91
TÉCNICAS DE ORTOGRAFÍA

Tecnicas de ortografias

  • Upload
    ram3d

  • View
    1.396

  • Download
    6

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Aprende a escribir correctamente

Citation preview

Page 1: Tecnicas de ortografias

TÉCNICAS DE ORTOGRAFÍA

Page 2: Tecnicas de ortografias

OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el módulo los participantes serán

capaces de aplicar en el desarrollo de su trabajo

las técnicas elementales de ortografía.

Page 3: Tecnicas de ortografias

CONTENIDO

Uso de mayúsculas y minúsculas.

Signos de puntuación.

División de palabras en sílabas.

Acentuación.

La homonimia.

Palabras que se escriben juntas y

separadas.

Palabras de escrituras dudosas.

Escrituras de los números.

Page 4: Tecnicas de ortografias

USO DE LETRAS MAYÚSCULAS

Generalmente las letras mayúsculas seescriben con mayor tamaño. El empleo de lamayúscula no exime de escribir la tilde en laspalabras cuando así lo exijan las reglas deacentuación.

Se escriben con mayúsculas en los siguientes casos:

1. En la primera palabra de un escrito, y la quevaya de punto y aparte, de punto seguido, ode dos puntos y aparte.

Page 5: Tecnicas de ortografias

2. Después de los signos de admiración y de interrogación. Cuando hace las veces de punto y seguido.

3. Los nombres propios de personas animales y cosas.

4. Las palabras que designan a Dios, Jesucristo, o laVirgen María.

5. Los nombres de instituciones, casas comerciales, colectividades

6. En los títulos delibros, periódicos, revistas, películas, obras teatralesetc.

7. Sobrenombres y apodos.

Page 6: Tecnicas de ortografias

8. Nombres de productos.

9. Las festividades, eventos, premios.

10. Después de dos puntos en el saludo de una carta.

11. Los números romanos.

12. Los puntos cardinales.

13. En las siglas y acrónimos.

14. Nombres de astros y constelaciones.

15. Los símbolos químicos.

16. Los nombres de épocas, períodos históricos.

Page 7: Tecnicas de ortografias

USO DE LA LETRA MINÚSCULA

Se escriben con minúscula

1. Los días de la semana.

2. Los meses del año.

3. Los gentilicios

4. Las estaciones del año.

5. Títulos, nombres de

autoridades, cargo, profesiones y oficios.

6. Los nombres de monedas.

7. Las artes, ciencias y oficios.

8. Pronombres y tratamientos.

Page 8: Tecnicas de ortografias

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Page 9: Tecnicas de ortografias

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Son las pausas que nos dan a conocer el

sentido de la oración. Aclaran la lectura y le dan

ritmo y entonación a la misma. Entre ellas

tenemos:

1. El punto.

2. Los dos puntos.

3. La coma.

4. Punto y coma.

Page 10: Tecnicas de ortografias

. EL PUNTO

Se indica al final de un período o de un escrito.

1. Sirve para terminar una frase con un sentidocompleto.

2. El punto y seguido se usa cuando terminamos unconcepto y seguimos razonando sobre el mismotema.

3. El punto y aparte indica que ha terminado elpárrafo. Puede ser por que se inicia un asuntodiferente al tratado en el párrafo anterior.

4. El punto final se refiere al punto colocado a cadaescrito.

Page 11: Tecnicas de ortografias

: LOS DOS PUNTOS

Sirven para hacer resaltar lo que sigue acontinuación. Se usa en los siguientes casos.

1. En el encabezamiento de las cartas: EstimadoSeñor:

2. En el saludo al comienzo de un discurso:Distinguido público: Ciudadanos:

3. En los documentos públicos, después deexpresiones como: hagosaber, declaro, certifico, ordeno.

4. Para iniciar una enumeración: Podemos visitartambién: San Pedro Sula, La Ceiba y El Progreso.

5. Para reproducir palabras textuales propias oajenas: Julio Cesar dijo: “ Llegué, vi, vencí”.

6. En los memorandos: PARA: DE: ASUNTO:FECHA:

Page 12: Tecnicas de ortografias

, LA COMA

Se indica las pausas menores que deben hacerse enla lectura. Se usa en las siguientes sustituciones:

1. En las enumeraciones, cuando los elementos deigual clase no van unidos por conjuncionescopulativas o disyuntivas: Los montes y losllanos, los vientos, los ríos y los mares reciben elaliento…

2. Los dos últimos elementos de una numeración nose separa de las comas por las comas si no que seunen por una conjunción copulativa:Tiempo, viento, mujer y fortuna, presto se mudan.

3. Los vocativos van siempre en comas:Escucha, amigo, este consejo leal.

Page 13: Tecnicas de ortografias

4. Cuando se interrumpe el sentido de la oración y seintercalan datos explicativos: No es conveniente, con estecalor, hacer el viaje. En estos casos, las comas indican quepueden suprimirse la explicación sin que se altere el sentidode la oración.

5. Entre los miembros de una cláusula, independiente entre síaunque proceda una conjunción copulativas: A Tomás leapasionaba la pintura, y el teatro lo consideraba aburrido.(sin esa coma, a primera vista parecía que a Tomás leapasionaba la pintura y el teatro).

