10

Click here to load reader

Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Las páginas se refieren al libro de texto de SM, para que el alumno complete.

Citation preview

Page 1: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Tema 9 (pregunta 5 de Selectividad) - El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras

principales

Page 2: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Tema 9 (pregunta 5 de Selectividad) - El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras

principales Durante los 40 y parte de los 50. El panorama teatral de la España de la inmediata posguerra es bastante

pobre. Limitaciones: autores desaparecidos o en el exilio y condicionamientos comerciales e ideológicos

(censura).

a) Domina un tipo de alta comedia en la línea del teatro benaventino, donde predominan las comedias de

salón o los dramas de tesis, a veces con una crítica amable de costumbres y lacras morales, unida a una defensa de

los valores espirituales tradicionales. Preocupación por la obra “bien hecha”, con un diálogo cuidado y elegante,

dentro de estructuras escénicas consagradas, aunque a veces con discreta utilización de técnicas nuevas. Autores:

José Mª Pemán, Juan Ignacio Luca de Tena, Claudio de la Torre, Joaquín Calvo Sotelo, José López Rubio y Víctor

Ruíz Iriarte.

b) Teatro cómico. Humor intelectual, próximo a las comedias del absurdo. Las situaciones inverosímiles y los

diálogos regidos por una lógica poco corriente entrevén ciertas dosis de amargura. Autores: Enrique Jardiel

Poncela*, Miguel Mihura*, Alfonso Paso...

c) Teatro existencial. Teatro “distinto”, inconformista y preocupado. Dos fechas: en 1949 se estrena Historia

de una escalera de A. Buero Vallejo y en 1953 Escuadra hacia la muerte de Alfonso Sastre.

Page 3: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Enrique Jardiel Poncela *Su principal objetivo fue renovar el obsoleto panorama teatral de la época, aportando nuevas

formas de entretener al público.

Su principal obra antes de la Guerra Civil es Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1935),

una de sus comedias más conocidas y originales.

En 1940 estrena una de sus mejores obras y más reconocida por la crítica: Eloísa está debajo

de un almendro.

El estilo de Jardiel se caracteriza por los planteamientos inverosímiles, la inteligencia de sus

diálogos cargados de humor e ironía, los equívocos absurdos y la combinación de lo burgués y

lo popular.

En ocasiones, el autor se sirve del teatro para criticar a la sociedad del momento. La influencia

vanguardista se refleja en la excentricidad de los planteamientos y en el comportamiento de

alguno de sus personajes.

Página 386

Page 4: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Miguel Mihura*Página 364

Este singular dramaturgo madrileño fundó en 1941 la revista “La Codorniz”, la revista más

audaz para el lector más inteligente, que inauguró un tipo de humor irracional con el que

denunciar el absurdo de la vida.

A través de ese mismo tipo de humor, Mihura escribió Tres sombreros de copa en 1932, pero

no se representó hasta 1952. El éxito de la obra, en palabras del autor teatral Ionesco,

consistió en “asociar el humor trágico, la verdad profunda, al ridículo, que, como principio

caricaturesco, sublima y realza, ampliándola, la verdad de las cosas”. Las claves de la obra son

las siguientes:

Argumento. Se centra en la noche previa al convencional casamiento de Dionisio,

noche en que este conoce a Paula, que le descubre la posibilidad de otra vida sin

ataduras. Este descubrimiento provoca en Dionisio el conflicto entre los

convencionalismos sociales y el valor de la libertad, pero la resignación y el miedo

acaban devolviéndolo al redil moral de su clase.

Personajes. Representa Dionisio el prosaico mundo burgués y Paula la vida libre de

convencionalismos. Otros representantes de ese anquilosado mundo burgués son

personajes tan logrados como el Odioso señor, encarnación del poder del dinero; el

puritano don Sacramento o el cursi don Rosario.

Estilo. Se denuncia la falsedad de las convenciones sociales mediante el lenguaje

ingenioso, la ironía, la caricatura y las situaciones disparatadas.

Otras obras del autor: Maribel y la extraña familia y Ninette y un señor de Murcia.

