17
ASIGNATURA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES TÍTULO: DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE” CONVIVENCIA ESCOLAR, PRESENTACIÓN PARA DOCENTES DE PRIMARIA PRESENTA: JUAN TORRES LARA ASESORA: VERÓNICA MARTIÑÓN MEZA NOVENA GENERACIÓN OCTUBRE 27 DE 2014

Tarea 4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Tarea 4

ASIGNATURA: MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO DE ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES

   

TÍTULO:“DISEÑO DE SITUACIÓN DE APRENDIZAJE”

CONVIVENCIA ESCOLAR, PRESENTACIÓN PARA DOCENTES DE PRIMARIA  

PRESENTA: JUAN TORRES LARA

   

ASESORA:VERÓNICA MARTIÑÓN MEZA

 

NOVENA GENERACIÓN

OCTUBRE 27 DE 2014

Page 2: Tarea 4

INTRODUCCIÓN"Un verdadero docente trabaja para la eternidad:

Nadie puede predecir dónde acabará su influencia”H. B. Adams

Cambiar la concepción de la enseñanza como mera transmisión de información y de aprendizaje, así como su memorización es un asunto de vital importancia en el que todos los docentes operativos en diversas áreas tienen un gran reto y compromiso que alude a la responsabilidad y vocación docente, en pro de esta consigna Jere Brophy enuncia que (1) “…El docente debe crear un ambiente propicio para el aprendizaje y tiempo dedicado al mismo” En congruencia el binomio enseñanza - aprendizaje requiere ir un paso adelante en la organización de situaciones de aprendizaje.

Pues el hecho de aprender no es un acto solitario , ni se da en una relación unívoca entre el estudiante y el profesor, en ese sentido la interacción entre los integrantes de un grupo es un elemento fundamental para aprender de otros y junto con otros, debido a que el aprendizaje efectivo exige constantes interacciones en el grupo.

Por ello y en apego a los lineamientos de la asignatura de Modelos de Diseño y Desarrollo de estrategias instruccionales de la maestría en línea de Ciencias de la Educación, ofertada por la Universidad Digital del Estado de México, se realiza el diseño de la presente situación de aprendizaje dirigida a docentes de educación primaria, con el propósito de exponer los conceptos teóricos y argumentos del plan de convivencia escolar y sus ejes de acción.

____________________________

(1) Brophy, J. (2000). La enseñanza. Cuadernos de la Bam. México: UNESCO-SEP

Page 3: Tarea 4

Técnica SQATrabajo Individual

 LO QUE SÉ

 LO QUE QUIERO

APRENDER

 LO QUE APRENDÍ

     

APERTURA: (PRIMERA APROXIMACIÓN AL OBJETO DE CONOCIMIENTO)

EN ESTE APARTADO SE LES SOLICITA A LOS DOCENTES QUE REGISTREN LO QUE SABEN, LO QUE QUIEREN APRENDER Y AL FINAL DE LA ACTIVIDAD LO QUE APRENDIERON EN MATERIA DEL CONVICENCIA ESCOLAR Y SU PLAN DE ACCIÓN. SE TRABAJA DE MANERA INDIVIDUAL Y SE SOLICITAN 3 PARTICIPACIONES.

Page 4: Tarea 4

Es una guía estratégica

para construir escenarios

escolares de paz

Fomenta la gestión

pacífica de los

conflictos

Impulsa la

práctica de los

valores

Participa toda la

comunidad

educativa

¿Qué es?

Plan de Convivencia Escolar

DESARROLLO (ELABORACIÓN DEL CONOCIMIENTO)

EN ESTE APARTADO SE LES SOLICITA A LOS PRESENTES UNA LECTURA GUIADA DE LO QUE ES Y LO QUE IMPLICA EL PLAN DE CONVIVENCIA

ESCOLAR, ASI COMO PARTICIPAR LAS ACTIVIDADES QUE EL COORDINADOR PROPONGA

Page 5: Tarea 4

Diagnóstico

El colectivo docente analiza los resultados del diagnóstico sobre la convivencia escolar en sus cinco apartados, priorizando las necesidades básicas para crear ambientes de aprendizaje armónicos en la escuela y aula, tomando en cuenta también la escuela que quieren tener.

¿Cuáles son los componentes?

Page 6: Tarea 4

Acuerdos escolares de convivencia

Directivos y Docentes

Padres de familia

Alumnos

Instrumentos de gestión de carácter formativo, elaborados en consenso, que incluyen compromisos y responsabilidades

Otros

Page 7: Tarea 4

Transformación pacífica de conflictos

Los conflictos…Son oportunidades para fortalecer la convivencia y generar aprendizajes para la vida.

Page 8: Tarea 4

Comité

de convivencia escolar

Grupo de trabajo elegido para proponer y/o desempeñar labores de gestión, apoyo y colaboración en la construcción de cultura de paz(1) al interior de la escuela.

1. (Resolución ONU, A/RES/53/243, 1999) Conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en:El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción y la práctica de la no violencia por medio de la educación, el diálogo

y la cooperación;El respeto pleno y la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales;El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos;Los esfuerzos para satisfacer las necesidades de desarrollo y protección del medio ambiente de las generaciones presente y futuras;El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades de mujeres y hombres;El respeto y el fomento del derecho de todas las personas a la libertad de expresión, opinión e información;La adhesión a los principios de libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento a todos los niveles de la sociedad y entre las naciones

Page 9: Tarea 4

Aulas de convivencia

Es el aula de clases, como un espacio donde se privilegia un enfoque global de construcción de Cultura de Paz.

