8
Surrealismo. Siglo XX. Agustín Segura Camacho. David casillas. 01013… Agreguen lo que falta para que se vea poca madre

Surrealismo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Surrealismo

Surrealismo.

Siglo XX.

Agustín Segura Camacho.

David casillas. 01013…

Agreguen lo que falta para que se vea poca madre

Page 2: Surrealismo

LITERATURA CONTEMPORANEA.

(SIGLO XX).

NUEVAS CORRIENTES.

NARRATIVA.

anhelo por alcanzar una originalidad, búsqueda de libertad expresiva.

Futurismo.

Dadaísmo.

Expresionismo.

Surrealismo.

imaginismo.

Ultraísmo.

Presenta un mundo mediático.

Estructura temática

Muchos planos de realidad y temporalidad.

Enfrenta al hombre con sus miedos.

Sin descripción de situaciones ni escenarios.

Poesía.

Verso libre de largo movimiento rítmico.

Ruptura de modelos tradicionales.

Hermetismo.

Intelectualismo.

Profundo sentido de la verdad.

Page 3: Surrealismo

Surrealismo.

• Movimiento cultural Europeo, se muestra como la reacción directa al Dadaísmo, se establecen ciertas similitudes entre las dos corrientes, sin embargo el Surrealismo intenta; lograr formas racionales provenientes de un proceso creativo, más sistemático.

• Nace en 1924, teniendo a André Bretón como principal iniciador del movimiento. Se considera como el movimiento vanguardista de mayor importancia y el que finaliza con los “ismos” de principios del siglo XX europeo.

Page 4: Surrealismo

• Adopta posturas estéticas provenientes del simbolismo, futurismo y Dadaísmo, sin embargo bajo el Surrealismo se presentan también características de corrientes del siglo XIX.

• donde destaca la interiorización como inspiración y el problema de la comunicación humana.

Page 5: Surrealismo

Manifiesto del Surrealismo.(fragmento)

“André Breton”. • En el instante en el que el sueño sea objeto de un examen

metódico o en que, por medios aun desconocidos, lleguemos a tener conciencia del sueño en toda su integridad (y esto implica una diciplina de la memoria que tan solo se puede lograr en el curso de varias generaciones, en la que se comenzaría por registrar ante todo los hechos más destacados).

• O en que su curva se desarrolle con una regularidad y amplitud hasta el momento desconocidas, cabrá esperar que los misterios que dejen de serlo nos ofrezcan la visión de un gran misterio. Creo en la armonización de estos dos estados, aparentemente tan contradictorios, que son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta. En una sobre realidad o surrealidad, si así se le puede llamar.

Page 6: Surrealismo

Los artistas surrealistas.

• El artista surrealista busca el mundo de lo maravilloso, lo imaginativo y de lo fantástico, hasta llegar al delirio y la incoherencia.

• Creían que un enfermo mental disfrutaba de una vida más plena pues se aleja de las consideraciones objetivas. El paranoico, representa al ideal del autor surrealista, ya que representa la plena expresión de la realidad e imaginación. El surrealismo busca un estado parecido a este, a la enajenación mental, por que suponen que en este se encuentra la libertad espiritual.

Page 7: Surrealismo

• De aquí se deriva la escritura automática; la cual consiste en la libre expresión de la mente. El escritor se debería enfocarse en sus más recónditos pensamientos dejando al subconsciente expresarse abiertamente.

• Se debe señalar que al surrealismo se le denomino también Superrealismo. Ya que el movimiento pretendía crear una súper realidad, lo que se trataba de producir era estéticamente era la suma de dos realidades: la aparente y la escondida.

Page 8: Surrealismo

Bibliografías.

• Correa Pérez Alicia y Correa Pérez Arturo. “Literatura Universal”. México; Pearson, segunda edición 2004. 537pp.