5. Antes de conjunciones adversativas(más, pero, aun, siquiera, aunque). Todos aclamaban a lacantante, pero algunos ni le aplaudieron.

5. Cuando se invierte el orden regular de la oración: con estalluvia, no llegaremos nunca.

Page 14: Tecnicas de ortografias

El orden regular sería: No llegaremos nunca con esta lluvia.

8. Antes y después de las expresiones adverbiales: porúltimo, finalmente, en efecto, en fin, sin duda, sinembargo, pues, por lo tanto, por consiguiente.Ejemplos: Es bueno escuchar todas las opiniones, porlo tanto, iniciaremos.

9. Para suplir el verbo: Los leñadores cantaban al trabajary sus esposas, al cocinar.

10. Cuando las negociaciones formen una unidad de sujetoy predicado no necesita coma.

Ejemplo: Maribel ni baila ni canta.

11. No debe de usarse coma después de un paréntesis o raya: Tiburcio Carías Andino (expresidente de Honduras) hizo una buena gestión presidencial

Page 15: Tecnicas de ortografias

; PUNTO Y COMA

Es una intermedia entre la coma y punto y seguido.

1. Se usa para separa los miembros de los períodosque consta de varias oraciones que ya vanseparadas por comas: Primero, introduzca lamoneda; luego, marque el número; y finalmenteespere que…

2. Entre frases con cierta relación: Este estáterminado; aquel no.

3. Para separar las oraciones larga enlazadas conuna conjunción adversativa: Para realizar laexcursión a la Costa Norte se necesitará de variasgestiones, sin embargo, elaboramos un plan detrabajo que nos facilite el cumplimiento de todaslas actividades.

Page 16: Tecnicas de ortografias

4. La oración que resume una enumeración debe

separarse con punto y coma: Hubo

comida, música, bebida; todo de fiesta.

5. Para separar elementos diferentes:

Bistec, chuleta, tajo; piña, naranja, melón;

pataste, papas, camote.

6. Cuando un párrafo haya subincisos largos

separados con letras y con números. El curso

fundamental de la Redacción Moderna contiene: a)

Principios generales de la redacción; b) La carta;

c) Comunicaciones internas, y d) Otras

comunicaciones. Observamos que como último

inciso

7. Con la conjunción “y” se separan las comas; esta

combinación equivale a (;).

Page 17: Tecnicas de ortografias

¡!ADMIRACIÓN

Expresa el estado de ánimo de lapersona: ¡Después de tantosaños! ¡Que día!

¿? INTERROGACIÓN

Indica dónde comienza la interrogación ydónde termina: ¿Qué habrá sido eseruido grande? ¿Qué hizo ella? ¿Qué tehice yo?

Page 18: Tecnicas de ortografias

() PARÉNTESIS

Separa una parte del texto que se puede

suprimir, sin que modifique el sentido

(fecha, palabra, explicación: Pablo

Neruda (1904-1984) premio Nobel.

Page 19: Tecnicas de ortografias

“” COMILLAS

Son necesarios para señalar y o destacar unaexpresión:

1. En las citas textuales: Sabe que Luis VI dijo: “ElEstado soy yo”

2. La expresión que tenga un matiz especial o sentidoirónico: Beatriz fue la más “bailadora” de la fiesta.

3. Los sobre nombres: José Cecilio del Valle “El sabioValle” nació en Choluteca.

4. Cuando una transcripción textual lleva una fraseentrecomillada, esta última usará sólo una comilla.

“Transcurrieron así varios años y don Lucas llegó atener la confianza de su querido perico”, como lellamaba los muchachos ni que le cortaba las alas nicuidaba de ponerle calza”

Page 20: Tecnicas de ortografias

- EL GUION

A parte de su función de dividir palabras al final delrenglón también se usa para relacionar palabras queno son compuestas: la clase es teórico – práctica.

El guion debe eliminarse de palabras compuestascon prefijos, sufijos, y de aquellos elementossimples que conformen una sola palabra:vicepresidente, subdirector, vicerrector.

En las enumeraciones debe eliminarse el guion de la raya, así.

Capítulo I. Los Continentes

1. América

2. Europa

3. Asia

Page 21: Tecnicas de ortografias

… LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Indican una suspensión de palabras oideas, siempre deberás escribir tres:

Dejar una frase incompleta: El que a buen árbolse arrima…

Suspender el final, para sorprender: Y en elmomento más emocionante… apareció un gato.

Para dejar algo indeterminado: El precio de los alimentos… mejor no comentarlo.

Cuando los puntos suspensivos se utilizan en anunciados completos, recuerde incluir las mayúsculas: No se sí… Sí iré.

Page 22: Tecnicas de ortografias

LA ACENTUACIÓN

Definición: la mayor fuerza o intensidad con

que pronunciamos una sílaba se llama

acento.

Page 23: Tecnicas de ortografias

CLASES DE ACENTO:

1. ACENTO ORTOGRÁFICO: Es el que se marca con una rayita o tilde sobre una vocal de la sílaba tónica. Ejemplo: árbol, carácter, capítulo, índice, escocés, dócil, útil, hábil.