Todas las aulas de las escuelas del Estado de México convertidas en aulas de convivencia.

Page 10: Tarea 4

• Autoestima• Manejo de emociones• Convivencia sana, pacífica,

democrática, inclusiva y formativa.

• Los acuerdos de convivencia• Manejo y transformación de

conflictos

(PROYECTO A FAVOR DE LA CONVIVENCIA PACE. SEP. 2014)

Aula de convivencia : Condiciones necesarias a

desarrollar

Page 11: Tarea 4

Ruta de MejoraPlanteamiento dinámico que hace patente la autonomía de gestión de las escuelas, es el sistema que permite al plantel ordenar y sistematizar sus procesos de mejora

Es un recurso al que el Consejo Técnico Escolar regresa continuamente para que no pierda su función como herramienta de apoyo en la organización, la dirección y el control de las acciones que el colectivo escolar ha decidido llevar a cabo en favor de la convivencia escolar.

¿Dónde se inserta?

Page 12: Tarea 4

ACUERDOS ESCOLARE

S

TRANSFORMACIÓN PACÍFICA

DE CONFLICTO

S

COMITÉS DE

CONVIVENCIA

AULAS DE CONVIVEN

CIA

Autoevaluación

DIAGNÓSTICO

RENDICIÓN DE

CUENTAS

PLANEACIÓN

IMPLEMENTACIÓN

SEGUIMIENT

O

EVALUACIÓN

RUTA DE MEJORA

PLAN DE

CONVIVENCIA

PROCESOS COMPONENTES

Incorporación en la Ruta de Mejora

Page 13: Tarea 4

En el Instrumento “anexo 3” de la guía de C.T.E (aspectos): para “Analizar, reflexionar, identificar y priorizar sus necesidades educativas” (SEP, 2014, “Orientaciones para Establecer la Ruta de Mejora Escolar”. Fase intensiva. Pág. 12.).

ANEXO 3. CONVIVENCIA ESCOLAR*Instrucciones: Para cada una de las afirmaciones marque con una “X” la puntuación que mejor represente la situación de su escuela, en una escala del 0 al 3, en donde:

Page 14: Tarea 4

Actividad

La isla

CIERRE: RECONSTRUCCIÓN DEL FENOMENO, NUEVA SINTESIS

Duración: 15 minutosMaterial: Una hoja de papel bond u hojas, por equipo. Plumones de dos diferentes colores, copias de las tarjetas (un juego por equipo) y cinta adhesiva. *** Es importante insistir en que se trata de ‘reglas de convivencia’ y no de arreglos demasiado prácticos sobre el tipo de verduras que se sembrará (por ejemplo). Después de 5 minutos se reparten las tarjetas con los roles a todos los equipos y se cambian los plumones por uno de otro color. Ya conociendo sus roles las y los participantes seguramente añadirán nuevas reglas que se apuntan en la misma hoja, buscando satisfacer las nuevas necesidades que surgen desde su rol (otros 5 minutos).

Page 15: Tarea 4

Diálogo Empatía

Escucha activa

Creatividad

Actitud cooperadora

Deseo de resolver

Querer convertirte en parte de la solución y

no del problema

RECURSOS MATERIALES: PROYECTOR, LAP TOP Y FOTOCOPIAS RECURSOS DIALÓGICOS: COMUNICACIÓN ASERTIVA

Page 16: Tarea 4

“Hemos convertido la escuela en una tribuna donde hay un auditorio condenado a escuchar, aunque sea de un modo aburrido y somnoliento. Hemos reducido la escuela a un lugar para aprender cosas, cuando debe ser un lugar para vivir, relacionarse, cooperar. Un lugar de amistad y de encuentro”

Dr. José María Valero García

REFLEXIÓN FINAL

Page 17: Tarea 4

BIBLIOGRAFÍAArranz, B. E. (s.f.). Juegos Cooperativos y sin competición para la educación infantil. Recuperado de: www.educationfisicaenprimaria.es/uploads/412/1/3/4213158/_juegos_cooperativos_y_sin_competicion_para_infantil.pdfAznar, P. M. (s.f.). Tengamos el drama en Paz. Recuperado de: www.seipaz.org/artepaz/tengamos_el_drama_en_paz.pdf Articulación juegos de Paz. Recuperado de: www.minieducacion.gov.co/1621/articles-248025_archivo_pdf_articulación_curriculos_juegos_paz.pdfCascón, S. P. & Martín, B. C. (2000). La alternativa del juego I, Juegos y dinámicas de educación para la Paz. México: El Perro sin mecate.Cuentos para pensar. Cuentos coeducativos para educación primaria.Cuentos – valores. Recuperado de: www.cuentosparadormir.com/audiocuentos/espand-neutro/el-principe-lapio-cuento-narrado-en-espend-americanoIntered. (s.f.). Juegos cooperativos para construir la Paz. Recuperado de: www.projectes.escoltesiguies.cat/imatges/pujades/files/4_constrir-la-paz.pdfJuguemos en Paz. Recuperado de: www.boskotaldea.org/descargar.php?doc=uploads/fseccion/11.pdfSeminario de Educación para la Paz. Asociación Pro Derechos Humanos (2000). La alternativa del juego II. Juegos y dinámicas de educación para la paz. México: El Perro sin mecate.www.ctv.es/USERS/avicent/Juegos_paz/Kipatlahttp://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_01.html?id_examen_act=1&id_inscripcion=269319http://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_02.htmlhttp://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_03.htmlhttp://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_04.htmlhttp://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_05.htmlhttp://etac.clientes.tralcom.com/tc-etac/cursos/MODELOS_DISENO_C/U4/S4_06.html