Page 5: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Tema 9 (pregunta 5 de Selectividad) - El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras

principales

Teatro realista y social (mediados de los 50 – 60). Disconformidad con el sistema vigente, con dos formas

distintas de entender la protesta: política, en el caso de Alfonso Sastre*; social, en el caso de Antonio Buero

Vallejo*. Otros autores: José Mª Rodríguez Méndez, Carlos Muñiz, Lauro Olmo, José Martín Recuerda…

Teatro poético de Alejandro Casona* y, posteriormente, Antonio Gala.

Page 6: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Antonio Buero VallejoPágina 338

La obra Historia de una escalera (1949) inauguró en España la corriente del teatro existencial,

en el que se reflexiona sobre asuntos como el sentido de la existencia, la condición humana o

la frustración de las ilusiones. Esta obra es el retrato de la frustración y la mediocridad vital de

tres humildes familias madrileñas. El autor refleja el inmovilismo social y la imposibilidad de

algunas personas para mejorar la situación. Es una historia de sueños y frustraciones en la que

se denuncian las condiciones en que viven algunos grupos sociales.

Otras obras del autor son En la ardiente oscuridad, El concierto de san Ovidio, La fundación y,

sobre todo, El tragaluz (1967), experimento temporal en el que unos científicos del futuro

regresan a los días posteriores a la Guerra Civil y observan sus consecuencias en una familia.

Se trata de un drama sobre el compromiso social para transformar una realidad injusta.

Page 7: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Alfonso SastrePágina 387

En la línea del teatro existencial nos encontramos con la obra Escuadra hacia la muerte, que

estuvo prohibida durante unos años, y que se estrena en 1953. Es una pieza antibelicista que

recoge la rebelión de unos soldados abocados a una muerte absurda.

Escribe más tarde obras sobre el autoritarismo y la tiranía que apenas logra estrenar, como

por ejemplo La mordaza, y tragedias complejas como La taberna fantástica.

Page 8: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Alejandro CasonaPágina 338

Participó en el acercamiento de la cultura a través de las Misiones Pedagógicas con su grupo

de teatro, para las que escribió varias obras. La Guerra Civil le obligó a exiliarse, pero continuó

escribiendo en el extranjero, donde compuso algunas de sus mejores representaciones.

Sus obras más conocidas son La sirena varada, Nuestra Natacha, La barca sin pescador o Los

árboles mueren de pie.

El drama poético La dama del alba es su obra más importante, que mezcla elementos realistas

con otros fantásticos, como la personificación de la muerte como La dama del alba. El

argumento sitúa en la Asturias rural a una familia destrozada por la muerte de su hija, cuyo

cadáver no fue encontrado.

Estilo. Sus escritos se caracterizan por la gran perfección formal y el uso de un léxico muy

cuidado con matices didácticos y sentimentales. Combina la presencia de elementos

sobrenaturales y el costumbrismo.

Page 9: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Tema 9 (pregunta 5 de Selectividad) - El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras

principales

Teatro experimental (décadas de los 60 y 70). Nueva vanguardia. Superación del realismo como sucede con

otros géneros. Asimilación de las corrientes nuevas y experimentales del teatro europeo: del teatro del

absurdo a las propuestas más avanzadas, pasando por Brecht o Artaud. Autores: José Ruibal, Francisco Nieva,

Fernando Arrabal, Luis Riaza...

Teatro independiente (décadas de los 70 y 80). Grupos que viven al margen de las cadenas establecidas en el

mundo del espectáculo, como los antiguos cómicos de la legua. Síntesis de lo experimental y lo popular: Els

Joglars, Los Goliardos, Aquelarre...

Últimos dramaturgos (décadas de los 80 y 90). José Sanchís Sinisterra, José Luis Alonso de Santos, Fermín

Cabal, Fernando Fernán Gómez...

Page 10: Tema 9 (pregunta 5 de selectividad) El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras principales

Tema 9 (pregunta 5 de Selectividad) - El teatro de 1939 a finales de la década de 1970. Tendencias, autores y obras

principales