2. ACENTO PROSÓDICO: Es la intensidad que sólo se pronuncia. Ejemplo: usted, libro, tintero, socio, tarea, cartera.

3. ACENTO DIACRÍTICO: se usa para distinguir la función o el oficio de ciertos vocablos de igual escritura o con carácter homófono. Entre ellos hay varios monosílabos como:

Page 24: Tecnicas de ortografias

ACENTO DIACRÍTICO

Palabra No se tilda Lleva tilde EjemploEl Artículo Pronombre - Él tendrá el

estuche.

De Preposición Verbo dar - Dé una moneda de diez.

4. ACENTO ENFÁTICO: es el que utilizamos para dar énfasis de una interrogación o admiración. Ejemplo:

¿Qué quieres? ¿Cuánto vale? ¡Qué susto!

¡Cuán delicado! ¿Dónde estás? ¡Cuánta contrariedad!

Page 25: Tecnicas de ortografias

a. AGUDAS: Llevan el acento en la última sílaba.

Ejemplo: marfil, pared, soledad, mordaz.

Se le marca tilde o acento ortográfico cuando

terminan en n, s, o vocal.

Ejemplo: papá, sofá, camión, alhelí,

encontrarás.

Cuando hay hiato: Raúl, baúl, raíz, maíz.

CLASIFICACIÓN DE LAS PALABRAS POR SU

ACENTO

Page 26: Tecnicas de ortografias

b. GRAVES O LLANAS: Llevan el acento en la penúltima sílaba. Si se marca tilde cuando termina en consonante distinta de n, s, o hiato.

Ejemplo: Mártir, difícil, ultimátum, huésped

Cuando hay hiato: María, elegía.

c. ESDRÚJULAS: llevan el acento en la antepenúltima sílaba y siempre llevan tilde.

Ejemplo: sábado, pájaro, música, mecánico.

d. SOBREESDRÚJULA: llevan el acento en la sílaba anterior a la antepenúltima y siempre llevan acento.

Ejemplo: cuéntamelo, cómpraselo, permítaseme.

Page 27: Tecnicas de ortografias

ACENTO DIACRÍTICO

Algunos monosílabas, que no tendrían necesidad de iracentuados, llevan tilde diacrítica para distinguirse deotras palabras monosílabas de igual escritura , pero dediferente categoría gramatical. Se diferencian, portanto, únicamente en la tilde:

el, élSin acento: artículo con acento: pronombre personal

− Él me dijo el secreto

− El sombrero es de él

− El dinero era todo para él

− Él sabrá el motivo de mi ausencia

Page 28: Tecnicas de ortografias

tu, túSin tilde: adjetivo posesivo con tilde: pronombre

personal

− Quiero que tú me des tu libro.

− Tú no haces bien en no cumplir con tu compromiso.

− Tu hermano es más bueno que tú.

mi, míSin tilde: adjetivo posesivo con acento: pronombre

− Mi casa es para mí.

− Mi padre trabaja para mí.

Page 29: Tecnicas de ortografias

aun, aún

Cuando la partícula aun significa hasta, también,

inclusive (o siquiera, con negación) se escribirá

sin tilde. Se tilda aún cuando significa todavía.

− Aun (o hasta) los sordos han de oírme.

− Aun (o también, inclusive) los amigos más íntimos

se olvidaron de él.

− No tengo la suma que me pides ni aun (ni

siquiera) la mitad.

− Aún (o todavía) está enfermo.

− Sigues trabajando aún. (todavía)

Page 30: Tecnicas de ortografias

te, téSin tilde: pronombre personal Con tilde: nombre de planta

− Te invito a tomar el té.

− Sé que el té te agrada.

− Te daré un paquete de té.

se, séSin tilde: pronombre. Con tilde: inflexión de los verbos ser y

saber.

− Sé bueno.

− No sé si se habrá muerto.

− Quieres ser mi guía, no sé lo que se debe hacer.

− Yo sé que se va.

Page 31: Tecnicas de ortografias

de, déSin tilde: es una preposición. Con acento: del

verbo dar.

− De ti depende que te dé o no te dé lo que deseas.

− La providencia te dé toda suerte de dichas.

si, síSin acento: conjunción. Con acento: pronombre o

adverbio de afirmación.

− ¿Vendrás? Sí, si tú lo quieres.

− Si tú lo ordenas, diré que sí.

− Si te preguntan diles que sí.

Page 32: Tecnicas de ortografias

mas, más

En los casos que mas puede ser reemplazado por pero, no lleva tilde. Más lleva tilde cuando expresa idea de comparación o superioridad:

− Toma este dinero mas (pero) no pidas más.

− Eres más alto que él.

− Sabes más que él.

− Eres más bueno que él, mas (pero) no lo demuestras.

Page 33: Tecnicas de ortografias

solo, sólo

Se debe tildar únicamente cuando se preste a

confusión. (adverbio=solamente, únicamente).

− Escuché un solo de violín.

− Me gusta estar solo.

− Sólo (solamente) la música me deleita.

− Disfrutaré sólo (solamente) un mes de

vacaciones. Se tilda porque se puede entender

que estará sin compañía.

Page 34: Tecnicas de ortografias

porque, porqué, por que, por qué

Porque: conjunción casual, significa razón, pues o

ya que.

Lo haré porque (ya que) soy responsable.

No sale porque (pues) está lloviendo.

