elevaciones suelen ser macizos tectónicos o horst y las depresiones, fosas tectónicas o graben.

En la Península Ibérica el ejemplo más característico lo constituye el Sistema Central.

Estilo germánico formado principalmente por fallas

Page 105: Tema1 Geología y Sociedad I

Estilo jurásico formado principalmente por pliegues

Estilo sajónico es una mezcla de los anteriores. La base fallada y encima estructuras plegadas

Estilo jurásico: Pliegues paralelos generalmente isópacos bien

individualizados, regulares, simétricos e isoclinales. Las fallas existentes suelen ser de descarga: normales y

directas. Por lo general las elevaciones coinciden con anticlinales y

los valles con sinclinales aunque puede haber zonas con relieves invertidos.

El modelo está tomado de las montañas del Jura francés.

En la Península Ibérica es de este tipo el Sistema Ibérico.

Estilo sajónico: No es fácil de reconocer debido a la presencia de

grandes superficies de erosión que modelan amplias zonas caracterizadas por un gran número de pliegues, inclinados o tumbados con cabalgamientos y fallas inversas frecuentes y con la presencia de grandes mantos de corrimiento.

Por lo general las antiformas constituyen las zonas elevadas y las sinformas los valles y las depresiones.

Son ejemplos de este estilo los Alpes, los Cárpatos, los Apeninos, el Atlas, el Himalaya y, en España, las Cordilleras

Béticas.

Page 106: Tema1 Geología y Sociedad I

Abajo

Arriba

Nivel 1 del mar

Nivel 1 del mar

Nivel 1 del mar

Nivel 2del mar

Nivel 3 del mar

Nivel 2del mar

Material de grano grueso

Material de grano medio

Material de grano fino

Transgresión marina Entrada del mar en el continente

Page 107: Tema1 Geología y Sociedad I

Abajo

Arriba

Nivel 1 del mar

Nivel 3 del mar

Nivel 2 del mar

Nivel 1 del mar

Nivel 1 del mar

Nivel 2 del mar

Material de grano grueso

Material de grano medio

Material de grano fino

Regresión marina retirada del mar del continente

Page 108: Tema1 Geología y Sociedad I

Transgresión marina

El mar invade el continente.Nos encontramos con series en las que el grano fino se dispone sobre el grano grueso.

Regresión marina

El mar se retira del continente.Nos encontramos con series en las que el grano grueso se dispone sobre el grano fino.

Relacionadas con los movimientos EPIROGÉNICOS o EUSTÁTICOS del mar.

Page 110: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 111: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 112: Tema1 Geología y Sociedad I
Page 113: Tema1 Geología y Sociedad I

Era Período

Mesozoico Cretácico

Jurásico

Triásico

Jurásico

Cretácico

Conformidad o

contacto concordante

Contacto plano entre dos series sedimentarias que guardan

paralelismo y son continuas en el tiempo.

Triásico

Cretácico

Paraconformidad

Contacto plano entre dos series sedimentarias que guardan paralelismo y no son continuas en el tiempo. Aparecen

hiatos o lagunas estratigráficas.

Estrato 1

Estrato 2

Hiato Hiato

Vacío erosional

Laguna estratigráfica

Laguna estratigráfica: es el periodo sin sedimentación en el que se ha producido erosión

Hiato: período de tiempo sin sedimentación

Vacío erosional: procesos erosivos que se producen en una formación geológica

Page 114: Tema1 Geología y Sociedad I

Disconformidad

Contacto entre dos series sedimentarias que guarda

paralelismo pero es ondulado. No es un contacto original puesto que la

ondulación es consecuencia de una erosión. Este contacto suele estar

asociado a movimientos epirogénicos.

Discordancia

No hay paralelismo. Es un contacto plano. Está asociado a movimientos

orogénicos que pliegan los materiales.

Discordancia con paleorrelieve

No hay paralelismo. Es un contacto ondulado por processo erosivos. Está asociado a movimientos orogénicos

que pliegan los materiales.

Paleorrelieve

Paleorrelieve

Penillanura.Formada por proceso de peneplanización

Page 115: Tema1 Geología y Sociedad I

Inconformidad

Contacto en el que materiales sedimentarios estratificado se apoyan sobre rocas endógenas

(ígneas o metamórficas)

Intrusión

Contacto en el que materiales sedimentarios estratificado que

son atravesados por rocas ígneas.

Page 116: Tema1 Geología y Sociedad I

Jurásico

Cretácico

Triásico

Cretácico

Paraconformidad

Conformidad

Disconformidad

Discordancia

Discordancia con paleorrelieve

ENTRE ROCAS SEDIMENTARIAS

Con paralelismo Sin paralelismo

Inconformidad

Intrusión

ENTRE ROCAS SEDIMENTARIAS CON ROCAS ENDÓGENAS.

Page 117: Tema1 Geología y Sociedad I

http://geologiageneral-ia.wikispaces.com/geolog%C3%ADa+salida+a+campo http://ciencias-amigosdelmundovirtual.blogspot.com.es/2010/02/geologia.html http://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap00.htm http://es.slideshare.net/pedrohp19/cortes-geologicosteoria-27004090 http://emartinvidales.wikispaces.com/DISCONTINUIDADES+ESTRATIGR%C3%81FI

CAS http://es.slideshare.net/Ecoprofesora/cortes-geolgicos http://www.jmarcano.com/planeta/planet/beginner/luna/geologia.html GEOLOGÍA. CARENAS FERNÁNDEZ, María Beatriz. GINER ROBLES, Jorge Luis.

GONZÁLEZ YÉLAMOS, Javier. POZO RODRÍGUEZ, Manuel. Editorial Paraninfo. BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA. PEDRINACI, Emilio. GIL, Concha. GÓMEZ DE SALAZAR,

José María. Editorial SM. Desde el origen del universo hasta la formación del suelo que pisamos. Ángel

Trujillano del Moral. Doctor ingeniero industrial.

BIBLIOGRAFÍA. PÁGINAS WEB.