9
El teatro medieval: La Celestina IES. Los Castillos (Alcorcón) Profesora: Amparo Fernández

Teatro medieval

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Teatro medieval

El teatro medieval: La Celestina

IES. Los Castillos (Alcorcón)Profesora: Amparo Fernández

Page 2: Teatro medieval

INTRODUCCIÓN

El teatro medieval hasta el siglo XV se reduce a representaciones religiosas en las iglesias y, a veces, en las plazas. Del siglo XIII conservamos un fragmento del Auto de los Reyes Magos.

Ya en el siglo XV podemos encontrar una actividad teatral más viva:

Dos breves piezas de Gómez Manrique (tío de Jorge Manrique), que no son más que poemas líricos dramatizados.

Teatro cortesano, vinculado a la nobleza y apartado de la realidad popular, que cultiva dos modalidades:

a) Religiosa: Los autos ( piezas breves que se representaban en carros en la festividad del Corpus).

b) Profana: trata temas pastoriles, amorosos y humanísticos. Autores: Juan del Encina, Gil Vicente y Bartolomé de Torres Naharro. También Fernando de Rojas, autor de La Celestina, una de las obras maestras de la literatura española.

Page 3: Teatro medieval

LA CELESTINA Autoría:El acto I y la primera escena del II son obra de

un autor desconocido. Se han propuesto como autores Juan de Mena y Rodrigo Cota, pero ninguna de las dos hipótesis es aceptada unánimemente.

Fernando de Rojas (h. 1473-1541)Nace en La Puebla de Montalbán (Toledo)Ascendencia conversa, pero él era cristiano

sincero como se desprende de su testamento. Aún así, fue acusado por la Inquisición de judaizante (entre mayo de 1525 y octubre de 1526).

Bachiller en Leyes en Salamanca o Valladolid (no se sabe exactamente).

Fue alcalde de Talavera de la Reina, ciudad en la que además contrajo matrimonio con Leonor Álvarez. Poseía un nutrido patrimonio de casas y haciendas y reunió una biblioteca notable para la época.

Page 4: Teatro medieval

Argumento: (leer pág. 212 del Libro de texto)

Ediciones y versiones: Comedia de Calisto y Melibea. Solo 16 actos. Primera

edición en 1499.

Tragicomedia de Calisto y Melibea. (1502) Ya aparecen los 21 actos que conocemos.

Género:

La Celestina pertenece al género de la llamada comedia humanística. Era un género teatral escrito no para la representación, sino para la lectura dramatizada, en voz alta. Es un género cultivado en Italia en ambientes universitarios. Rasgos:Presentación de acciones realistas, cotidianas.

Distintos escenarios, muy cambiantes.

Tratamiento dilatado del tiempo (que el lector deduce por los parlamentos de los personajes).

Largos monólogos.

Anticlericalismo.

Page 5: Teatro medieval

Modalidades de discurso teatral:1. Diálogo: alternan intervenciones breves (dan rapidez y aportan ritmo más vivo) con

parlamentos largos y retóricos.

2. Monólogo: para la expresión de la intimidad del personaje, de sus dudas y sus temores. Aparecen en momentos clave.

3. Aparte: Muy frecuente y muy útil para el avance de la acción y para la caracterización de los personajes.

● Temas:

● Amor cortés: La Celestina nos muestra una parodia de este código amoroso, pues en enamorado transgrede todas las reglas:

● El caballero se declara la primera vez que ve a la dama.

● No guarda el secreto y contrata los servicios de una alcahueta.

● Magia: La alcahueta hace uso de la philocaptio (=captación por medio del amor). Esta era una práctica muy utilizada en la época por la cual se pretendía conseguir el amor de alguien y así ser el dueño de su voluntad.

● El amor como enfermedad. En el siglo XV se consideraba al enamorado un enfermo, física y psicológicamente, pues caía en la locura. Así se nos muestra a Calisto al principio y al final a Melibea, que acaba suicidándose.

● El sexo: todos los personajes comparten la idea de que el placer sexual aporta deleite espiritual. Incluso, se disfruta al ver a los demás disfrutar.

● Codicia: es lo que lleva a la muerte a Celestina y los criados.

Page 6: Teatro medieval

Personajes

Page 7: Teatro medieval

Personajes:

1.Calisto: Más cómico que trágico. Representa la parodia del amor cortés y la locura amorosa. Su perdición es la pasión amorosa carnal, nada espiritual. Insensato y egoísta.

2.Melibea: Personaje trágico, antítesis de Calisto. No se arrepiente de nada: sensata y responsable. No tiene conciencia del pecado que va a cometer al suicidarse. Sólo le

apena lel sufrimiento que causará a sus padres. Buena hija y fiel amante hasta la muerte.

3.Celestina: Verdadera protagonista de la obra. Representa un ataque contra todo lo establecido. Físicamente se describe en la obra: vieja, con una cuchillada en la

cara, barbuda. Prostituta en su juventud y ahora alcahueta y protectora de

prostitutas. Se enorgullece de su oficio. Es la más inteligente: seduce a todos a través de la palabra. Codiciosa: su avaricia la lleva a ser asesinada.

Page 8: Teatro medieval

4.Sempronio y Pármeno: Sempronio es el falso, el que vende a su amo. Pármeno evoluciona desde la fidelidad hasta la

deslealtad. Se le ha visto como un antecedente del pícaro.

5.Elicia y Areúsa: Prostitutas. Representan el lado realista y crudo frente a

Calisto y Melibea. Son muy distintas: Elicia vive con Celestina como

una hija, depende de ella, mientras que Areúsa vive independiente y reivindica esa libertad.

6.Pleberio y Alisa: Los padres. Pleberio adquiere relevancia al final, en su planto. Alisa ignora todo lo que ha hecho su hija. Siempre

en segundo plano. Son padres descuidados y confiados en la virtud

intachable de Melibea.

Page 9: Teatro medieval

Finalidad de la obra

Ambigüedad que ha suscitado distintas interpretaciones:Intención moralizadora: mostrar la destrucción a la que puede llevar el amor loco. Todos los personajes mueren sin confesión, luego se condenarán.Visión desengañada del mundo propia de un converso y de finales del siglo XV: el ser humano está solo en un valle de lágrimas, que es el mundo. El destino rige nustras vidas sin orden ni reglas.