Porqué: nombre, motivo; siempre irá procedido de

un artículo.

Quisiera conocer el porqué de tu respuesta.

Explícame los porqués de tu actitud.

Page 35: Tecnicas de ortografias

Por que: preposición y pronombre relativo, no se

tilda cundo que se puede sustituir por el cual, la

cual, los cuales.

Fue por su eficiencia por que (la cual) lo eligieron.

Existieron algunas circunstancias por que (las

cuales)tomaron esa decisión.

Por qué: equivale por cual razón, causa o motivo.

Se usa entre signos de interrogación o sin ellos.

¿Por qué te fuiste de casa?

Ignoro por qué tardará tanto.

Page 36: Tecnicas de ortografias

Cuando, como, que, cual, quien, cuyo, donde, ad

onde, cuan; llevan tilde si se emplean en forma

interrogativa o admirativa.

Page 37: Tecnicas de ortografias

PALABRAS QUE SE ESCRIBEN JUNTAS Y

SEPARADAS

Se escribe juntas o separadas dependiendo la

función gramatical

* ABAJO Adverbio de lugar o parte

inferior. Interjección de reprobación

rechazado.

- En el mercado de abajo venden frutas

carísimas ¡Abajo los precios!

Page 38: Tecnicas de ortografias

* A BAJO Preposición y adjetivo; poco elevado, poco valor:

- compre zapatos a bajo precio.

* CONQUE Conjunción ilativa de consecuencia:

- Conque usted es la persona que viajará con nosotros.

* CON QUE escríbalo así cuando se puede sustituir por: los cuales, el cual y los femeninos:

- El promedio con que se graduó

* CON QUÉ preposición y relativo:

Page 39: Tecnicas de ortografias

* DONDEQUIERA Adverbio, en cualquier parte.

− Dondequiera que esté, lo encontraré.

* DONDE QUIERA Adverbio y verbo o modoadverbial:

− Comeremos donde quiera él.

* SINFÍN Nombre e infinidad; sinnúmero vaprecedido del artículo el o un:

− Visitamos un sinfín (sinnúmero) de tiendas.

* SIN FIN Preposición y nombre:

− La lista de invitados es sin fin.

Page 40: Tecnicas de ortografias

* SINNÚMERO Nombre, número, incalculable:

− Recibí un sinnúmero de cartas.

* SIN NÚMERO Preposición y nombre:

− se vendieron boletos sin números.

* TAMPOCO Adverbio de negación.

− Tampoco hoy viajaremos.

* TAN POCO Adverbio de cantidad y adjetivo

− No me conformaré con tan poco.

Page 41: Tecnicas de ortografias

* TAMBIÉN Adverbio de modo, igualmente:

− También iré contigo.

* TAN BIEN Adverbio de cantidad y adverbio de modo:

− Le fue tan bien en ese negocio

* ADONDE Adverbio interrogativo. Cuando el antecedente esta expreso:

− Almorzamos en el restaurante adonde tú vas.

− Aquella es la casa adonde vamos.

* A DONDE Adverbio con oficio relativo. Utilícelo cuando el antecedente no está expreso.

− Lo seguiremos a donde él vaya.

− Venían a donde yo estaba.

Page 42: Tecnicas de ortografias

* QUIENQUIERA Pronombre, persona

indeterminada (cualquiera):

− Contrataré a quienquiera trabajar.

− Quienquiera trabajar, que llame más tarde.

* QUIEN QUIERA Pronombre + verbo:

− Quien quiera asistir debe anotarse.

− Quien quiera más pastel, que lo diga.

* AFIN Adjetivo, próximo, continuo, pariente:

− Prefiero compartir mis proyectos con una

persona afín.

Page 43: Tecnicas de ortografias

* A FIN DE Locución conjuntiva, con el objetivo:

− solicitaron el proyecto a fin de plantear nuevas recomendaciones.

* SI NO Adverbio de afirmación y negación:

− No podré ir si no vienes por mí.

− Si no vienes avísame.

* SINO Conjunción adversativa de excepción, nombre, suerte, destino:

− Tendrás que decidirte hoy, sino perderás la oportunidad.

− El sino del hombre es la vida o la muerte.

− No está enfadado sino deprimido.

Page 44: Tecnicas de ortografias

* A DIOS Preposición y nombre:

− Dé a Dios lo que corresponde

* ¡ADIÓS! Interjección:

− ¡Adiós! Nos vemos mañana.

* ASIMISMO Adverbio de modo, significa

también, de este o de el mismo modo; siempre

se usará al comienzo de párrafo:

− Asimismo procederemos al análisis del

documento.

Page 45: Tecnicas de ortografias

* ASÍ MISMO Significa lo mismo que asimismo.

Se escribe después del punto y seguido:

− Así mismo traerán los expedientes.

− Así mismo encontraron una valiosa colección de

cuadros.

* A SI MISMO A uno mismo:

− No se quiere ni a si mismo.

Page 46: Tecnicas de ortografias

1. Se escriben con B las palabras que terminan

en bil, ble, bilidad, bundo, bunda:

Hábil habilidad vagabundo

Débil debilidad meditabundo

Lábil labilidad tremebundo

Posible posibilidad

nauseabunda

Amable amabilidad gemebunda

Responsable responsabilidad moribunda

USO DE LAS LETRAS “B” Y

“V”

Page 47: Tecnicas de ortografias

Excepciones: civil, móvil, y su compuestos

(automóvil…) y derivados (movilidad,

inmovilizar, civilidad, civilizar…).

Page 48: Tecnicas de ortografias

2. Las palabras que empiezan por

bi, bis, biz,(dos), bio, bea, bene, bien, bib.

Bilingüe beneficencia biografía

Bimensual benévolo biólogo

Bisabuelo bienhechor

biodegradable

Bisagra bienestar biblioteca

Excepciones:

vea, veas, veamos, vean, viento, vientre, Viena

,

venerar, Venezuela.

Page 49: Tecnicas de ortografias

3. Las palabra que comienzan con

tab, cub, hab, heb, bu, bur, y bus.

Tabernáculo cubículo habría hebreo

Bueno burgués busto buscar

4. Las sílabas que llevan las combinaciones br, y

bl.

Brasa bramante blusa hablar

hablador

Bracero cubrir cable comestible

inservible

Page 50: Tecnicas de ortografias

5. Las terminaciones

aba, abas, aba, abamos, abais, aban, del

pretérito imperfecto modo indicativo de todos los

verbos de la primera conjugación, es decir

verbos cuyos infinitivo terminan en ar

ENTRAR LEVANTAR CHARLAR

entraba levantaba

charlaba entrabas levantabas

charlabas entraba

levantaba charlaba

entrábamos levantábamos

charlábamos entrabais

levantabais charlabais entraban

levantaban charlaban

Page 51: Tecnicas de ortografias

6. El pretérito imperfecto del indicativo del verbo

ir: iba, ibas, iba, íbamos, ibais, iban.

7. Todas las formas de los verbos terminados en

bir, buir, aber:

Subir, recibir, escribir, atribuir, contribuir,

Distribuir, haber, caber, saber, deber.

Excepciones: los verbos hervir, servir,

vivir, sus compuestos (rehervir, deservir,

convivir…) y derivados (hervidero,

servidero, vivienda…) se exceptúa también el

verbo precaver.

Page 52: Tecnicas de ortografias

8. Las palabras que comienzan con

rab, rib, rob, y

rub:, rabanal, rabadilla, ribete, ribera, robader

o, róbalo, rubefacción, rubia, menos: rival y

Rivera.

9. Las palabras que comienzan con

abo, abu, abobado, abochamar, abuchear,

aburrido; menos: avocar y avutarda.

Page 53: Tecnicas de ortografias

10. Las palabras en las que b va seguida de

cualquier consonante:

Blanco pueblo sobre ablandar

Bloquear obtener objeto obvio

Súbdito subrayar obstáculo abdicar

Page 54: Tecnicas de ortografias

1. Después de n:

Enviar convenir invitación

Envidia investigación tranvía

Convento invariable

SE USA “V”

Page 55: Tecnicas de ortografias

2. Después de ad, di, ob, y sub;

Advertencia adversario obvio

Subvención advocación diversión

Divergente subversivo

Excepciones:

dibujo, mandíbula, y sus

compuestos y derivados (

dibujar, dibujante,

desdibujar…).

Page 56: Tecnicas de ortografias

3. En las palabras que empiezan por el prefijo

vice, viz, o vi (en lugar de, que hace las veces

de):

Vicesecretario vizconde virrey

Vicepresidente vicerrector

vicecónsul

4. La palabra villa y las palabras que empiezan

por villa:

Villalba villano

villancico

Page 57: Tecnicas de ortografias

5. En las palabras que empiezan por

eva, eve, evi, y evo:

Evadir evaporación evitar eventual

evocación

Excepción:

ébano, ebanista, ebenáceo, ebionita, eborario,

ebonita.

6. En los adjetivos terminados en

avo, ava, evo, eva, ivo, iva, ave, eve, e ive, :

Octavo longeva activo nuevo

Page 58: Tecnicas de ortografias

7. Las palabras que terminan en

viro, vira, ivoro, ivora:

ejemplo: Triunviro Elvira carnívoro

herbívora

Excepción: víbora.

8. Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no

tiene “B” ni “V”.

Ejemplo:

Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

excepciones: los pretéritos imperfectos de

los verbos en indicativo.

Page 59: Tecnicas de ortografias

Las palabras con terminación “CES” que

resultan del plural de las terminaciones en z.

Ejemplo:

(veloz – veloces).

1. Los diminutivos se forman con las

terminaciones: CITO, ECITO, CICO, CILLO

y ECILLO y sus femeninos, siempre que no

procedan de palabras que lleven “s” en la

última sílaba.

Page 60: Tecnicas de ortografias

2. Las palabras terminadas en ACIÓN:

fijación, adoración; menos:

compasión, pasión, persuasión, ocasión, invasi

ón, abrasión.

3. Las terminadas en ANCIA, ENCIA, ANCIO:

rancia, clemencia, cansancio; menos ansia y

Hortensia.

4. Los verbos terminados en CER, CIR, Y DUCIR:

conocer, decir, producir menos: ser

coser, toser y asir.

Page 61: Tecnicas de ortografias

5. Las palabras terminadas en

ICIA, ICIE, ICIO, CIE, CIO:

caricia, planicie, ficticio, menos:

Eutanasia poesía dispepsia

epilepsia autopsia

Hidropesía potasio feligresía

membresía Gervasio

Fantasía controversia menopausia

pleuresía apepsia

Idiosincrasia Dionisio antonomasia Asia

alisios

Lisio Rusia Nicasio

Anastasio gimnasia

Iglesia anestesia magnesia

Page 62: Tecnicas de ortografias

1. Se usa en las sílabas TRAS, DES DIS:

trasladar, desvirtuar, disimular, y, el pronombre

SE: ríase, niéguese, léase .

2. En las palabras que comienza por SEG y SIG:

Segovia, siguiente, menos:

cegar, ceguera, cigarro

(a), cigüeña, cigoñal, cigüeñal.

3. Las terminaciones ENSE de algunos objetivos

gentilicios: comayagüense, menos: vascuence.

4. Las terminaciones ISIMO del superlativo de los

objetivos: bellísimo, grandísimo.

Page 63: Tecnicas de ortografias

5. Las terminaciones ULSIÓN – SIÓN:

emulsión, fusión.

6. Las terminaciones verbales ASE – ESE :

váyase, mírese.

7. Las terminaciones SIVO: abusivo, menos:

NOCIVO y LASCIVO.

8. Las terminaciones OSO – OSA e ISMO:

cuantiosa, abismo: menos.

Alborozo bozo sollozo trozo

retozo

Calabozo carozo destrozo embozo

esbozo

Gozo mozo embozo rebozo

remozo

Page 64: Tecnicas de ortografias

Uno de los problemas que con mayor frecuencia

encontramos en la escritura es determinar si la

palabra terminada en “CIÓN” la escribimos con

“C” o con “S”

1. Los verbos que terminan el infinitivo en “AR” al

hacer derivados se utilizará la “C”. Ejemplo:

Adorar adoración trasladar translación

Civilizar civilización alfabetizar

alfabetización

Page 65: Tecnicas de ortografias

2. Los verbos terminados en SAR son algo caprichosos al formar su derivado. Si en el derivado persiste la sílaba “SA”, termina en “CIÓN”.

Conversar conversación improvisar improvisación

3. Si la sílaba SA desaparece el sufijo será “SIÓN”. Abusa – abusión.

4. En las terminaciones “der, dir, ter y tir” si al hacer derivado la “d” o la “t” desaparece el derivado es “sión”.

Ceder cesión dimitir dimisión

Difundir difusión someter sumisión

Page 66: Tecnicas de ortografias

5. En las terminaciones “der, dir, ter y tir” si al

hacer el derivado persiste la “d o la t” el sufijo

será “ción”.

Medir medición repetir

repetición

6. Nótese que hay palabras que forman el sufijo

SION porque conservan la “S” de la palabra

primitiva:

impreso impresión conciso

concisión inciso incisión

incluso inclusión

Page 67: Tecnicas de ortografias

“G”

1. Las palabras que contienen el grupo gen:

gente agencia origen

margen agencia detergente ingente

urgente inteligente aborigen ingenuo

género indígena regente virgen

Excepciones:

avejentar, jengibre, berenjena, comején, ajeno,

enajenar, ajenjo, jején, ojén.

Page 68: Tecnicas de ortografias

2. las palabras que contienen el grupo ges:

gestos, gestión, digestión.

excepción: majestad y sus

derivados, vejestorio, Jesús.

3. Las terminaciones ger, gir, igerar:

converger, surgir, aligerar.

excepciones: tejer, crujir, grujir, brujir.

4. Las palabras terminadas en gio, gia, gía:

presagio, neuralgia, cirugía.

excepciones:

bujía, herejía, lejía, apoplejía, mejía, hemiplejía

, canonjía, extranjía, alfarjía, almejía.

Page 69: Tecnicas de ortografias

5. Los prefijos geo que significa Tierra:

geólogo, geodesta, geófago,

6. Las palabras que empiezan por in:

indígena, indigente. Excepciones:

injerto, injertar.

7. Las palabras que terminan con gente:

indigente, vigente.

Page 70: Tecnicas de ortografias

“J”1. Las palabras que contienen las secuencias

ja, jo, ju:

caja, jarabe, joven, judía, juez, jocoso, paja.

2. Los derivados y compuestos de palabras que

llevan j ante a, o, u:

sonajero(sonaja) pajizo(paja)

rojizo(rojo) ojeroso(ojo)

grajero(granja) hojita(hoja)

vejestorio(viejo) cajero(caja)

Page 71: Tecnicas de ortografias

3. Todas las formas de los verbos que llevan j en

el infinitivo, especialmente las terminadas en

jar y jear

(trabajar, dejar, fijar, flojear, canjear, homenajea

r.)

4. Las palabras terminadas en -je, -aje, -eje, -

uje, -jero, jería: mejunje monje conserje

viaje paraje paisaje equipaje vendaje

mensaje traje potaje paje

Excepciones: ambages (rodeo de

palabras), enálage (cambiar las partes de la

oración o los accidentes gramaticales por

otros. Las pertenecientes a la anatomía:

Page 72: Tecnicas de ortografias

5. Las formas de los verbos en que, por

irregularidad entran las secuencias je, ji, sin

que en el infinitivo haya g ni j (decir, bendecir,

maldecir, predecir, contradecir, conducir,

producir, aducir, deducir, reproducir, traducir,

traer, contraer, distraer, extraer).

6. las palabras que empiezan por eje- (ejemplo,

ejercicio, ejército, ejecutar, ejecutoria, ejercer,

ejecutivo, ejecución, ejemplificaste).

Page 73: Tecnicas de ortografias

USOS DE LA “H”

Puede preceder de todas las vocales, pero en

ningún caso a las consonantes. Ejemplo:

hastió, herir, honor, humo.

1. Todas las palabras que comienzan con diptongo

hie, hue, hui. Ejemplo:

hierva hueco hierro huerto

hielo huérfano hiel huella hiena

huelga hiedra huésped huevo

hueste huello huída hueso

huincha

Page 74: Tecnicas de ortografias

Los compuestos y derivados de las palabras

incluidas en la regla anterior.

Excepciones:

osario, óseo, osamenta, osificarse, (de

hueso), oval, ovario, óvulo, ovoide, ovíparo (de

huevo); orfandad, orfanato (de huérfano);

oquedad, oquedal (de hueco)

Page 75: Tecnicas de ortografias

2. Las palabras que empiezan por los prefijos griegos:

Hagio: (santo) hagiografía, hagiógrafo

Halo: (sal) halógeno, halotecnia, haloideo.

Hect (o): (cien) hectárea, hectómetro.

Helio: (sol) heliotropo, heliocéntrico, heliografía.

Hemer (o): (día) hemeroteca.

Hemi: (medio) hemisferio, hemiciclo, hemiplejía.

Hipn (o): (sueño) hipnosis, hipnotizador.

Hipo: (debajo de) hipodérmico, hipótesis.

Hipo: (caballo) hipódromo, hipopótamo.

Horo: (hora) horóscopo.

Hur: (ladrón) hurto, hurtar.

Page 76: Tecnicas de ortografias

Hemo: (sangre) hemorragia, hemofilia, hematoma.

Hepat (o): (hígado) hepatitis, hepático.

Hepta: (siete) heptasílabo, heptágono.

Heter (o): (distinto) heterosexual.

Hex: (seis) hexágono.

Hidr (o): (agua) hidroavión, hidráulico, hidratación.

Hiper: (superioridad) hipertenso, hierático.

Histo: (tejido) histología, histólogo.

Holo: (todo) holografía, holocausto.

Homo: (igual) homosexual, homófonos, homólogo.

Page 77: Tecnicas de ortografias

3. Las palabras que empiezan por

hum, horm, horr, seguidas de vocal:

(humor, hormiga, horror).

4. Las palabras que terminan en

huete, hueta, huela:

(cacahuete, alcahueta, parihuela, vihuela).

5. Las formas verbales he, has, ha, han, cuando

van seguidas por de y un infinitivo, y cuando

van seguidas de un participio (terminado en –

ado, -ido, -so, -to, -cho).

He de salir has

de observar

Page 78: Tecnicas de ortografias

6. La expresión he aquí.

7. Todas las formas de los verbos

haber, hacer, hablar, hallar, habitar, etc.

He hago hablaba

Has haces hablado

Hay, ha hace hallaréis

6. Los compuestos y derivados de palabras que

lleven h en posición inicial o medial:

habladuría (hablar) deshonra (honra)

hallazgo (hallar) inhábil (hábil)

humareda (humo) deshora

(hora) humanidad (humano)

ahorcar (horca)

Page 79: Tecnicas de ortografias

USO DE “A – HA – AH”

SE USA “A”

1. Cuando denota la situación o lugar que ocupa una

persona o cosa:

-sentado a la diestra de Dios Padre.

2. Cuando denota la costumbre o usanza:

-Comer a la francesa.

3. Cuando denota el móvil o fin de alguna acción.

A instancia de -a ese propósito

4. Cuando denota el instrumento con que se ejecuta

alguna cosa.

- Quien a hierro mata, a hierro muere.

5. Cuando denota conexión o inconexión de una cosa

con otras.

Page 80: Tecnicas de ortografias

4. Cuando denota la comparación o

contraposición entre dos personas, cosas o

conceptos.

-Va mucho de decir a hacer.

“A” con el mismo significado de “Hasta”

- Le llegó el agua a la cintura.

“A” con el mismo significado de la conjugación “si”

- A no decirlo tú, no lo creyera.

“A” para formar muchas frases adverbiales.

- A oscuras - A tontas y a locas - A duras penas

Page 81: Tecnicas de ortografias

USO DE LA “HA”

Como auxiliar en la tercera persona singular del pretérito perfecto del indicativo. - El ha dicho - El ha hablado

Se usa para expresar que estamos admirados o sorprendidos.

¡Ah! Cuánto lo siento. ¡Ah! Es maravilloso.

Para expresar penas, agrado y movimiento de ánimo.

El morfema ¡ha! Se considera un alomorfo (variantes de un morfema que tiene igual significado).

¡ha, qué inteligente eres! O ¡ah, qué inteligente eres!

Page 82: Tecnicas de ortografias

USO DE LA LL-Y

“LL”

1. Se escribe con LL las palabras terminadas en

ella, ello, cillo, cilla, ecilla, ecillo.

Ejemplo:

doncella, bello, arcilla, nubecilla, cartoncillo, aireci

llo.

1. Las palabras que inician con lla, lle, llo.

Ejemplo: llama, llamar, llegar, llave, llenar, lloviznar.

Excepciones:

yacer, yagual, yombo, yarda, yate, yegua, yema, y

eso, yodo, yogur.

Page 83: Tecnicas de ortografias

3. Las palabras terminadas en alle,elle, ullo, alla,

ollo, ulla.

Ejemplo: calle, muelle, orgullo, pantalla, desarrollo,

bulla.

Excepciones: plebeyo, cocuyo, leguleyo.

3. Los verbos terminados en llar, ollar, o ullir, ellar.

Ejemplo: callar, desarrollar, resollar, atropellar,

zambullir.

Excepciones: rayar, explayar, apoyar, aboyar,

soslayar.

3. Los que comienzan por fa, fo, fu.

Ejemplo: fallecer, follaje, fullería, fullero.

Page 84: Tecnicas de ortografias

USO DE LA “Y”

1. Se escribe Y al final de las palabras en las que

van diptongos, ai, ei, oi, triptongos, uai, uei, en

estos casos tiene sonido de i.

Ejemplo:

rey, ley, buey, Uruguay, hay, muy, virrey.

1. Después de los prefijos a, des, dis, sub.

Ejemplo:

desyerbar, disyuntiva, ayuno, ayudante, subyacent

e.

1. Cuando va al principio de las palabras las sílabas

yec y yer.

Page 85: Tecnicas de ortografias

USO DE LA “R – RR”

Esta letra representa dos sonidos: uno suave como en aro, paro, coro; y, uno fuerte como en rosa, rey, Ramón.

1. Cuando va entre vocales y su sonido es fuerte se usa doble r: burro, terrible, carreta.

2. Cuando va entre vocales y su sonido es suave se usa una r: caro, pero, loro.

3. Si va entre consonantes y vocal se escribe una r: Enrique, Conrado, enredar, enrollar.

4. Al escribirla al principio de la palabra usamos una r: rebaño, risa, receta, rojo.

5. En las palabras compuestas cuyo segundo elemento comienza por r se escribe doble: pelirrojo, vicerrector, antirrábica.

Page 86: Tecnicas de ortografias

USO DE LA “X”

1. En las palabras iniciales con el prefijo latino

“ex”, que significa que ha dejado de ser, se debe

escribir el mismo separado de la palabra.

ejemplo: ex alumno, ex jefe, ex presidente.

2. En las palabras iniciadas con “extra” prefijo que

significa extremado y fuera de.

ejemplo: extraoficial, extraordinario, extraviado.

Page 87: Tecnicas de ortografias

3. Antes de las consonantes: c, p, t.

Ejemplos:

excavar expansión

extemporáneo excedente expectativa

extranjero excelente expediente

exterior excepción expedir

extraer excepto experiencia

experto expirar exportable

exposición

Se exceptúan:

espléndido, esplendor, espectáculo, espontáneo

(antes de p). Estrangular, estrago (antes de t)

Escarbar, esconder (antes de c)

Page 88: Tecnicas de ortografias

LOS NÚMEROS CARDINALES

Se escriben

indistintamente juntos o

separados :

Dieciséis o diez y seis

Diecisiete o diez y siete

Dieciocho o diez y ocho

Diecinueve o diez y nueve

Se escribe en una sola

palabra:

Veintiuno veintiséis

veintidós veintisiete

veintitrés veintiocho

veinticuatro veintinueve

veinticinco

Page 89: Tecnicas de ortografias

Se escriben en palabras

separadas :

Del treinta y uno al treinta y

nueve.

Del cuarenta y uno al

cuarenta y nueve.

Del cincuenta y uno al

cincuenta y nueve.

Del sesenta y uno al sesenta

y nueve.

Del setenta y uno al setenta

y nueve.

Se escribe en una sola

palabra:

Doscientos

Trescientos (trecientos)

Cuatrocientos

Quinientos

Seiscientos

Setecientos

Ochocientos

Novecientos

Page 90: Tecnicas de ortografias

REGLAS

1. Se escriben con letras las cantidades exactas del 1 al 15.

-Mi hijo gana tres veces más que el tuyo.

1. Del 16 en adelante se escriben con números.

-Los 40 empleados trabajarán 26 días en este mes.

1. Si en una misma frase aparecen cantidades inferiores y superiores a quince, escríbalas todas en cifras. Sin embargo, cuando la cantidad vaya al comienzo de un párrafo, deberá escribirla con letras, lo que puede obviarse alterando el orden de

Page 91: Tecnicas de ortografias

-Compré 25 cajas de vino, 4 de ron y 15 de coñac.

-21 alumnos participaron en el curso.

Para aplicar la regla debe redactarse así: En el curso

participaron 21 alumnos.

4. Para simplificar se escribe en letras las cifras

redondas y las aproximadas o dudosa.

-El año pasado se invirtieron de cincuenta a

sesenta millones de dólares en el proyecto

HON101F-G.

-El huracán Mitch dejó aproximadamente cinco mil

damnificados.